conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 7 - NUMERO 66 - Abril 2008

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Planes y Políticas de las ciudades (II)

El Plan Estratégico Territorial y la construcción de la Argentina deseada

La búsqueda de consensos para el despliegue territorial de la inversión pública I Por Marcelo Corti


La Subsecretaría de Planificación Federal de la Inversión Pública acaba de publicar el primer informe de avance del Plan Estratégico Territorial para la Argentina del Bicentenario (entendiendo como tal el de la Independencia nacional, que se celebrará en el año 2016). La presentación del informe fue realizada desde el máximo nivel de gobierno, en un acto con la participación de la Presidenta Cristina Kirchner, buena parte del gabinete nacional, un importante grupo de gobernadores de provincias y hasta el Secretario General de la CGT. Un fuerte compromiso institucional, por lo tanto, en un gobierno que inicia su gestión (aun cuando en su génesis política y en los nombres de la mayoría de los miembros del Gabinete, se trate de una continuidad de la gestión anterior) y que subraya con este gesto una declamada toma de partido por la planificación estatal. Pocos días después, comenzaron a desarrollarse las protestas de los productores agropecuarios y los conflictos sociales que las acompañaron; debido a la dificultad de realizar en tan corto tiempo un análisis del modo en que este nuevo panorama político influye en la consideración de la propuesta de planificación de la que habla esta nota, y a la relativa aunque reducida autonomía entre ambos temas, el texto que sigue prescinde de consideraciones sobre dichos conflictos.






Dos rupturas quedan en evidencia en el trabajo cuya autoría comparten Graciela Oporto (responsable institucional), Marta Aguilar y Mariana Kossoy:

- la que involucra el regreso a la planificación estatal como mecanismo de asignación de la inversión pública y el desarrollo territorial, luego de varios años en los que, para decirlo de un modo que facilite la descripción de lo ocurrido, se dejó a las fuerzas e intereses del mercado la responsabilidad por conducir esos procesos (o por lo menos, se invocaron esos como los factores de legitimización y criterios de la acción o la ausencia del Estado).

- la que representa el método de realización de los diagnósticos y propuestas, especialmente sensible a las propuestas de los equipos técnicos regionales que participaron del trabajo, frente a la tradición tecnocrática, desarrollista y centralista de anteriores experiencias de planificación territorial: también simplificando, y quizás en exceso, la que involucra la experiencia de los Planes Quinquenales del primer peronismo, los planes del Consejo Nacional de Desarrollo durante la dictadura de Onganía y, desde la investigación, el monumental Atlas del Desarrollo Territorial de la Argentina de Patricio Randle en las postrimerías de la última dictadura. Una similar vocación por el planeamiento consensuado y muy vinculado a la definición y evaluación de escenarios posibles recorre, por ejemplo, los Lineamientos Generales para el Area Metropolitana de Buenos Aires presentados el pasado año 2007.

Esta afirmación de voluntad planificadora y la prudencia participativa que caracterizan el PET producen así una vuelta de tuerca ideológica sobre el carácter de la inversión pública desarrollada por el gobierno de Néstor Kirchmer desde 2003: no se trata ya de una mera apuesta neokeynesiana de generación de empleos y corrección de desajustes ocasionados por la economía neoliberal en sus diversas versiones, sino de una vocación política explícita y estructural.

Voluntad y prudencia recorren la totalidad del texto; la misma portada describe el avance presentado como un "Proceso de construcción conducido por el Gobierno Nacional mediante la formación de consensos para el despliegue territorial de la inversión pública". Un texto relativamente breve enuncia a la vez el carácter de proceso en el tiempo y de construcción de lineamientos, la conducción pública que se realiza de este proceso, la importancia de los consensos para su validación, y el rol que se asigna a la inversión pública como conformadora del territorio. Estos conceptos políticos se desarrollan haciendo foco en la compleja relación espacio global - espacio local y en la necesidad de que el Plan se constituya en un proyecto político colectivo, considerando la multiplicidad de dimensiones del concepto de desarrollo territorial y que "planificar es hacer política, sea esta explícita o implícita".



Tras esta declaración de principios ideológicos, el trabajo explora dos modelos de territorio: el actual y el deseado. Una reseña histórica presenta sucesivamente los modelos precolonial, colonial, agroexportador, de sustitución de importaciones y de apertura y desregulación económica, y analiza estas herencias en el marco del actual proceso de integración regional. A efectos analíticos se realiza un estudio de diversos componentes de la conformación del territorio (medio construido, medio natural, medio social y medio económico), se categorizan los diferentes espacios de organización del territorio y finalmente se elabora como síntesis el Modelo Actual del territorio para identificar "las limitaciones que el soporte físico impone al desarrollo territorial".

Así se establecen 25 sub-regiones nacionales agrupadas en tres categorías:

- los núcleos dinamizadores del territorio, que en general corresponden a las regiones metropolitanas;

- los sistemas urbano - rurales más desarrollados, "vertebradores del modelo histórico agroexportador";

- los territorios con bajo nivel de urbanización, integración y consolidación socioproductiva, generalmente ligados a una explotación extensiva del suelo (en muchos casos, de mera subsistencia).

Abordando luego el estudio de las interrelaciones y flujos entre áreas, se identifican nueve corredores que vinculan sub-regiones y puntos de tránsito del comercio internacional. Se destaca entre ellos el corredor Buenos Aires - Rosario y su articulación con aquellos que, con cabecera en el paso del Cristo Redentor y Paso de los Libres respectivamente, constituyen el corredor bioceánico central. El resto de los corredores no constituye un sistema integrado, lo cual introduce la percepción de los beneficios que su conexión ocasionaría para las economías regionales "tanto del Norte Grande como de la Patagonia".




El análisis del modelo actual continúa con el estudio de la dinámica demográfica y de urbanización y de la situación de las infraestructuras (mencionando la experiencia de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional de Sudamérica, IIRSA, y sus doce Ejes de Integración y Desarrollo) de transporte y telecomunicaciones y las asociadas a los recursos energéticos, hídricos y mineros.

Se identifican 58 regiones correspondientes a cuatro grandes categorías de acuerdo al grado de desarrollo y diversificación de las economías locales: de industrialización diversificada y alta capacidad y volumen de infraestructuras y servicios, de producción primaria de alto desarrollo y valor agregado, de explotación primaria desarrollada y moderado valor agregado, y de explotación primaria de subsistencia o de muy escaso valor agregado. Todo este análisis hace un gran hincapié en "el papel fundamental que juega la infraestructura dentro del proceso de desarrollo económico y la importancia de su distribución territorial". Asimismo, la dotación de infraestructuras y equipamientos se vincula metodológicamente a la caracterización social de la población, donde se señala la magnitud de la inequidad y se introduce la noción de una necesidad de contener los desequilibrios demográficos y de dotación de servicios entre las distintas áreas y subregiones (postura que posteriormente se reitera al abordar la cuestión de loa planes de vivienda social y las infraestructuras urbanas).

Finalmente, se analiza la situación ambiental y sus principales problemáticas en el orden nacional, señalando desde el principio que "la fragilidad de los instrumentos legales y técnico-administrativos con que cuentan los gobiernos locales y provinciales es expresión de la aun baja consciencia ambiental de nuestras sociedades". Entre los principales problemas se mencionan las amenazas a los recursos agua y suelo, y el crecimiento expansivo de las ciudades "en el marco de débiles instrumentos de planificación", como también la inadecuada gestión de residuos. A partir de esta caracterización se elabora un modelo de restricciones y potencialidades ambientales, sus contigüidades e incompatibilidades, y la posible creación de áreas de amortiguación.




Con extrema prudencia, el capítulo dedicado al Modelo Deseado del territorio nacional incluye entre sus primeros párrafos (luego de explicar la forma en que la síntesis del mismo se obtuvo a partir del trabajo realizado en conjunto entre los gobiernos nacional y provinciales) esta significativa aseveración: "El paso de la instancia analítica a la propositiva -tarea medular de la planificación estratégica en todos los campos- implica poner en juego de modo interactivo todos los elementos del diagnóstico junto a la ponderación de escenarios futuros y voluntades políticas". Dicho esto, se postulan como objetivos del gobierno nacional para la "Argentina 2016" fortalecer la identidad territorial y cultural y que todos los habitantes alcancen el desarrollo económico, vivan en un ambiente sustentable, participen plenamente en la gestión democrática y accedan a los bienes y servicios esenciales.

En este "proyecto colectivo" que se postula, aparecen como ideas rectoras la formalización de un Esquema Integrado Nacional e Internacional, el fortalecimiento y/o recuperación productiva, la conectividad interna y la consolidación de un esquema policéntrico de ciudades unido por correctores de conectividad. Esto lleva, finalmente, a la caracterización de áreas a desarrollar, potenciar o cualificar a partir de sus situaciones actuales, considerando sus condiciones ambientales, de conectividad, de urbanización, etc. Los tres grandes objetivos que invocan los autores del informe para la construcción de este Modelo Deseado son, respectivamente,

- Mejorar y sostener el crecimiento de la producción en forma equilibrada, mediante la construcción de infraestructuras y equipamientos;

- Garantizar el acceso de la población a los bienes y servicios básicos, promoviendo el desarrollo equitativo de las regiones y el arraigo de sus habitantes.

- Contribuir a la valorización del patrimonio natural y cultural a través de una gestión integrada y responsable.

Para dar una idea del cuidado (si se quiere, artesanal) puesto en el carácter abierto de este informe y en la noción del Plan como proceso a continuar, considérese este párrafo relativo a las modalidades posibles de conectividad:

"Frente a esta configuración, podrían plantearse dos alternativas de intervención en materia de infraestructura. Una de ellas consistiría en reforzar las dotaciones en los corredores más congestionados mediante inversiones tales como la ampliación de capacidad de la red vial; ejecución de centros de transferencia intermodal; mejoras en el sistema portuario, entre otras. La segunda alternativa implicaría la modificación de la configuración actual del sistema de corredores a partir de inversiones basadas en el diseño de una nueva red. La primera opción permitiría mejorar los problemas de congestión y contribuir a una mayor eficiencia económica en el corto y/o mediano plazo, pero al mismo tiempo implicaría convalidar la configuración actual del sistema –con un riesgo importante de trasladar hacia adelante nuevos problemas de congestión–, profundizando las inequidades territoriales existentes. La segunda opción es la más efectiva a largo plazo pero presenta como principal limitación la dificultad de prever los escenarios territoriales resultantes del diseño previsto".

Finalmente, el informe ofrece una detallada descripción de los respectivos análisis, diagnósticos y propuestas de las jurisdicciones provinciales respecto a sus propios modelos actuales y deseados, incluyendo la propuesta de obras realizada por cada distrito, y un listado de las inversiones "estratégicas" del Estado Nacional en el período 2003 – 2006, básicamente agrupadas entre obras en ejecución, obras en proceso licitatorio y obras en formulación. Se evidencia en este capítulo final, si se lo coteja con la introducción a cargo de Cristina Kirchner, cierto viraje en el espíritu de la presentación del informe, que de una especie de inventario y legado dejado por la gestión del esposo de la actual Presidenta pasa a constituir una propuesta programática fundacional de la nueva gestión, fuertemente animada por la reivindicación del Estado planificador. Algo que tampoco puede considerarse ajeno a la ratificación que, tras un fuerte debate interno, se realizó de Julio De Vido al frente del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. El influyente periodista Horacio Verbitsky decía en su suelto "Segundo acto", en Página 12 del pasado 18 de Noviembre, al respecto del ministro, que "es posible discutir su grado de eficiencia en el manejo de los difíciles temas que le competen, como la energía o el transporte, pero no hay dudas acerca de sus lealtades. Cuando Kirchner complete su mandato, se celebrarán sesenta meses de crecimiento ininterrumpido, en los que reapareció la planificación tan denostada en el período anterior. Ese es, no por azar, el nombre del ministerio que seguirá ocupando De Vido".



Cabe preguntarse como se resolverán las tensiones entre esta explícita voluntad planificadora y la adopción de políticas de estado difícilmente referibles a procesos de planificación en sus formas conocidas. Valga por ejemplo esta pregunta respecto a la construcción del "tren bala" (si bien el tren de alta velocidad es mencionado entre las condiciones de consolidación del corredor central, no existe en el informe mención alguna que justifique su necesidad o invoque los criterios para su ejecución...). O respecto a la articulación que se realizará entre las propuestas presentadas por el régimen de "Iniciativa Privada" (por caso, el borroso proyecto de Puerto Madero II) y el sistema de planificación reivindicado en el informe y en los discursos oficiales.

Por lo pronto, la citada presentación del informe en la Casa de Gobierno fue además ocasión para la firma de un acta de acuerdo entre la Nación y 14 provincias para la constitución de un Consejo Federal de Planificación y Ordenamiento Territorial (del que se encuentran en marcha las reuniones con técnicos y funcionarios provinciales para organizar la agenda de trabajo) en un plazo de 90 días, dando así un instrumento de gestión institucionalizado a la continuidad de este Plan Estratégico. Seguramente, la construcción efectiva de un desarrollo territorial planificado será motivo de contradicciones y conflictos que no podrán escindirse de un proceso de consolidación democrática y calidad institucional. Dentro del cual, la misma existencia de este instrumento y del trabajo que le dio soporte introduce una vertiente de racionalidad que resulta bienvenida.

MC

1816 - 2016 Argentina del Bicentenario - Plan Estratégico Territorial - Avance 2008, Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Responsable Institucional: Arq. Graciela Oporto, Dirección y Producción General: Arq. Marta Aguilar; Coordinación General Técnica: Arq. Mariana Inés Kossoy, Interacción con Provincias y/o Elaboración de Documentación: Coordinadores Ing. Pablo Lopez, Lic. Miguel Fantini, Lic. Gustavo Valente, Equipo Técnico: Lic. María Lorena Ardissono, Arq. Alejandro Boccardo, A.Sist. Daniela Grifoni, Arq. Olaf Jovanovich, Lic. Gabriel Losano, Lic. Giuliana Puricelli, Arq. Mariana Segura, Lic. Hernán Seiguer, Lic. Natalia Torchia, Diego Vesciunas, Alejandra Wulff, Colaboraciones: Lic. Silvina Corbetta , Arq. Carlos Verdecchia, Dr. Julio Bonzani, Asesores: Dr. Luis Balestri, Lic. Alicia Baracco, Lic. Angela Guariglia, Lic. Mabel Sostillo, Redacción y Selección de Información: Arq. Marta Aguilar, Arq. Artemio Abba; Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública, 284 páginas 31,2 x 22,9 cm. y CD multimedia, ISBN 978-987-23585-2-5.

Otras experiencias recientes de planificación territorial en café de las ciudades:

Número 60 I Planes de las ciudades (II)
Lineamientos Estratégicos para la Región Metropolitana de Buenos Aires I Escenarios alternativos, políticas urbanas, instrumentos de gestión; entrevista a Alfredo Garay I Marcelo Corti

Número 63 I Planes de las ciudades (II)
Valija de Antonini Wilson 14 - Plan Urbano Ambiental de Buenos Aires 1 I En el juego mediático, el planeamiento de la Ciudad pierde por goleada I Artemio Abba

Número 61 I Ambiente y Planes de las ciudades
La naturaleza regresa a la ciudad I Planificación ecológica y participación de las comunidades en Venezuela I Sergio Laxalde

Número 28 I Tendencias (II)
El Urbanismo: una disciplina border line de frente a poderes inciertos (II) I "El urbanista debe desempeñar su rol de la manera más radical posible". I Maurizio Marcelloni

Número 27 I Tendencias
El Urbanismo: una disciplina border line de frente a poderes inciertos (I) I "La participación debe ser real: los ciudadanos deben conocer realmente los datos del problema". I Maurizio Marcelloni

Número 3 I Proyectos
Portal Bicentenario: Santiago y la Reforma Urbana I Recuperación de un antiguo aeropuerto y políticas de integración territorial en la capital chilena. La reforma urbana chilena según su Secretario Ejecutivo, Mario Tala I Marcelo Corti

El sitio Web del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios incluye una síntesis del informe de avance del PET.

Urbanidad contemporánea
El sprawl de Shanghai
La "corta marcha" de la clase media china a los suburbios I Por Marcelo Corti

El modelo iconográfico de esta dispersión metropolitana no es distinto del de otros procesos contemporáneos similares: casas con jardín en distintas versiones de estilos arquitectónicos historicistas, cadenas globalizadas como Starbucks y Pizza Hut como referencias de servicios y cultura. No obstante, las fotos de algunas de las propiedades mostradas en la nota hacen pensar en una mayor participación del modelo de vivienda agrupada con respecto a la residencia individual de la que predomina en otras "huidas" (en especial, la norteamericana que sirvió de modelo original). Las fotos de Greg Girard que ilustran la versión digital de la nota muestran la convivencia de mansiones individuales junto a edificios en altura y viviendas agrupadas de 4 o 5 pisos de altura.

Economía y Política de las ciudades
Sobre el conflicto agropecuario en la Argentina
Equidad regional, competitividad de las ciudades y calidad institucional: retos para una política económica de objetivos múltiples I Por Fabio Quetglas

Si no queremos caer en los riesgos de la "sobre-especialización" económica, no sólo debemos imponer tributos que socialicen la plus-renta agraria, también debemos fortalecer nuestras otras ofertas económicas. Si en un momento la existencia de bajos costos internos por un tipo de cambio elevado nos dio envión, no es lógico apoyar nuestra competitividad solo en una moneda devaluada. Y la competitividad como Nación depende de la competitividad de nuestras ciudades, que en muchos casos es notablemente insuficiente, sobre todo en el actual proceso de cambio de escala de muchas de ellas.

 
Aprobar y mejorar el PUA
Presentación en la Audiencia Pública del Plan Urbano Ambiental de Buenos Aires I Por Marcelo Corti

El resultado ha sido el fracaso de la Ciudad Autónoma en darse un Plan Urbano Ambiental; no es hoy relevante para el futuro establecer quienes han sido los responsables de este fracaso, o cuales han sido las cuotas de responsabilidad de cada sector. La pregunta que deben realizar los legisladores porteños al considerar la sanción definitiva de este proyecto es, en cambio, cómo contribuye la aprobación del PUA a la resolución de este escenario de conflictividad de base urbanística y cuales serían las consecuencias de una nueva dilación. Continuar con la situación actual implica, en la práctica, continuar con el Código de Planeamiento Urbano derivado del Plan de 1962 y su propuesta de sustitución del tejido histórico de la ciudad; una idea de ciudad que hoy resulta obsoleta y que se agrava por el desquicio normativo que las sucesivas y contradictorias modificaciones han ocasionado a dicho Código.

 
Una ciudad amiga de los niños y niñas
"Nos sentimos inseguros cuando las calles están calladas" I Por los Consejos de Niños y Niñas de la Ciudad de Buenos Aires

Para la renovación del mobiliario urbano, diseñamos varios objetos pensando en los deseos de las personas que llegan a un parque. Para los que desean encontrarse con otros diseñamos dos nuevos tipos de bancos públicos. Ellos son: los bancos charleros y los bancos materos. Para los que desean buscar formas en las nubes, los bancos resortines inclinados hacia el cielo. Y para los que quieren escuchar un cuento, los bancos cuenta-cuentos con dispositivos de sonido parecidos a los que hay en el Rosedal. También nos gustaría que en los espacios públicos coloquen teléfonos públicos de nuestra altura. Pensando en las calles nos gustaría que haya asientos en las esquinas para que los vecinos se sienten a conversar y nos cuiden -como en varias ciudades del mundo-, y que algunas veredas estén pintadas de colores.

 
Las movilizaciones ciudadanas en Salta y Tucumán
El Norte argentino en defensa de su patrimonio urbano arquitectónico I Por Marcelo Corti

La naturaleza del fenómeno y de su objeto merecen análisis más amplios: que liguen, por ejemplo, esta defensa de las identidades culturales a la cuestión Global vs. Local, uno de los debates más fuertes de nuestro tiempo. O desde la especificidad patrimonial, la búsqueda de una diagonal superadora entre la indiferencia elitista o comercial de alguna parte de la disciplina arquitectónica y la visión "té canasta" de algunos bienintencionados (como Sergio Kiernan haciendo el panegírico de la Torre Grand Bourg desde el M2 de Página 12). Desde la discusión urbana contemporánea, las noticias que nos llegan del Norte (el nuestro, en este caso...) traen a la memoria la muy reciente y también "espasmódica" (por la rapidez de su gestación, por la virulencia de las protestas, por sus consecuencias sobre la gestión urbana) polémica de "las torres".

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de las clases medias (y sus críticos)

 

Consultas sobre escuelas peronistas, cuenca del Riachuelo y la naturaleza en la ciudad; un diario de viaje por Montevideo y un proyecto colectivo sobre hábitat e inclusión.

 

Metrópolis Saludables - A (des)construção do caos: propuestas urbanas para São Paulo - Cursos en ETHOS - Artificialmente Natural, en Santa Cruz de la Sierra - Mesa de trabajo de Antropología Urbana - Hábitat y Pobreza Urbana, en la FADU-UBA - Go Civic, concurso de arquitectura escolar en Prato - Jornadas KRAX 2008, en Barcelona - Gestión Local del Hábitat, en Rosario - Ciudad Inclusiva, en Rosario - Proyectar en ámbito fluvial, en Milán - Imaginarios urbanos y participación social, en Costa Rica - Taller de Teatro en Buenos Aires - Os Urbanitas, revista de antropología urbana - Del río no me río - Inflamable - Estudio del sufrimiento ambiental - Cómo ganar amigos (en una torre country)


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición