Planes
de las ciudades (I) |
|
"Abrir
la ventana, mirar la ciudad y preguntar quién hizo esto"
Jorge Wilhem
y el Plan Director Estratégico de Sao Paulo
Jorge Wilhem
es Secretario de Planeamiento Urbano de Sao Paulo y estuvo presente
en el Diálogo "Ciudad y ciudadanos del siglo XXI"
en el reciente Forum
2004. café
de las ciudades lo entrevistó, pensando especialmente
en la continuidad con la nota que en nuestro número 1 realizáramos
a Raquel Rolnik, y
en la posibilidad de repasar la experiencia de dos años en
la aplicación del Plan Director Estratégico (los
mismos dos años que cumple nuestra revista en
esta edición).
La nota es
anterior a los recientes comicios municipales realizados en Brasil,
donde al cierre de esta edición de café
de las ciudades la alcaldesa Marta Suplicy aparecía
en las encuestas como muy comprometida en la segunda vuelta frente
al ex candidato presidencial José Serra. No obstante, y al
margen del resultado final de la elección y de sus consecuencias
para la aplicación del Plan, el diálogo con Wilhem
fue útil para revisar los procesos y conceptos claves en
la formulación de ese instrumento urbanístico para
la mayor megalópolis sudamericana.

cdlc:
En una charla informal te escuche decir que al comenzar a elaborar
el Plan Director Estratégico estaban preocupados porque no
se expresara en un libro sino que se expresara en leyes.
JW: Déjame
decirte algo sobre la metodología del Plan, en este caso.
Yo tengo unos 20 planes realizados en Brasil, ya hice un plan para
la ciudad de Sao Paulo y otro para la región metropolitana,
pero voy a hablar específicamente de la metodología
que aplicamos en ese momento, para este plan. Hay dos cuestiones
fundamentales: la primera es que cuando se hace planificación
en el sector público, hay que pensar simultáneamente
en la gestión pública: no es una tarea independiente.
Es una tarea que está involucrada dentro de un cronograma
que es político y tiene que ser político porque
el alcalde (en este caso la alcaldesa) tiene como máximo
4 años para aprobarlo, y eso no es mucho tiempo para todo
el proceso legislativo que demanda la aprobación del plan.
La metodología de trabajo tiene que adaptarse a las realidades
políticas, porque sino no le sirve a la gestión ni
a la necesidad del pueblo. Por eso, yo reuní a todos los
técnicos de la Secretaría (que no son muchos) y les
dije que nosotros no íbamos a hacer el libro del plan,
sino la ley del plan. El libro tendremos que hacerlo, para registrar
lo que hicimos al final de la gestión, pero en cuanto a lo
que tenemos que hacer ahora... ¡yo no acepto ninguna línea
de los técnicos que no sea un artículo de ley! Esto
tenía además otra función: cuando escribes
una ley, cada artículo puede tratar de un solo punto o un
tema, no puede tener adjetivos ni adverbios, no puede tener ambigüedades
ni ambivalencias; tiene que ser muy preciso y cada punto tiene que
estar completo. Es toda una disciplina...
cdlc:
La ley parece entonces un genero literario especialmente apto
para el urbanismo...
JW: ¡Exacto!
Los ingleses hacen algo semejante en sus reports, numeran
los párrafos, y esto es una manera de disciplinar el pensamiento;
en cada uno de estos números tienes que desarrollar una idea
sola, y hacerlo bien. La otra consigna que yo planteé a mi
equipo al iniciar el trabajo fue abrir la ventana, mirar a la ciudad,
y preguntarse ¿quien es el que hizo y hace todo esto? ¿dónde
está el sector público? Y claro que la respuesta es
que lo que se ve por la ventana lo hizo el sector privado, pero
que detrás de eso hay una influencia del sector público.
Entonces, la cuestión es que la ciudad es una obra colectiva,
es la más importante obra de cultura hecha por una sociedad,
y si esto es verdad no debemos olvidarlo porque luego, al hacer
el plan, nosotros vamos a descubrir lo que se debe hacer para que
una obra colectiva pueda servir y obedecer al mejor interés
público posible. Con esto empezamos; en verdad, mis técnicos
conocían bastante bien la ciudad y yo también, habíamos
trabajado juntos en temas de planificación, y de esta manera
pudimos hacer el Plan en 8 meses. Y es curioso como, al mirar la
ciudad, y aunque ya la conoces, descubres algunas cosas que estaban
delante de tus narices y no las veías. Eso ya me ocurrió
muchas veces, como cuando hice el plan de Curitiba: vas a la ciudad
y ves cosas que la gente que vive en ella no alcanza a ver. Un ojo
entrenado y curioso puede ver y descubrir cosas, y una de las cosas
más importantes que yo descubrí es que Sao Paulo
es la más grande región impermeabilizada del mundo.
Eso tiene una historia: todo el loteamiento, todas las parcelas
del suelo, han sido siempre divididas por iniciativa privada y nunca
hubo una iniciativa pública de hacer una urbanización.
Por eso cada vez el lote es más chico, y cuando vives
en un lote chico tienes que pavimentar todo porque no tienes espacio
para jardín; el jardín solo es posible cuando tienes
un lote muy grande. En los barrios ricos los lotes son grandes y
los jardines son muy buenos, pero la mayor parte de la ciudad está
hecha de pequeñas parcelas y estas se impermeabilizan. Recuerdo
que una vez volé en helicóptero con Manuel Castells
sobre la ciudad y él a cada rato preguntaba ¿esto es una
favela? Y no lo era: lo que él pensaba que era la favela
era en realidad el espacio normal de la ciudad, con pequeños
lotes y casitas privadas.

cdlc:
¿Cual es la superficie aproximada de estas parcelas?
JW: Cuando
son irregulares, de unos 6 por 15 metros, cuando son regulares,
de 10 por 15 o 20 metros, pero muchas veces la persona que es propietaria
hace su casita y después, en el resto del terreno, construye
otra casita o algunas habitaciones, que alquila. Entonces muchas
veces en un lote que es pequeño hay dos o tres familias:
una que es la principal o la propietaria y las otras que alquilan.
Entonces, este problema de la impermeabilización de la ciudad
es muy importante desde el punto de vista urbano, porque la ciudad
no es llana: los geógrafos llaman a esta configuración
de Sao Paulo un mar de morros, un mar de colinas.
Todo es ondulado. Pero cuando hablas de colinas, hablas de valles;
puedes imaginar entonces lo que ocurre cada verano con las lluvias
de régimen tropical, que corren hasta los valles con gran
velocidad, porque no hay como absorberlas ya que la ciudad está
impermeabilizada. Este problema del drenaje es muy importante y
se relaciona con esta nueva mirada.
Otra cuestión
que también fue importante en la planificación...
(un arquitecto solo habla si puede dibujar - dice Wilhem mientras
toma una servilleta y traza unas líneas sobre ella).
En Sao Paulo hay dos ríos, el Tieté, que es el más
importante, su afluente el Pinheiros, que termina en dos lagos artificiales,
un afluente, el Tamanduatehy, y otro afluente que es el Anhanguataú.
Cuando los jesuitas llegaron al lugar donde se emplaza la ciudad,
subieron a una colina, miraron para atrás y se dijeron "este
lugar está bien para fundar una ciudad, porque es alto
y hay un valle de cada lado para la defensa". En ese triangulo
se quedó la ciudad de Sao Paulo desde 1554 hasta 1890 prácticamente.
Pero cuando en 1860 hubo un boom del café en la provincia,
y había que exportarlo de la región de Campinhas hasta
al puerto de Santos, había que hacer un ferrocarril, y los
ingleses lo hicieron pero no podían llevarlo a la ciudad
a causa de esos dos valles; hicieron entonces la estación
de ferrocarril del otro lado, y así la ciudad tuvo dos barrios
nuevos cerca de la estación, conectados con el centro histórico
por una ruta y un puente.

Pero el hecho
de que hubiera una vía del ferrocarril, en el siglo XX, hizo
que muchas industrias se instalaran a lo largo de ella. Cuando se
produjo el cambio de los paradigmas de producción industrial,
las fabricas se fueron o disminuyeron su escala, y entonces se generó
una diagonal vacía que cruza toda la ciudad y pasa
cerca del centro, muy mal aprovechada y con muchos terrenos y edificios
industriales vacíos. La existencia de esta "diagonal
de oportunidades" fue otro hecho que observamos y consideramos
importante retener para pensar lo que haríamos. Otra observación
que hicimos es que en toda la región este no hay conexiones
norte - sur, y en toda la región norte hacen falta conexiones
este - oeste: el sistema viario no está completo, y eso también
nos orientó sobre las prioridades del sistema viario. La
cuarta observación, que sirvió para toda la gestión
de Marta Suplicy, es que hay barrios de excluidos, barrios donde
la mayor parte de la población está excluida de una
forma o de otra, de la educación, de la alfabetización,
de las computadoras, de la cultura. Todos los tipos de exclusión
estaban estudiados por la Universidad según un programa,
y eso sirvió como orientación sobre donde hacer
las inversiones sociales y localizar los programas sociales.
Con todo esto
en mano propusimos un tipo de plan que refuerza la polinucleación
de la ciudad y la reconquista del centro. Al mismo tiempo que
se reforzaban las nucleaciones, las centralidades (tanto las puntuales
como las lineales, que se extienden a lo largo de vías),
nosotros las relevamos y sobre estas centralidades y el sistema
viario existente se hizo un plan que tiende a una polinucleación
de los centros urbanos; esto es normal en una ciudad de 11 millones
de habitantes y de 1.500 km2 de superficie, donde no puede existir
un único centro.

Esta polinucleación,
la decisión de llevar una estructura de progreso y de calidad
de vida a estos centros, fue una de las direcciones del Plan y coincidía
en gran medida con otra decisión administrativa que es la
descentralización del poder. Se dividió la
ciudad en 31 sectores, cada uno de ellos es una subprefectura, y
para cada uno de ellos la alcaldesa ha nombrado un Subprefecto.
Este funcionario tiene un status de sub-alcalde: no fue elegido,
fue nombrado y la alcaldesa puede sacarlo (claro que la alcaldesa
no querrá poner un enemigo para tener poder en un sector
de la ciudad...). Pero junto con este sub-alcalde también
se creó un Consejo de Representantes. La ley orgánica
municipal de la década del ´90 dice que la decisión
de dividir la ciudad es una iniciativa del Ejecutivo, pero que la
iniciativa del consejo de representantes tiene que ser una decisión
del Concejo Municipal, y este durante muchos años no quiso
saber de eso, porque los concejales lo veían como una competencia
frente a su poder de representar regiones. Finalmente las cosas
evolucionaron, como tampoco el PT tiene mayoría absoluta,
tiene que hacer alianzas: se comprendió que este año
el tema estaba bastante maduro y decidieron crear los consejos,
que empezarán a funcionar el año próximo.
Pero también
hay muchos consejos de todo tipo, organizados por la sociedad civil
o por el gobierno, siendo uno de los más importantes el del
presupuesto participativo. El presupuesto participativo es practicado
en muchas ciudades de Brasil; empezó efectivamente en Porto
Alegre, y hay mucha experiencia desarrollada. Yo considero a esta
práctica como una importante pedagogía para los
ciudadanos. Es más importante esta pedagogía que
la misma división de prioridades en la distribución
del presupuesto, porque en realidad no se discute todo el presupuesto,
sino una parte mínima; para todo lo restante las leyes discuten
cual es el mínimo que tiene que ir para educación,
para salud, etc., son cosas que las personas que participan no pueden
cambiar. Pero sí que pueden discutir prioridades de localización
y esto es una pedagogía, porque un ciudadano que se inscribe
para participar (hubo unas 20.000 personas que participaron del
sistema) va con la intención de obtener la prioridad para
algo que se localice delante de su casa, pero al discutirlo tiene
que oír y escuchar que hay algo más importante y prioritario
en salud pública en otra calle que no es la suya, y él
finalmente acepta eso; se trata entonces de una pedagogía,
de una educación de la ciudadanía. Esas cosas se están
practicando desde hace tres años.
Había
entonces estas ideas generales que fueron incorporadas al plan;
es un plan de polinucleación, de fortalecimiento de centros
lineales y puntuales, de recuperación del centro histórico,
que es el sitio de mayor accesibilidad para todo el sistema de transporte,
y también hay cambios en la forma de proteger el transporte
público, que es un tema muy importante en una ciudad de la
escala de Sao Paulo. Tenemos muy poco metro desarrollado, solo 54
kilómetros, aunque empezamos en el mismo año que México
DF, que ahora tiene 180 kilómetros. Porque finalmente México
DF es la capital de México y quien construye y garantiza
las inversiones es la Nación; en cambio Sao Paulo no es
capital, es capital de la provincia pero no capital nacional,
y nunca hubo dinero federal para el metro. Y además, cualquier
línea que se construya requiere más de 4 años,
por eso muchos alcaldes no hicieron absolutamente nada ya que no
podían tener réditos electorales. Es una visión
mezquina, pequeña, pero la consecuencia es que tenemos un
retraso muy grande en la construcción del metro. ¿Qué
hacer entonces? Decidimos hacer gestiones para obtener presupuesto
para la compañía del metro, que es del estado (que
tiene la mayoría de las acciones) y no de la prefectura;
por otro lado, decidimos cambiar el sistema de buses. Es muy sabido
que para mantener su horario regular el bus debe tener su carril
propio, exclusivo; se construyeron entonces cuatro grandes líneas
de carriles exclusivos para las líneas troncos de buses.
Esto generó una discusión ideológica muy
seria. Las empresas eran privadas y estaban acostumbradas a
ser subsidiadas por la municipalidad por kilómetro de recorrido,
por eso querían tener sus líneas desde la periferia
más distante hacia el centro. Esto cambió, se hicieron
unas líneas tronco y se licitaron para quienes quisieran
operarlas, y luego se hizo otra licitación para operar las
ramificaciones. Las líneas tronco operan con buses largos
articulados, tienen dos años para adaptarse. Para conseguir
esto la alcaldesa tuvo que enfrentar una resistencia feroz, porque
muchos de los propietarios son mafiosos (dos de ellos están
en prisión, son realmente bandidos) y utilizaban el sindicato
de los chóferes como su mano para hacer huelgas, de modo
que durante el primer año tuvimos grandes huelgas en el transporte,
imagina lo que esto representaba en la ciudad. Ahora toda la red
de los buses y de las líneas tronco están en el plan,
hoy son ley, ya no se discuten, están aceptados pero esto
no fue sencillo de lograr.

Desde el punto
de vista "macro" de la ciudad tuvimos la primera distinción,
que fue entre la región donde es imprescindible la preservación
de medio ambiente, el gran sur y el norte, que hay que preservar
por una cuestión de recursos hídricos, y el resto,
donde se puede construir. Para garantizar está "no ocupación"del
suelo (hay mucha ocupación irregular), para hacer que los
propietarios resistan a la tentación de construir edificaciones
irregulares y venderlas para viviendas, nosotros permitimos la transferencia
de potencial constructivo. Ese potencial constructivo virtual
que ellos podrían tener puede ser vendido para añadirlo
a una construcción en la región. Este mecanismo de
transferencia de potencial de construcción se ha hecho básicamente
para esta potencialidad. El otro motivo para la transferencia de
potencial era el de preservar los edificios de interés histórico,
de los cuales la mayoría está en el centro histórico,
aunque hay algunos en otros sitios. Allí también,
el propietario puede transferir su potencial de construcción
y venderlo, de manera de obtener los fondos para poder hacer las
reformas o en definitiva para no destruir el patrimonio que ya tiene.
Esta transferencia de potencial constructivo es un mecanismo que
también se introdujo en el plan. Las orientaciones generales
dependieron de un análisis de las regiones donde hacen falta
infraestructuras urbanas, de las otras donde ya las hay pero hay
que mejorar su calidad, y del centro histórico donde hay
que reconstruir o mejorar la calidad porque hay edificios vacíos
y que estaban en desuso. Había entonces 3 características,
cada una de ellas era un "factor K", un factor de ponderación
cuando se aplican las leyes de potencial constructivo.

Finalmente,
otro mecanismo importante que aplicamos fue el otorgamiento oneroso
en el permiso de construcción. Hay tres etapas reconocibles
en este principio que hoy es ley: primero, nosotros constatamos
que el único recurso que el sector público tiene con
respecto al sector privado no es el de tener suelo público,
porque no lo tiene; no es tener capital para inversiones en infraestructura,
porque tampoco lo tiene. Con lo único que el estado puede
negociar, porque solo el lo tiene, es con la decisión
sobre cuantos metros cuadrados puedes construir sobre un determinado
terreno. Nosotros construimos este mecanismo sobre este hecho con
el cual el sector privado puede negociar, o puede reclamar, pero
finalmente tiene que aceptar porque es atribución del sector
público, a través de una ley, decidirlo. Basados en
este hecho decidimos establecer dos niveles de derecho de construcción:
el primer nivel, básico, es construir una vez la superficie
del terreno; esto es gratuito, todos pueden hacerlo. El otro nivel
va hasta 4, que es el coeficiente máximo; hay 2,5, 3 y 4.
La diferencia depende de si hay una infraestructura o si quieres
densificar en los puntos de centralidad puntual o lineal. Decidimos
establecer estos dos niveles, pero para pasar de uno a 4 hay que
pagar, y lo que pagas va a un fondo de urbanización que puede
usar este ingreso solamente en cuatro cosas: mejoras en infraestructura,
mejoras en medio ambiente, compra de espacio público, y soluciones
para la urbanización de las favelas. Este fondo tiene un
órgano gestor que decide que hacer cada año. Estos
fondos que entran no vienen del presupuesto, no vienen del impuesto
ni de la tasa, están involucrados dentro del sistema de producción
de los espacios construidos, y así estamos sacando la
plusvalía inmobiliaria del mercado para ponerla al servicio
de la actividad y las obras públicas. La discusión
sobre este tema no fue muy sencilla, ni pacífica, porque
como nosotros hicimos el plan en 8 meses y luego lo discutimos durante
otros 6 meses, con muchas reuniones en muchos sitios, hubo mucho
espacio para conversar, para protestar, e incluso para mejorar lo
que nosotros estábamos proponiendo.

El mercado inmobiliario
es muy fuerte en Sao Paulo, y para nosotros es muy importante, porque
produce muchos empleos; por eso en ningún momento quisimos
poner en riesgo el nivel de construcción que hay en Sao
Paulo. Pero yo tenía siempre a mi lado no solamente a los
técnicos urbanistas sino a un consultor de mercado, y cada
vez que proponíamos alguna cosa yo hacía la planilla
que normalmente una firma hace para saber donde está el lucro
y hasta adonde se puede subir esto y aquello, y por lo tanto yo
sabía hasta adonde se podía ir y no pasar más
allá porque no sería posible, no sería positivo.
cdlc:
Algunos especialistas dicen que en Argentina los desarrolladores
inmobiliarios pueden y deben aceptar estos mecanismos porque de
todos modos tienen que pagar para obtener mejores standards de edificación:
pagan en forma de sobornos; y por eso prefieren pagar legalmente.
JW: Bueno,
con estos mecanismos el soborno cayó muchísimo. Yo
no puedo afirmar que no haya sobornos en Sao Paulo, pero en todo
caso están en un nivel muy pequeño. Este fue un cambio
muy grande, porque Marta Suplicy asumió la alcaldía
después de un gobierno donde el soborno era cotidiano, estaba
en todos los diarios. Muchos concejales han perdido su cargo y dos
de ellos están en prisión: el soborno estaba totalmente
organizado, desde los fiscales hasta los concejales. Esto ya no
existe más como sistema, posiblemente haya alguno, pero como
hecho aislado.
Inmediatamente
después de sancionar el Plan teníamos que hacer la
otra ley, que es la de la zonificación, y junto con esto
31 planes para cada una de las subprefecturas. Eso fue un
trabajo inmenso, porque las subprefecturas no tenían cuadros,
no tenían personal técnico. A través de la
Secretaría de Planeamiento tuvimos que ayudar mucho y llamamos
a todas la universidades que quisieran participar para ayudar, eligiendo
en que subprefectura querían trabajar; algunas lo hicieron
y en otros casos hubo profesionales que fueron contratados, había
para eso unos fondos que fueron distribuidos entre los subprefectos.
Te decía que esa ley de zonificación fue otra lucha.
Para tener una idea, nosotros tuvimos en 2 o 3 días una página
entera o dos páginas de los diarios cubiertas con notas sobre
"el desastre que va a ser la aprobación del Plan: vamos
a perder esto, vamos a perder aquello", a lo cual nosotros
respondíamos con otra página donde replicábamos
que "solamente va a perder quien piensa que lo que existe está
bien". Era una lucha muy fuerte, y si no fuera por el apoyo
y la visión de la alcaldesa acerca de que había que
ganar esa lucha, no hubiéramos ganado.
cdlc:
Para aprobar un plan es necesario una convicción y un
liderazgo muy fuerte.
JW: En
nuestro caso había mucha convicción de que estábamos
haciendo algo serio, y tratábamos de hacer un plan nuevo
después de 30 años. Eso era muy importante, la alcaldesa
quería dejar a Sao Paulo un nuevo Plan.
cdlc:
¿Y que balance haces de estos dos años?
JW: Yo
creo que lo más importante es que la sociedad e incluso
los empresarios han aceptado las reglas de la ley. Lucharon
hasta el final y nosotros tuvimos que ceder algo. Quien negociaba
era el Concejo, donde se hacía la revisión final,
y yo sabía que en algunos casos había que ceder, pero
ceder "hasta acá", dentro de lo que esperábamos.
Aunque nunca es perfecta, la ley es ley; los proyectos nuevos están
entrando, ya tenemos algunos millones de reais que entraron
en el fondo, en este mes tendremos una reunión para saber
en que quiere la alcaldesa que se use este dinero. El mecanismo
empezó a funcionar, en este sentido es un gran éxito,
y a esto tenemos que añadir otro mecanismo que está
en el plan pero que estamos desarrollando ahora, las operaciones
urbanas. Las operaciones urbanas son, después de los
planes, visiones de una región que no es pequeña,
porque puede tener 600 hectáreas, 2000 hectáreas.
Son regiones de planificación más detallada, donde
se quiere hacer aquella acupuntura de la que hablaba Jaime
Lerner en estos diálogos de Barcelona; con ellas se quiere
impulsar y realizar nuevos desarrollos. La semana pasada presenté
los planes de 4 nuevas operaciones urbanas, y creo que estas operaciones
levantan incluso la conciencia del mercado para nuevas oportunidades:
"la estación de buses va a estar acá, acá
van a hacer una nueva entrada a la ciudad, esto se va a valorizar,
tenemos que implantar un edificio"; son nuevas oportunidades
que surgen de una decisión urbanística y de una iniciativa
de la Municipalidad. Esto es un hecho nuevo, porque la iniciativa
de donde llevar el mercado era siempre de los corredores inmobiliarios,
de los brokers, y generalmente concentraba todos los desarrollos
en calles que no soportaban ese aumento de tráfico, y mataba
los barrios, porque después el inversor buscaba otro lugar,
aquella ya no le interesaba. Esta es la primera vez que la Municipalidad
toma la iniciativa de esta planificación, y para eso sirve
el Plan: para dar orientación no solamente al sector público
sino también al sector privado, a los agentes económicos
y a los ciudadanos. Ese es el sentido del plan. Algo que también
es importante es que nosotros siempre trabajamos en el Plan a dos
niveles: el largo plazo de 10 años (por eso el plan se llama
director) y el corto plazo que es estratégico, por eso el
nombre del plan es Plan Director Estratégico. Nosotros no
hicimos de estas dos palabras una antinomia ni un debate académico,
como se hace muchas veces en las universidades. Hay que poner en
acción un proceso de cambio y para eso hay una estrategia,
hay acciones estratégicas; todas las acciones estratégicas
pueden ser cambiadas cada 4 años, pero la dirección
del plan tiene 10 años. Ahora estamos proponiendo estas operaciones
urbanas, y en ellas hay que considerar 3 puntos que son muy consistentes
uno del otro: primero, la distinción entre los dos niveles
de coeficientes, porque ella nos permite cobrar el otorgamiento
oneroso; segundo, cuando esto es realizado en una operación
urbana, el gasto de ese fondo puede ser hecho solamente dentro del
perímetro de la operación; tercero, nosotros tenemos
hecho el cálculo del stock máximo que no puede
ser superado, pero dentro de estos límites vendemos los certificados
de potencial constructivo en subasta, y tenemos que hacer algunas
obras públicas dentro de la operación urbana para
que el mercado "venga" y empiece a construir. Nosotros
calculamos cuanto dinero necesitamos y ponemos en subasta la venta
de estos derechos de construcción adicional; con eso obtenemos
todo ese dinero que esta fuera del presupuesto. Estos son mecanismos
propios, que surgieron del Plan y que están operando, esto
ya está en marcha hace un año y ahora empieza a tener
resultados.
Entrevista:
MC

Sobre
el Plan de Sao Paulo y sus instrumentos, ver la entrevista a Raquel
Rolnik en el número
1
de café
de las ciudades.
Sobre
la aplicación de políticas urbanas en la región
metropolitana de Sao Paulo, ver la nota sobre el Eixo Tamanduatehy
en el número
16
de café
de las ciudades.
Sobre el rol del estado municipal en la asignación de usos
y ocupaciones del suelo, ver la entrevista
a Giuseppe Campos Venuti
en este mismo número de café
de las ciudades.
|
|
|
Sumario
|
|
Planes
de las ciudades (II)
|
"Una
ciudad plural sobre el territorio metropolitano"
Bolonia
y otras historias, en una entrevista a Giuseppe Campos
Venuti.
|
"Yo
siempre he sostenido la idea de un Scheme Directeur,
un Master Plan, lo que en italiano se llama Piano Strutturale,
luego completado con actuaciones definidas en breves
períodos, en el corto plazo, cuya definición
realmente puede comportar obligaciones jurídicas
para la propiedad privada, las inversiones públicas,
el Ayuntamiento, las provincias, las instituciones públicas".
|
|
|
La
mirada del flanneur
|
Libertad,
modernidad, perversidad
La
Basílica palladiana de Vicenza.
|
El
escándalo se da al sur, donde la basílica
conforma con los edificios vecinos, ni pegados ni despegados,
un secreto tesoro espacial con escalinata incluida (que
salva el desnivel entre la piazza y este lugar furtivo).
En el ángulo, la mayor perversión: el
encuentro caótico con las construcciones medievales,
un choque de una tensión casi insoportable entre
las maldades del catastro y la voluntad autoafirmativa
humanista.
|
|
|
Cultura
de las ciudades (I)
|
Políticos,
técnicos y académicos
Cuando
la jerga sustituye el contenido.
Por
Mariona Tomàs |
Primero,
el imperativo indiscutible de la globalización,
cuya pertinencia parece ser que no necesita ser explicada
ni investigada, por evidente. Cualquiera se atreve con
la globalización, ya que, por lo visto, lo explica
todo y, encima, todos entendemos de qué estamos
hablando. Segundo, la magia de la palabra governance,
que sirve para comprender todo fenómeno que implique
actores, es decir, casi todo.
|
|
|
| |