N.
de la R.: El texto de esta nota es el prólogo a Barrios
al Sur – Renovación y pobreza en la Ciudad de Buenos
Aires, de Hilda Herzer (compiladora), que
este mes presentará la editorial café
de las ciudades. El libro es uno de los resultados de los proyectos
financiados por la Universidad de Buenos Aires sobre
cambio y transformación en la zona sur, con sede en
el Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones
Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales
(UBA). Sintetiza el trabajo de un equipo de
investigación dedicado a explorar, conocer y analizar
la problemática urbana de la zona sur de la ciudad
de Buenos Aires durante los últimos doce años. Esa
mirada está centrada en identificar las transformaciones
del espacio social, económico y político en esa área
de la ciudad desencadenadas en las últimas décadas.
Del
mismo equipo, ver también La
cuestión urbana interrogada. Transformaciones
urbanas, ambientales y políticas públicas en Argentina.

¿Cómo escribir un prólogo
al inestimable trabajo que ha coordinado Hilda, evitando
la mera síntesis o comentario superficial de todo
lo producido?
Si intentamos escapar
a esta primera y extendida acepción del prólogo como
sinopsis y abordamos terrenos más comprometidos, pretendiendo
sumar posturas propias complementarias del material
escrito, ¿cómo aportar en pocas líneas algo todavía
no dicho sobre nuestro
Sur, esa gran melancolía compartida?
Pequeño brete en el
que me han metido los irresponsables editores, seguramente
a sabiendas de la inimputabilidad tras la que los
arquitectos solemos escudarnos ante estos compromisos.
Allí vamos entonces,
“a pontificar que se acaba el mundo”, sin necesidad
de estudios de campo, entrevistas, cuantificaciones,
ni rigor metódico alguno; como el que sí han tenido
y aplicado a conciencia los autores y autoras de este
libro.

Para arrancar por algún
lado, podemos comenzar por algunas provocaciones que campean solapadamente los escritos, frutos
de todos y cada uno de sus capítulos componentes,
fundamentales aportes para superar el “sentido común”
con que este territorio venía abordándose:
1. No
es que no haya habido en el pasado políticas e inversiones
públicas en el Sur, sino que las ha habido erradas
o al menos las acertadas han sido discontinuas o insuficientes.
2. El
Sur “olvidado” está pasando a ser el “recordado”
por la expansión inmobiliaria, ofreciendo seducir
e incorporar el hermano postergado a la dinámica de
sus parientes ricos.
3. Los “nuevos paradigmas”
presentan algunas dificultades para su implementación
sin más: prexistencias
“inconvenientes” a su “natural” desarrollo, tales
como pobres y agentes contaminantes en abundancia
(para algunos lectores frívolos incluso son sinónimos).
4. Pareciera
bastar correr a unos y disimular los otros (elija
Ud. qué resulta más correcto hacer con cada quien)
para restablecer la Arcadia perdida y encarar el tan
ansiado y prometido “progreso”.
5. En este sentido
un gobierno
local que no tiene obra ni discurso estratégico alguno
sobre la Ciudad, sin embargo insiste en ocuparse
especialmente del tema.

El término gentrificación,
que nuestros investigadores sociales exprimen, desmenuzan
y ejemplifican con erudición en cada uno de sus aportes
al volumen, parece ser el hilo conductor de estos
relatos.
Ya no estamos ante
un Sur depósito natural de emprendimientos sociales,
último refugio de las clases populares al interior
de la Ciudad propiamente dicha.
En esta nueva etapa,
lejos de favorecer la mixidad social como garante
de integración urbana, ha
devenido en último coto de caza disponible, a sabiendas
que los pobres tendrán su lugar en la lejana periferia.
Me permito aquí postular
que este es el aporte sustancial de los textos: el
revisitar el territorio y sus pobladores para advertir
que no está congelado en un cliché, sino que es escenario
sustancial de nuevas y complejas transformaciones
en la estructura socio espacial de la Región Metropolitana.
Está generándose un “Nuevo Sur” sin que el adjetivo
nuevo nos traiga aquí el sinónimo pretendidamente
moderno de necesariamente mejor.
Varios síntomas, visibles
aun para los más distraídos, concurren a la sospecha
confirmada de estos nuevos procesos.
Identidades barriales,
entendidas como esencias de museo más que como proyecciones
permanentes, se frivolizan en imágenes turísticas.
La inyección de recursos que suponen actividades recuperadas,
en vez de concurrir a reparar desequilibrios, apenas
son excusa de “embellecimientos” antes que de transformaciones
sustanciales.
Mobiliarios y farolas
sobre veredas revisitadas, calzadas recién envejecidas,
emprendimientos inconexos, casillas coloridas, entre
otros tantos, aportan imágenes de un presunto “ser porteño”, ancladas
en un pasado que nunca ocurrió. Todo salpimentado
con ofertas gastronómicas –con perdón del refuerzo
semántico– además de diseño y consumo o la simple
confusión entre ambos.
El increíble avance
en una potencial gestión integral que supone un ente
interjurisdiccional largamente anhelado para abordar
la temática ambiental, parece por momentos exclusivamente
enfocado en la liberación de un parque lineal ribereño,
corriendo lo no deseado unos metros más atrás o simplemente
suprimiéndolo sin destino cierto.
El Sur es en buena
medida el valle
de una cuenca, un territorio aún sin visiones estratégicas
conocidas en los ámbitos de decisión.
Dinámicas poblacionales
alteradas por largos años de ausencia estatal, mercados
informales cada vez más presentes y sin alternativas
de reparo o inclusión a la vista, recentran la discusión
en los pobladores, los verdaderos sujetos de las políticas.
¿Qué sujeto? ¿Para
quién y con quién están siendo pensadas y gestionadas
las transformaciones experimentadas en el área?
¿Cuándo se pasó del paradigma de consolidación al
de erradicación, a pesar de su permanencia como lugar
común en los discursos incluyentes?
Preguntas que este
distinguido grupo de amigos “sociales” se hacen y
responden en cada capítulo, expresión de una dimensión
específica del tema englobante.
Develan
así lo que pasa, para que simplemente no nos pase. Lo argumentan, lo sostienen, para que
seamos conscientes de sus causas e implicancias.

Estos trabajos de análisis
son completos y complejos, no son fácilmente reductibles
a consignas o discursos digeribles mediáticamente.
Requieren de un esfuerzo de observación, construcción
y enunciación, de ponderar múltiples y diversas variables
concurrentes, por lo cual su
lectura resulta siempre reveladora y por lo tanto
indispensable si es que de una buena vez pretendemos
hacernos cargo de este territorio.
Gracias por la recopilación.
De su atenta lectura, trataremos arquitectos, diseñadores
y urbanistas –perdón por el chivo
corporativo– de extraer condiciones y posibilidades
de proyección, de nuevas estrategias, de transformaciones
sostenibles.
El maridaje de conocimientos
social – proyectual está aún en pañales, lo mejor
está por venir y este libro, si nos permiten colarnos
a último momento en el trabajo ajeno, es una oportunidad.
Esta publicación es
la base y excusa para concurrir
en un territorio común, sumando visiones y deseos
en la ideación y concreción de un hábitat socialmente
justo, traduciendo la consigna general en múltiples
acciones posibles.
JFC
El
autor es Arquitecto (FADU-UBA), Profesor Titular por
concurso de Proyecto Urbano y Arquitectónico; Morfología
General, Arquitectónica y Urbana. Se desempeña también
como docente de posgrado en la Carrera de Investigación
Proyectual y la especialización en Hábitat y Pobreza
en América Latina, ambas en la FADU-UBA, y en la Maestría
en Proyecto de Arquitectura de la FArq UdelaR (Montevideo).
La investigación proyectual que dirige en el marco
de los programas de la Agencia Nacional de Promoción
Científico Técnica (ANPCyT) y de la Universidad de
Buenos Aires (UBACyT), sobre el Barrio 31 Carlos Mugica
de Retiro en Buenos Aires, ha dado origen a la ley
3.343 para su urbanización, sancionada por unanimidad
de la Legislatura Porteña en 2009, coordinando desde
entonces el equipo técnico responsable del proyecto
ejecutivo definitivo. Ver los sitios Web de su Taller
y del Programa
de Hábitat Inclusivo.
Sobre
su trabajo, ver también en café
de las ciudades:
Número
70 | Política de las ciudades (I)
La
urbanización del Barrio Carlos Mugica, de Retiro
| Un debate recurrente y la opinión de Jorge Jáuregui
| Marcelo Corti |
Número
86 I Terquedades
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires I Terquedad
2-13-31
I Columna a cargo de Mario L. Tercco
Número
110 |
Proyectos de las ciudades (I)
Barrio
31 Carlos Mugica | Fernández
Castro, Cravino, Trajtengartz y Epstein exploran las
posibilidades y límites del proyecto urbano
| Marcelo
Corti
Fotos:
Pablo
Vitale.