
La nueva
convocatoria de café de las
ciudades se propuso
abordar temas que frecuentemente se manejan en ámbitos
de la gestión, las ONGs, los medios y reductos académicos,
sin alcanzar una misma significación. Por ese motivo,
era un desafío la propuesta de Marcelo Corti de indagar
sobre: "las nuevas pautas de movilidad, "desterritorialización"
empresarial, relación trabajo-residencia y aglomeración
metropolitana (que) han cambiado radicalmente las condiciones
en que las disciplinas urbanísticas abordan la cuestión
de la densidad. Las variaciones de la localización
poblacional en el tiempo (día - noche, semana laboral
- fin de semana, etc.), las alteraciones demográficas
producidas por el turismo y las migraciones, la creciente
complejidad del commuting y la idea de una densidad de
usuarios distinta a la tradicional densidad de habitantes,
condicionantes para cualquier aproximación a las variables
ambientales de la densidad y para el estado de la discusión
sobre ciudad compacta/ciudad difusa".
El jueves
10 de mayo, una muy bien seleccionada mesa de expositores
nos ayudo a aproximarnos a estas cuestiones bajo el título
de: Densidad: ¿cual, cuando, donde, por qué? Los aportes
de Patricia
Pintos,
geógrafa, Luís
Ainstein,
urbanista, y Eduardo
Cajide,
arquitecto, tuvieron la virtud de complementarse en el reconocimiento
de nuevas realidades demográficas y socioterritoriales,
el cambio de patrones de localización residencial,
comercial y productiva, la emergencia de controvertidas propuestas
urbanísticas y arquitectónicas, y la necesidad
de una revisión disciplinaria sobre la cuestión
de la densidad urbana.

Una presentación inesperada
Como sucede
habitualmente en los recitales rockeros fuimos gratamente
sorprendidos por un participante fuera del afiche... En este
caso fue la presentación del tema a cargo de Jordi
Borja,
al que no es necesario presentar, que tanta influencia ha
tenido en el pensamiento urbano de Buenos Aires.
Borja
marcó la diferencia entre densidad, vista como
mera relación matemática entre población
y territorio, y compacidad, referida a la disposición
de esa relación en el espacio urbano. Prefirió
esa última acepción para describir el fenómeno
del crecimiento en altura y específicamente de las
"torres" en el paisaje de la ciudad histórica.
Su mensaje
apuntó a apartar la explicación de una visión
meramente cuantitativa, al referirr como, en diversos ejemplos
barceloneses, los resultados urbanísticos alcanzados
eran diametralmente diferentes aunque se tratara de masas
edilicias muy semejantes.

La geografía del post-suburbio
El enfoque
geográfico ampliado (aclaración de la expositora
sobre la obligada transdiciplina a la que nos vemos llevados
a transitar los que abordamos estos temas) y desde una experiencia
de gestión desde la Provincia de Buenos Aires focalizó
la charla de Pintos, quien se extendió sobre las nuevas
formas de la periferia que podrían sintetizarse como
"del suburbio al sprawl". Para ello, se basó en la
visión diacrónica del fenómeno partiendo
del suburbio de la etapa de industrialización sustitutiva
a los nuevos patrones de asentamientos del periurbano surgidas
en la etapa post-fordista.
Introdujo
como marco conceptual las nuevas categorías que diversos
investigadores utilizaron para abordar la temática
(exópolis, postsuburbio, etc.), pero que adquieren
una particular manifestación en el AMBA. La suburbanización
de las elites, como la denominaba Horacio Torres, ligada
a las nuevas infraestructuras de movilidad, pero también
la ocupación intersticial y aislada por parte de
los sectores de bajos recursos que carecen de oportunidades
de localización mas central.
Sintetizando,
propuso la existencia de dos tipos de sprawl, protagonizado
por los extremos de la sociedad en términos socio-económicos,
extendiéndose hacia los impactos de esta tendencia
con el resultado de inequidad, deseconomías, degradación
del medio natural, que puede asociarse con un período
de baja presencia del Estado y que se reflejó en la
des-jerarquización del sector de planeamiento territorial
de la provincia en los ´90. A pesar de los cambios en curso,
en su diagnóstico persisten las inercias del fenómeno
manifestada en una normativa insuficiente, la continuidad
de parcelamientos con fines especulativos de escasa materialización
y la limitada oferta de opciones para la localización
adecuada de los sectores de bajos recursos.

Una visión explicativa del fenómeno
El turno
de Ainstein nos brindó un análisis teórico
del fenómeno que denominó como intensidades
de usos del suelo, que para el expositor resulta mas abarcativo
que las dos posibles acepciones primarias (densidades residenciales
u ocupación física del suelo). El expositor,
que acaba de publicar un libro titulado "Asimetrías
urbanas",
propuso un pautado discurso con 4 bloques: temática,
descripción, explicación y un cierre propositivo.
La tendencia
de la temática ya planteada como intensidad de usos
del suelo, fue descripta como polarizadora, originando un
paisaje urbano dual: las bajísimas densidades de
los bordes y las altas densidades predominantes en las áreas
centrales renovadas, con el común atributo de constituir
(con características tipológicas específicas)
urbanizaciones cerradas. En esta cuestión, el
expositor arriesga una definición muy contundente al
decir que la "tradicional concepción de ciudad" ya
quedó atrás. La inserción de "lo difuso"
y la fragmentación, impuesta por los patrones cerrados
de ocupación del suelo, plantean nuevos fenómenos
aun no suficientemente explorados.
Para una
mayor precisión, expresó que aquellos rasgos
(límites netos, accesibilidad dominante por transporte
público, centralidades territoriales manifiestas en
la intensidad y especialización de usos del suelo)
que estaban presentes en el espacio urbano y se correlacionaban
positivamente entre si, ya no están vigentes.
Uno de los rasgos de la crisis de la ciudad es la disolución
de aquella asociación, exacerbándose la diferenciación
socio-territorial, la maximización de la rentabilidad
inmobiliaria y el comportamiento globalizado de los principales
operadores (desarrolladores). El nuevo fenómeno, si
bien sigue comportándose positivamente respecto de
las economías internas de escala, no responde a las
economías externas de aglomeración, originando
"patrones de descentralización desconcentrada". Esta
tendencia, a juicio del expositor, resulta tributaria de la
modalidad automóvil intensiva de la movilidad privada
metropolitana, que origina una espiral creciente de la
congestión.
Las reflexiones
finales constituyen ideas fuertes propositivas que apuntan
a la corrección de las distorsiones señaladas:
- una
vuelta a un espacio urbano-regional diferenciado y jerarquizado
a la manera de Christaller
- sistemas
que regulen las máximas ocupaciones del suelo pero
también las mínimas
- tender
a prácticas gubernamentales integradas
- aplicación
de medidas que hagan eficaces y eficientes los medios públicos
de transporte
- limitaciones
a la movilidad individual

"Las densidades no creen en las normas"
Una sorprendente
y enriquecedora visión desde lo micro fue propuesta
por Cajide (Eduardo), el último expositor de la mesa.
Dio cuenta que la población, como los conejos de feria
de diversiones, no se mete en la caseta que esperamos. Retomando
el concepto propuesto por Ainstein de "intensidad de usos
del suelo" y la importancia que le asigna Borja a la morfología
del edificado, Cajide se pregunta de qué densidad
hablamos: ¿la de la noche (residencial), o la del día
(actividades productivas y de servicios)? ¿la de días
hábiles o la de fines de semana?
A partir
de formular estos interrogantes se centra en la densidad de
usos residenciales, a lo que aporta una amplia gama de ejemplos
(fruto de su propia actividad profesional). Mediante la práctica
que en su estudio se imponen de revisitar, en su sentido literal,
los edificios realizados, monitoreando su comportamiento temporal,
hallaron que los niveles de ocupación del FOT construido
diferían enormemente de lo matemáticamente previsiblemente.
Propuso
otras variables explicativas a esta observación, que
tienen que ver con la tipología habitacional ofertada,
los perfiles socio-culturales de los usuarios, etc., y que
originan diferencias significativas entre las densidades
teóricas (ex-ante) y las densidades residenciales reales
(ex-post). Esto derivó en una revisión de
la normativa vigente, de origen higienista y abstracta y que
no tuvo en cuenta la ciudad heredada. Su planteo nos señala
que la "eficiencia económica de la tipología
de propiedad horizontal y el perímetro libre" y las
ventajas de la economía de mantenimiento de los inmuebles
colectivos superan y pueden arrasar la masa construida histórica.
La postura de Cajide es que se debe alcanzar en el futuro
una normativa mucho mas comprehensiva y compleja que incorpore
lo morfológico.
Haciendo
un fugaz sobrevuelo en la temática (que ocupó
mucho centimetraje en los diarios y hoy parece llamativamente
olvidada en plena campaña electoral) de las protestas
suscitadas en algunos barrios por lo que los protagonistas
denominaron un posible colapso de la infraestructura debido
a un exceso de la densificación, Cajide propone una
postura que resuelva en función de hacer ciudad una
ecuación que incorpore las variables de densidad y
escala de prestación de los servicios. Apelando
para ello al ejercicio de una ciudadanía responsable,
que supere las microvisiones aisladas, y apuntando a un proyecto
de ciudad estructurada y equilibrada.

El
debate está recién abierto
Algunos
comentarios posteriores mostraron que los expositores contribuyeron
a sentar las bases de una discusión que recién
comienza. Esta línea argumental merece ser continuada
frente a desafíos que nos esperan en el futuro: el
tratamiento del Plan
Urbano Ambiental,
la futura institucionalización de las Comunas
y la respuesta que la ciudad debe madurar respecto de la problemática
hoy manifestada en los barrios de Caballito,
Coghlan, Palermo, Villa Pueyrredón y Villa Urquiza.
Del público
surgió la observación de incorporar en el análisis
de lo edilicio cuestiones no mencionadas como la renta
de la tierra urbana, las plusvalías originadas
en obras públicas o normativas, los efectos no deseados
de la normativa APH y la necesidad de contemplar los derechos
de los vecinos a participar en el modelado de su hábitat
local.
APA
El
autor es Arquitecto y Planificador Urbano, a cargo actualmente
de la Codirección del "Proyecto Estructura Socio-Territorial
del Area Metropolitana de Buenos Aires", Centro de Investigación
Hábitat y Municipio (CIHaM), FADU/UBA.
De
su autoría, ver en el número 54 de café
de las ciudades Normativa
urbana, casuística y visión procedimental,
reseña sobre la primera charla debate de
cdlc
("¿Evaluar impactos o planificar la ciudad?"), y también:
Número
51 I Política de las ciudades y Ambiente
Micro
Espacios Supranacionales en conflicto I El caso
Fray Bentos - Gualeguaychú I Número 50 I Política
de las ciudades (II)
Gestión
de los espacios subnacionales metropolitanos I
Nuevos ámbitos socio-territoriales huérfanos
de institucionalidad.
Número
48 I Planes de las ciudades
Formar
institucionalidad metropolitana en Buenos Aires I
Propuesta de gestión para el AMBA.
Acceder
al audio de las intervenciones en la Mesa Debate:
Jordi
Borja
Patricia
Pintos
Luis
Ainstein
Eduardo
Cajide
Dos
artículos publicados en café
de las ciudades, bien
diversos entre sí, sirvieron como lectura opcional
previa a la charla: el que escribió Sakia
Sassen
en nuestro número 10, y la polémica
revisión del sprawl
realizada por Wayne A. Lemmon en el número 43.
Sobre
"las torres en Caballito", ver en el número 53 y 54
Las
políticas urbanísticas en su laberinto (I)
y (II),
de Daniela Szajnberg y Christian Cordara.
Sobre
el Plan Urbano Ambiental, las Comunas y, en general, las políticas
urbanísticas en Buenos Aires, ver también en
café
de las ciudades:
Número
55 I Planes de las ciudades
Andar
con pensamiento
I Ciudad y urbe en tiempos del Bicentenario. I Mario Sabugo
Número
47 I Planes de las ciudades
Cómo
cambiar de una vez por todas el ya agotado (y además
confuso) Código de Planeamiento Urbano de Buenos Aires
I Apuntes para una normativa urbana (III). I Mario L.
Tercco
Número
46 I Política de las ciudades (I)
El
Planeamiento Urbano y las Comunas I Los caminos
de la descentralización en Buenos Aires. I Hernán
Cesar Petrelli
Número
43 I Planes de las ciudades
¿Evaluar
impactos o planificar la ciudad? I Apuntes para
una normativa urbana (I). I Mario L. Tercco
Número
21 I Planes de las ciudades
El
Plan Urbano Ambiental de Buenos Aires I Origen
y situación actual. I Rubén Gazzoli
(continuar
la búsqueda en
café
de las ciudades)
|