conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 7 - NUMERO 72 - Octubre 2008

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Planes de las ciudades (II)

La ausencia de una legislación territorial en la Argentina

El déficit regulatorio y sus consecuencias I Por Marcelo Corti


En la actualidad, solo las jurisdicciones de la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen algún tipo de legislación que regule el ordenamiento y uso del suelo urbano en la Argentina. En la Provincia, el Decreto Ley 8912 (de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo), sancionado hace más de 30 años durante la última dictadura militar, continúa vigente con muy pocas modificaciones. Existe un consenso creciente entre especialistas, funcionarios y actores sociales acerca de sus limitaciones y anacronismo.

Con la buena intención de restringir el desorden de la urbanización de las décadas del ’50 al ’70, “la 8912” resulta de escaso valor instrumental (o directamente un obstáculo) cuando se pretende encontrar alternativas de producción de ciudad para los sectores populares. Se ha señalado al respecto que su contenido incluye una gran cantidad de páginas referidas a las condiciones para producir clubes de campo, pero ni una sola frase que considere la producción del suelo para la vivienda social en cualquiera de sus formas. Un proyecto de Decreto elaborado durante la anterior gestión provincial en la Subsecretaría de Urbanismo y Vivienda propone su modificación, la cual deberán considerar las actuales autoridades.

En la Ciudad rige la Ley 71, que reglamenta la realización del Plan Urbano Ambiental y amplía los mandatos urbanísticos de la Constitución porteña. Pero hasta tanto no se sancione en forma definitiva el Plan Urbano Ambiental (de cuyo proyecto aprobado en primera instancia y con Audiencia Pública realizada se espera su aprobación definitiva) y se confeccione un nuevo código urbanístico, la gestión concreta del suelo urbano en la Ciudad está regida por el Código de Planeamiento Urbano sancionado originalmente en 1977. Sobre este código vigente existe un casi unánime consenso en señalar su obsolescencia e inadecuación a los actuales procesos urbanos. Además, las múltiples y contradictorias modificaciones de las que ha sido objeto lo convierten en un instrumento confuso y de dificultosa aplicación.

En el resto de las provincias, la situación es aún más crítica, dada la inexistencia de instrumentos legales para el desarrollo urbano. Subsisten, en algunos casos, antiguas leyes de catastro y agrimensura; muchas jurisdicciones han incorporado recientemente algún tipo de legislación ambiental (no siempre operativa, no siempre cumplida) que no contempla la dimensión específica de la gestión urbana. No faltan las normativas de aplicación específica a la producción de barrios privados y comunidades cerradas, que intentan suplir un vacío legal pero no consideran la totalidad del problema urbanístico.

Y en la jurisdicción federal, el vacío es completo: no existe una Ley que fije los presupuestos mínimos que debe cumplir la urbanización y establezca principios generales de una gestión sostenible del suelo urbano. Un proyecto del diputado Daniel Ramos fue desechado por presión de intereses privados en los primeros años de nuestra democracia. En el año 2007, la diputada Silvia Augsburger presentó en la Cámara de Diputados de la Nación un proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo que incluye entre otros objetivos “establecer un marco legal que regule el uso y ocupación del suelo enmarcado en el principio de la función social de la propiedad, (...) garantizar la igualdad en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los deberes relacionados con el suelo en todo el territorio nacional” y “promover el goce efectivo del derecho constitucional a la vivienda y a los servicios públicos domiciliarios”, además de facilitar la ejecución de actuaciones urbanas integrales.

Más allá de la amplia discusión que merece el tratamiento de este proyecto, las modificaciones que pueda sufrir en su tratamiento y hasta su eventual reemplazo por otro proyecto, es claro que una Ley de esas características resulta imprescindible para dar un marco normativo a los procesos de desarrollo urbano en laArgentina. Resulta paradójico que en un país donde más del 80% de la población vive en ciudades y donde se viven cotidianamente las consecuencias de un proceso de urbanización desordenado, no haya consciencia sobre la necesidad de instrumentar políticas territoriales inscriptas en un adecuado marco legal. Consecuencia de este déficit son por ejemplo las dificultades que tienen los municipios para disponer de suelo urbano adecuado para la localización de planes de vivienda, el aumento del precio del suelo en beneficio privado como consecuencia no deseada de las intervenciones de renovación urbana gestionadas por el Estado, el desgobierno de las aglomeraciones metropolitanas o la proliferación de conflictos ciudadanos originados en políticas urbanas (o su ausencia).

  

Para reclamar un marco normativo del desarrollo urbano no hace falta apoyarse en ejemplos de sociedades más ricas o con mayor tradición planificadora. Muchos países de la región han avanzado en la elaboración de estos marcos normativos, con ejemplos tan diversos como el programa de Reforma Urbana chilena, la Ley 388/1997 (de desarrollo territorial) en Colombia, o la Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio de Venezuela. En el caso de Brasil, su Estatuto de las Ciudades establece la obligatoriedad de que todas las ciudades de más de 20.000 habitantes realicen un plan de ordenamiento urbano de acuerdo a los criterios generales que establece dicha norma (habiéndose registrado un alto grado de cumplimiento de ese mandato).

Existe en la actualidad un creciente interés político y ciudadano en la planificación del territorio. Este se reflejado en la reciente presentación de propuestas como los Lineamientos Estratégicos para la Región Metropolitana de Buenos Aires, el informe de avance del Plan Estratégico Territorial y la conformación de un Consejo Federal para su realización (suscripto por la administración nacional y un gran número de provincias el pasado 17 de marzo, en los días previos al conflicto sobre los derechos de exportación agropecuaria), y el aparente avance del Plan Urbano Ambiental porteño. Parece entonces el momento adecuado para que se reconozca la necesidad de una normativa urbanística adecuada en cada una de las provincias y en el orden nacional.

MC

 

El proyecto de la diputada Silvia Augsburger para una Ley de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo, expediente 5258-D-2007, puede consultarse en la página de la Cámara de Diputados argentina en la Web.  

Ver en café de las ciudades los distintos artículos publicados acerca de los instrumentos de planificación en la Argentina y América Latina mencionados en esta nota:

Número 66 I Planes y Política de las Ciudades (I)
Aprobar y mejorar el PUA
I Presentación en la Audiencia Pública del Plan Urbano Ambiental de Buenos Aires I Marcelo Corti

Número 66 I Planes y Política de las Ciudades (II)
El Plan Estratégico Territorial y la construcción de la Argentina deseada
I La búsqueda de consensos para el despliegue territorial de la inversión pública I Marcelo Corti

Número 62 I Planes y Política de las ciudades
Normativa urbanística: la articulación entre planeamiento, participación y gestión
I Sobre los conflictos alrededor del Código de Planeamiento Urbano de Buenos Aires I Marcelo Corti

Número 60 I Planes de las ciudades (II)
Lineamientos Estratégicos para la Región Metropolitana de Buenos Aires
I Escenarios alternativos, políticas urbanas, instrumentos de gestión; entrevista a Alfredo Garay I Marcelo Corti

Número 47 I Planes de las ciudades
Cómo cambiar de una vez por todas el ya agotado (y además confuso) Código de Planeamiento Urbano de Buenos Aires
I Apuntes para una normativa urbana (III). I Mario L. Tercco

Número 3 I Proyectos
Portal Bicentenario: Santiago y la Reforma Urbana
I Recuperación de un antiguo aeropuerto y políticas de integración territorial en la capital chilena. La reforma urbana chilena según su Secretario Ejecutivo, Mario Tala I Marcelo Corti

Número 1 I Entrevista
“La misión del urbanismo es redistribuir riqueza y enfrentar la exclusión”
I El Estatuto de las Ciudades, el Plan Director de San Pablo, y los nuevos instrumentos del urbanismo brasileño. I Raquel Rolnik

 

IMPRIMIR NOTA

Urbanidad contemporánea
La ciudad telemediada
Extraña lógica de descentramiento espacial y concentración económica..I Por Raúl Puigbonet

La economía se desterritorializa, las fábricas desaparecen, la economía opera mediante robots e instrumentos dotados con inteligencia artificial, la producción se diluye en el espacio extenso del planeta y se convierte en cadena productiva global, integrada a un sistema financiero que se mueve por el planeta como una montaña rusa, creando y destruyendo riquezas en una velocidad asustadora. Los procesos económicos y sociales pasan a ser telemediados por una diversidad de sistemas como los de comunicación de masas y las redes tecnológicas como la Internet. La sociabilidad humana, los modos de construir las matrices de relaciones sociales y los métodos de ejercicio del poder social sufren una profunda transformación.

Arquitectura de las ciudades
Crisis de autenticidad: Fernando Diez y los cambios en la arquitectura argentina reciente
Good bye, Magritte? I Por Marcelo Corti

Crisis de autenticidad, el nuevo libro de Fernando Diez, aborda la pérdida de sentido que afecta a la arquitectura contemporánea a partir de las transformaciones globales posteriores a las crisis del fordismo y del Welfare State, pero también como consecuencia misma de la continuidad y cuestionamiento de las pautas culturales de la Modernidad (o quizás deberíamos decir de su secuela, o resaca…). Si bien el texto describe y analiza fenómenos difundidos mundialmente, está referenciado en su mayor parte a la arquitectura argentina contemporánea, bien conocida por Diez a raíz de su trabajo como director editorial de la prestigiosa revista Summa+.

 
Planeamiento urbano de ciudades intermedias en la Argentina
Apuntes del encuentro en Goya, Corrientes I Por Marcelo Corti

La fascinación por los modelos ajenos suele llevar a dos “modelos” de fracaso: el que proviene de repetir en forma inconsistente lo actuado en otras latitudes, el que resulta de la inacción como consecuencia de un sentimiento de inferioridad. Como alternativa, las ciudades pueden aprender sin prejuicios de los logros y los problemas de los modelos nacionales e internacionales, pero deben sobre todo preocuparse por su derecho y su deber a generar su propia agenda de desarrollo urbano. En esa agenda siempre serán aspectos prioritarios la consideración de la ciudad como instrumento de redistribución territorial de la riqueza, la idea de que la calidad urbana se define por la forma en que viven los sectores sociales más desfavorecidos, y la convicción para respetar el ayer, solucionar el presente y  actuar para un mañana mejor.

 
Las canchas de los pueblos
El juego de pelota a paleta en Argentina I Por Marcelo Corti

Es, por un lado, un juego condicionado por la arquitectura; en otros deportes, el espacio es más difusamente una geografía disputada de acuerdo a estrategias (el chileno Juan Borchers ha planteado las implicancias “socio-territoriales” de un fútbol jugado en una cancha más amplia y/o por más jugadores), en la pelota, las paredes son parte del juego. El reglamento de la Federación Metropolitana establece incluso las características constructivas que deben tener las paredes y contrapisos y la disposición de las luminarias. Algo similar ocurre en deportes de la misma familia, como el paddle o el squash, pero esto nos lleva al segundo rasgo anunciado: la pelota, introducida y difundida en Argentina y Uruguay por la masiva inmigración vasca (inmigración que podría decirse iniciada por Juan de Garay…), generó una auténtica subcultura extendida en todo el área pampeana.

 
El Tajo es más hermoso que el río que pasa por mi aldea
Fernando Pessoa y una anécdota meláncolica de Ricot I Por Carmelo Ricot

Todo esto es lo mismo que él; todas estas chicas que hablan camino del taller, estos empleados jóvenes que ríen camino de la oficina, estas criadas con senos que regresan de las compras pesadas, estos mozos de los primeros transportes: todo esto es una misma inconsciencia diversificada por caras y cuerpos que se distinguen, como marionetas movidas por las cuerdas que van a dar a los mismos dedos de la mano de quien es invisible. Pasan por todas las actitudes con que se define la conciencia, y no tienen conciencia de nada, porque no tienen conciencia de tener conciencia. Unos inteligentes, otros estúpidos, son todos igualmente estúpidos. Unos viejos, otros jóvenes, son de la misma edad. Unos hombres, otros mujeres, son del mismo sexo que no existe.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de los votantes

 

Errare humanum est: Urbs, Civitas, Polis (y no “Civis”), una conferencia sobre la representación y Jackson Pollock y un pedido para encotrar a la nieta de Chicha.

 

Ciudades armoniosas, en el Congreso argentino - La tierra sin su gente - Turín, biografía de una ciudad - Ciudad y programas de hábitat, seminario en la UNGS - Jardines históricos y turismo cultural - Comercio Internacional, Desarrollo e Integración Regional, en Posadas - Jornadas Intermunicipales de Desarrollo Urbano, en Buenos Aires - Subsidios MAPFRE - UCES a la investigación ambiental y urbana y Premio “Hacia la Excelencia Ambiental Empresaria” - Coloquio INJAVIU, en Bogotá - La ciudad americana, en la Universidad Di Tella - Nuevas lecturas de la vivienda en Latinoamérica, convocatoria de Centro-h - Paisaje y horticultura urbana en Bolonia - El Código de Construcciones de Mendoza se discute en la Web - Un concurso de biografías - Programas 2008-2009 del LILP - De los ríos no me río - La crisis financiera según Sasturain.

 

 

 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición