
conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad
r e v i s t a d i g i t a l
aparece
el primer lunes de cada mes
|
AÑO
6 - NUMERO 60 - Octubre 2007
|
|
|
|
|
> SUMARIO |
|
Planes
de las ciudades (II) |
Lineamientos
Estratégicos para la Región Metropolitana
de Buenos Aires
|
Escenarios
alternativos, políticas urbanas, instrumentos de gestión;
entrevista
a Alfredo Garay
I
Por
Marcelo Corti |

Los Lineamientos
Estratégicos elaborados por la Subsecretaría
de Urbanismo y Vivienda de la Provincia de Buenos Aires generan
una significativa variante respecto a propuestas anteriores
de planeamiento metropolitano en la RMBA: el reconocimiento
de la incertidumbre y la multiplicidad de actores intervinientes
en la escala metropolitana del territorio. El Plan Director
de Eduardo Sarrailh y Odilia
Suárez, por ejemplo, incluyó "lineamientos
estructurales" de alcance metropolitano y regional que
se propusieron como "indicativos": en su Planes
y Códigos para Buenos Aires 1925-1985, Odilia simplemente
"lamenta" que el equipo de la Municipalidad de la
Ciudad de Buenos Aires que trabajó entre 1958 y 1965
no haya tenido jurisdicción para actuar en el Gran
Buenos Aires.
Lejos
de implicar una renuncia a la planificación del territorio
y a la voluntad propositiva de los cuerpos técnicos
del estado (y más allá del tributo epocal al
planeamiento estratégico como paradigma), el esquema
de lineamientos despliega una estrategia de intervención
en un contexto de fragmentación urbana y política,
en donde el rol del planificador está desprovisto del
aura despolitizado y tecnocrático que alguna vez tuvo
(o supuso tener). No casualmente, la presentación (realizada
el pasado 5 de septiembre) coincide con un momento de articulación
de períodos políticos en la Nación, la
Provincia y la Ciudad (los tres estamentos políticos
claves de la gobernabilidad metropolitana de Buenos Aires),
en un marco de continuidades y discontinuidades no del
todo claras en cuanto a su alcance. Y donde aun se desconoce
la suerte que tendrá la tercera presentación
del Plan Urbano Ambiental
de la Ciudad a la Legislatura, a pesar de su mandato constitucional.
Sin embargo, según el Ministro de Infraestructura,
Vivienda y Servicios Públicos, Eduardo Sícaro,
estos lineamientos serán declarados de interés
por la Provincia antes de finalizar la actual gestión.

En este
contexto, el esquema de lineamientos asume la imposibilidad
de plantear mandatos de planeamiento y, en cambio, se
dedica a establecer escenarios posibles en función
de políticas sociales y económicas más
amplias. Para esto propone 12 temas de intervención,
insertos respectivamente en las matrices productiva, ambiental
y social y, en función de ello, dilemas (aunque algunos,
por su propia asimetría, no pueden ser considerados
como tales...) que en la combinación de sus posibles
resoluciones, y en una jerarquización dada por el sistema
de tracciones entre las alternativas posibles, establecen
dichos escenarios de planeamiento.
Así
se identifican un escenario reciente (marcado por las políticas
de los ’90), un escenario previsible en caso de continuar
las decisiones recientes, un escenario basado en el desarrollo
de la matriz productiva y un escenario de desarrollo social.
El escenario que aparece más deseable para los autores
es un desarrollo integrado productivo - social. Combina
la localización de un nuevo puerto de contenedores
en las cercanías de La Plata (de modo de establecer
un polo gravitacional de actividades económicas en
el sur de la metrópolis), el establecimiento de un
sistema integrado de transporte con boleto único intermodal,
y un cambio en la planificación de las redes de provisión
de agua y desagües cloacales, tendiente a la resolución
por áreas discretas. Todo ello con un importante rol
asignado a la cuenca Matanza - Riachuelo, prácticamente
en la intersección de las tres matrices consideradas.

Los supuestos
de los que parte la propuesta de Lineamientos, realizados
a partir de estudios financiados por el Banco Interamericano
de Desarrollo y apoyados por consultores internacionales (en
su mayoría españoles), son que la población
regional continuará creciendo a razón de un
millón o un millón y medio de habitantes por
período intercensal ("una Córdoba o
un Rosario por década"), que la superficie
de suelo requerida por la industria crecerá de 35 a
100 m2 por puesto de trabajo, que a su vez la superficie destinada
a logística duplicará la que requiere la industria.
Para la implementación de los Lineamientos, sus autores
calculan el requerimiento de una inversión del 6% del
PIB en infraestructuras. El análisis actualiza los
supuestos del Diagnóstico del Area Metropolitana Bonaerense
de 1994, realizado en su momento por un equipo del CONAMBA
(Comisión Nacional del Area Metropolitana de Buenos
Aires), incluso con la participación de sus mismos
autores en algunas de sus partes.

El otro
gran supuesto conceptual que articula los Lineamientos es
el de la gobernabilidad metropolitana, eje sobre el cual se
postula la necesidad de definir una agenda, un pacto y unos
criterios de política territorial. Según el
consultor uruguayo Federico Bervejillo, a cargo del tema,
se trata del "proceso de construcción de un
orden complejo que combina integración con autonomías,
que respeta y conduce la diversidad hacia objetivos comunes,
y define reglas de procedimiento para construir consensos".
Ni esta agenda ni los Lineamientos en general se postulan
como normativos sino más bien como una guía
de gobernabilidad basada en la orientación de inversiones.
No obstante, se postula fuertemente la necesidad de modificación
de la Ley 8912, de Uso del Suelo y Ordenamiento Territorial,
que se considera agotada y poco instrumental a las reales
condicionantes y necesidades del desarrollo metropolitano
(en especial, al problema de la producción de suelo
para la vivienda social).

Aun cuando
el esquema de Lineamientos Estratégicos requiere fuertemente
de flexibilidad política y técnica para su implementación,
el discurso de Garay es sin embargo muy preciso en dos materias
esenciales:
- La
fuerza del Plan como generador de hegemonía intelectual:
aun cuando no se realicen, los planes dejan su marca en
la cultura institucional.
- La
necesidad de una intervención del Estado en la cuestión
territorial, sin la cual resulta inevitable una crisis
de gobernabilidad metropolitana, y una sociedad más
injusta.
La pregunta
que no es posible dejar de formularse, cuando se plantea de
esta forma una correspondencia entre escenarios sociales y
políticas territoriales consecuentes, refiere a la
construcción política más amplia que
hace posible esos escenarios. El desafío (y la
astucia) de estos Lineamientos es la forma particular y (al
menos para la experiencia argentina) novedosa con que el planteo
técnico se inserta en las condiciones políticas
de la planificación.
MC
Entrevista
a Alfredo Garay, Subsecretario
de Urbanismo y Vivienda de la Provincia de Buenos Aires, sobre
la propuesta de Lineamientos Estratégicos para la Región
Metropolitana de Buenos Aires
Los Lineamientos
Estratégicos para la Región Metropolitana de
Buenos Aires serán publicados próximamente en
la Web.
Ver
en este número la nota de Mario Sabugo sobre el Plan
Urbano Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires.
Sobre
las condiciones de la planificación territorial en
la metrópolis de Buenos Aires, ver también en
café de las ciudades:
Número
55 I Planes de las ciudades
Andar
con pensamiento I Ciudad y urbe en tiempos
del Bicentenario I Mario Sabugo
Número
49 I Cultura de las ciudades
Odilia
Suárez I Cuando tuvimos Plan... I Marcelo
Corti
Número
18 I Política
La
construcción de un gobierno democrático metropolitano
I Debate y propuestas en el Encuentro del Proyecto
UR-BAL. I Marcelo Corti
Sobre
planificación contemporánea, ver también
en café
de las ciudades:
Número
25 I Planes de las ciudades
"Abrir
la ventana, mirar la ciudad y preguntar quién hizo
esto" I Jorge Wilhem y el Plan Director Estratégico
de Sao Paulo. I Jorge Wilhem
Número
27 I Tendencias
El
Urbanismo: una disciplina border line de frente a poderes
inciertos (I) I "La participación debe
ser real: los ciudadanos deben conocer realmente los datos
del problema". I Maurizio Marcelloni
Número
28 I Tendencias (II)
El
Urbanismo: una disciplina border line de frente a poderes
inciertos (II) I
"El urbanista debe desempeñar su rol de la manera más
radical posible". I Maurizio Marcelloni
Número
46 I Planes de las ciudades
Alta
simplicidad (I) I A propósito de la
gestión. I Ramón Martínez Guarino
Número
47 I Planes de las ciudades (II)
Alta
simplicidad (II) I
A propósito de la gestión. I Ramón Martínez
Guarino
|
|
|
|
Planes
de las ciudades (I) |
El
Plan Urbano Ambiental: momento de decisión
|
Un
marco legal imprescindible para Buenos Aires I
Por
Mario Sabugo |
El
documento mismo del Plan Urbano Ambiental no es, de
por sí, suficiente panacea para toda la compleja
problemática de desajustes urbanos y ambientales.
Pero su transformación en ley es el paso imprescindible
para poner en marcha un proceso superior de planeamiento.
Sin Plan no hay marco legal para reformar las normativas,
para articular debidamente las obras públicas,
para coordinar políticas urbanas y ambientales
a escala metropolitana, ni para formular los Planes
urbanos de las futuras Comunas. Con frecuencia, en este
tema se agita una antinomia entre el interés
especulativo y el bien común: si se adopta ese
marco conceptual, entonces es necesario reflexionar
muy seriamente acerca de cuál factor se beneficia
y cuál se perjudica si el Plan vuelve a ser postergado.
|
|
|
|
Inflexiones
urbanas y ciudades globales
|
Evidencias
y jerarquías I
Por
Fábio Duarte y Clovis Ultramari |
En
un nivel un poco superior a esta jerarquía, pero
aún dentro de las ciudades globalizadas, están
aquellas con capacidad de atraer algunos agentes importantes
de la economía mundial. Estos agentes serían,
por ejemplo, sucursales de compañías internacionales
capaces de hacer parte en la red de ciudades, pero que
solamente respetan las decisiones tomadas en sus sedes.
Esto no hace que estas ciudades sean globales de la
manera como las entendemos aquí. Si por ejemplo
fueran sometidas a catástrofes que las llevan
a una destrucción total, eso no tendría
riesgos para la forma como la red económica global
se estructura. Tal hecho provocará solamente
la necesidad de ajustes, mayormente a nivel nacional.
Un caso reciente es New Orleans, subsidiaria de una
gran cantidad de compañías internacionales,
destruida por un fenómeno natural en el 2005.
|
|
|
|
El
arte de mirar
|
Sobre
la exposición de fotografía urbana "Ciudad
de miradas perdidas y corazones solitarios", de Daniel
Escalé I
Por
Laura Corti |
El
cazador de imágenes instantáneas del siglo
XXI se convierte en observador, a la vez que narrador,
de historias que dicen por lo que muestran y conmueven
por lo que ocultan. En ese constante movimiento recíproco
entre el encuadrar y el excluir, el fotógrafo
urbano no describe las ciudades, más bien, las
evoca en la imagen de sus habitantes. Rostros, gestos
y cuerpos marcados por ese estar en la ciudad, por ese
ser con la ciudad. Las imágenes construyen un
espacio donde la coexistencia de impresiones hace visible
aquello que sin un marco es inaprensible. Los límites
que la mirada del fotógrafo pone a ese continuo
urbano se vuelven caprichos de una subjetividad única,
pero al mismo tiempo, devuelven, una y otra vez, esas
figuras engendradas y conservadas por la ciudad: el
solitario, el vagabundo, el extranjero, el bohemio,
los enamorados...
|
|
|
|
El
Kavanagh
|
La
proa de Buenos Aires.I
Por
Mario L. Tercco |
De
tal forma, nuestro rascacielos porteño presenta
a grandes rasgos tres aproximaciones visuales: una,
que corresponde a la llegada por el oeste desde la calle
San Martín, donde el edificio se incorpora a
la alineación y la textura propias de las calles
del centro de Buenos Aires. Las dos restantes son las
más conocidas y fotogénicas: desde la
Plaza, el Kavanagh es un elegante telón de fondo
que contiene el espacio público; en la actualidad,
la profusa arboleda hace más discreto y elegante
ese rol, que fuera más rotundo en los primeros
años. Y desde el Bajo de Retiro, desde el Puerto,
el Kavanagh es la proa de un extraño barco grisáceo
hacia el río, o de la misma ciudad, si registramos
el encastre del rascacielos al tejido urbano.
|
|
|
|
La
pandilla de Asakusa
|
Promiscuidad
urbana y literaria en la novela inicial de Kawabata
I
Por
Marcelo Corti |
El
infierno-paraíso de geishas y gigolós
adolescentes es una parte de esa promiscuidad, pero
a esta hay que agregarle la que se da entre el carácter
sagrado del templo de Kannon y su pagoda respecto a
la mundana profusión de personajes de la vida;
la confusión entre arte y prostitución
en los cabarets y teatros, la ambigüedad sexual
de algunos de los personajes, las idas y venidas entre
el mundo delictivo y el del trabajo, la honorabilidad
de los pillos y la miseria moral de las "gentes
de bien", y la contradicción entre la ebullición
de la vida en la superficie y el respeto profundo de
"una red de códigos pertenecientes a una
larga tradición". Una contraposición
que surge eficazmente en La pandilla..., se da
entre la babilónica Asakusa y el correcto distrito
comercial de Ginza.
|
|
|
|
Buenas
y Malas Prácticas Urbanas 2007
|
Centro
de Santiago - Kavanagh - Water-Taxi - Parque Alem -
ABL porteño.
Y
una "competición" paralela: ¿cuáles
son los mejores, o más influyentes, o más
recomendables libros escritos sobre ciudad y urbanismo
a lo largo de la historia?
|
|
|
|
Blogs
de Concepción del Uruguay y San José de
Costa Rica, saludos e invitaciones desde La Paz y Bogotá,
y un reclamo por el Abasto tucumano.
|
|
|
Renta
urbana, arquitectura y ciudad, según Nicolini
- Dott, innovación social y diseño - Luchas,
solidaridad y justicia por la seguridad del derecho
a la vivienda y la tierra - Espacios Públicos
e Identidad, en Mérida - Ecópolis, premios
a la investigación y el diseño - Las dos
culturas, en Venecia - Procesos urbanos informales,
Seminario en Bogotá - Subsidios a la investigación
ambiental urbana - Convención de Ordenamiento
Territorial y Urbanismo, en La Habana - Bibliografía
sobre ciudades portuarias y frentes costeros - Prácticas
de Gestión Urbana, en Curitiba - Ciudad, periferia
urbana y habitabilidad, coloquio en Bogotá -
Seminario Internacional de Ordenamiento Territorial,
en Mendoza - Forma y Simetría - XII Seminario
de Arquitectura Latinoamericana, en Concepción
y Chiloé - Palermo meetoing...
|
|
|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura
I. Corti
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco
Las notas firmadas
no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material
no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 -
2007 café de
las ciudades para
todo el material producido para esta edición
|
|
|