
En el marco de
la causa “Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/ Estado Nacional
y otros s/ daños y perjuicios derivados de la contaminación
ambiental”, con fecha 1° de octubre de 2009, el Juzgado
Federal de Quilmes, a cargo
de la ejecución de la sentencia respectiva por mandato de
la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), intimó
a la Autoridad de Cuenca Matanza
Riachuelo (ACUMAR) para
la planificación y adjunción de los proyectos integradores
-Plan Integral
de Saneamiento Ambiental (PISA)-
para toda la
Cuenca Hídrica Matanza-Riachuelo, conforme
el detalle efectuado en el considerando 2° de la citada
resolución.
El
Juez Dr. Luis Armella dividió la cuestión
en catorce mandas
judiciales relacionadas con diferentes temáticas que,
durante el último año, abrió en incidentes separados,
a saber: a.- Sistema internacional de medición, b.- Información
pública, c.- Contaminación de origen industrial, d.- Fortalecimiento
Institucional, e.- Informe trimestral del estado del agua
y napas subterráneas, además de la calidad del aire, f.-
Proyecto de reconversión industrial y relocalización del
polo petroquímico de Dock Sud, g.- Urbanización de Villas
y Asentamientos precarios,
h.- Saneamiento de basurales, i.- Limpieza de márgenes,
j.- Ordenamiento Ambiental del Territorio, k.-Expansión
de la red de agua potable, l.- Desagües pluviales, ll.-
Saneamiento cloacal y m.- Plan Sanitario
de Emergencia. A las mandas citadas ACUMAR agregó “Educación
ambiental” y un grupo de trabajo especial relacionado con
el problema de las curtiembres nucleadas en ACUBA.
El
trabajo se inició inmediatamente y cada una de las tres Jurisdicciones nombró
oficialmente personal técnico especializado en las respectivas
Comisiones de trabajo relacionadas con los ejes temáticos
anteriormente reseñados. Al mismo tiempo se conformó una
Comisión de Coordinación política del trabajo.
A
inicios de diciembre de 2009 los grupos ya habían entregado
sus trabajos, encuadrados dentro de un esquema consensuado de Marco
Lógico, propio de la metodología internacional utilizada
para los proyectos de desarrollo
local. Los trabajos pasaron
luego a una Comisión relatora que se ocupó de redactar
la versión final, que fuera luego sometida a aprobación
en general del Consejo Ejecutivo y finalmente del Consejo
Directivo de la Autoridad
Los
objetivos estratégicos del Plan se resumen en tres importantes
puntos:
- Mejorar la calidad de vida;
- Recomponer el ambiente (agua, aire, suelo) y
- Prevenir el daño con suficiente y razonable grado de predicción.

Desde
el punto de vista estrictamente político, la tendencia exteriorizada
por el titular
de la
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS) y Presidente de ACUMAR, Dr. Homero
Máximo Bibiloni, viró en los últimos tiempos desde una postura
inicial tendiente a lograr
un suprapoder por sobre las competencias jurisdiccionales
existentes a otra, que consideramos más viable y que entiende
a ACUMAR como un organismo
armonizador y coordinador de las competencias locales,
en el marco de
un plan de acción conjunto (postura sostenida por las restantes
jurisdicciones durante los últimos años, en especial por
la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires).
En
un contexto de construcción institucional metropolitana
inédita en la
Argentina, ACUMAR debe trabajar
desde una perspectiva de fortalecimiento institucional viable,
evitando la postura de constituirse en “un estado dentro
de otros estados”, con acento en la armonización,
la coordinación eficaz y el control consecuente de las políticas
públicas para
la Cuenca
que hoy confluyen en el nuevo PISA. Cabe sumar
a estas sus competencias propias relacionadas con las urgencias
ambientales que así lo justifiquen y su participación
en los procedimientos de control
y reconversión de los agentes contaminantes así declarados.
A
diferencia del plan antecedente, el nuevo PISA presentado
a consideración de la justicia trasciende los mandatos judiciales,
intentando ir más allá de la ejecución de sentencia. En
tal sentido, efectúa
por primera vez un relevamiento cierto y centralizado de
todas las acciones que cada jurisdicción ejecuta o planea
ejecutar con
incidencia directa e indirecta en el área territorial de
la cuenca hídrica. Lo antedicho no es un dato menor, toda
vez que tal diagnóstico de lo que se hizo y se está haciendo,
tanto en Nación, Provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma
de Buenos Aires como en los Municipios (con competencias
propias derivadas del Dec/Ley 6769/58 y 8912/77, entre otras
normas) no solo sirvió de base para los planes integradores hoy existentes, sino que
mostró claramente
los puntos débiles sobre los que se requiere un trabajo
más agudo de planificación y, sobre todo, estrategias de
financiamiento. Entre éstos puntos se destaca: la urbanización de villas y asentamientos precarios (con la consecuente necesidad de relocalización
en puntos coyunturales: el camino de sirga y viviendas sobre
basurales) y la gestión integral de residuos urbanos (en
la que se deberá priorizar
el tratamiento de los basurales ilegales consolidados).

Finalmente,
el día 29 de enero de 2010, el
Consejo Directivo de la
Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo se
reunió para aprobar
el nuevo Plan Integral de Saneamiento Ambiental, cuya presentación
se hizo efectiva ante el Juzgado Federal de Quilmes, a cargo
del Dr. Luis Armella, al finalizar
la feria judicial el día lunes 1º de febrero de 2010.
El
cuidado del ambiente no es una actividad gratuita, rápida ni simple. Requiere inversiones
y políticas globales de premios y castigos y en especial
un cambio cultural importante por parte de todos los agentes.
Mientras que la Justicia
ha planteado las bases del qué hacer, las distintas
Jurisdicciones que integran ACUMAR continúan dirimiendo
el cuando y el cómo.
En definitiva, de la intervención de la Corte Suprema puede
haberse derivado una secuencia virtuosa y eficaz en el funcionamiento
del estado de derecho para
asumir un desafío histórico en la reversión de la deuda
ambiental y social de la Cuenca.
Por
lo reseñado sostenemos que, si al Plan consensuado le sumamos
los avances relacionados con el crédito del Banco Mundial
para las importantes
obras hidráulicas cuyo proceso licitatorio ya fue lanzado
por AYSA a finales del año 2009, el panorama permite vislumbrar una luz de esperanza que esperemos pueda sortear
las contingencias políticas del período venidero
GGO
La
autora es Abogada de la
UBA y Magíster de Dirección y Gestión Pública
Local de la Universidad Carlos
III de Madrid. Es Coordinadora del Area Legal de la Subsecretaría
de Planeamiento del Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires.
De
su autoría, ver también en café
de las ciudades:
Número 73 | Planes de las ciudades
¿La
preservación colisiona con la integración?
| El caso de la calle Defensa en Buenos Aires | Grisela García Ortiz
Número 80 | Economía de las ciudades
Sobre
la captación de plusvalías urbanísticas
| Una herramienta para la construcción de ciudades
más justas y sustentables | Grisela García Ortiz
Ver
el Plan
Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo.
Sobre
la Cuenca Matanza-Riachuelo,
ver también en café
de las ciudades:
Número
87 I Ambiente y Política de las ciudades
Amanece,
que no es poco I La autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo y la institucionalidad metropolitana
en Buenos Aires I Por Artemio Pedro Abba
Número
32 | Recorridos
El
Riachuelo recobrado | La ilusionada navegación
de una utopía urbana. | Marcelo Corti
Número
3 | Ambiente
La
cuenca del Riachuelo | Consensos para
la acción en el sector más postergado de Buenos Aires. |
Marcelo Corti
IMPRIMIR
NOTA