|
|
>
Año 9 / Número
91 / Mayo 2010
>
REVISTA
DIGITAL / Aparece
el primer lunes de cada mes
|
|
|
Número
5
"Espacio
público,
civilidad y ciudadanía"
Panorama
general actual sobre
espacio público, la ciudad y las personas.
|
|
|
|
> SUMARIO |
Planes
de las ciudades (II) |
|
El
urbanismo reglamentario frente a procesos especulativos
|
El
caso de las torres de San Miguel
I
Por
Guillermo Tella, Estela Cañellas,
Martín Muñoz y Daniela Natale |

En
la región metropolitana de Buenos Aires, el
proceso de planificación urbana presenta desde hace
décadas una base fuertemente tecnocrática,
sustentada en instrumentos jurídicos precarios o códigos
de ordenamiento urbano municipales obsoletos, que emergen
del Decreto-Ley
provincial 8912 de Ordenamiento Territorial
y Uso del Suelo, de 1977. Este marco normativo da cuenta
de un urbanismo reglamentario que premia la verticalización
de la ciudad y conforma un modelo que excluye
del mercado formal del suelo a los sectores más pobres
de la sociedad, que generan de manera informal una
-cada vez más extensa- ciudad autoconstruida. Desde esa lógica, promueve la menor ocupación
del suelo, las parcelas de dimensiones máximas, la segregación
de usos y funciones y demás indicadores
que no dan respuesta a las lógicas de crecimiento urbano
actual.
El
municipio de San Miguel, situado en el extremo noroeste
metropolitano, participa activamente de estos procesos,
que han dado como resultado un territorio conformado
por sectores diferenciados. La falta de regulación de
los fraccionamientos del suelo rural, la posibilidad
de compra en cuotas de parcelas sin servicios, los créditos
hipotecarios, los planes de vivienda, la compra a crédito
en corralones de materiales, aunado a la posibilidad
de movilidad otorgada por la red subsidiada de ferrocarriles
y los servicios prestados por las incipientes líneas
de transporte público de colectivos, fueron políticas
que permitieron expandir la urbanización sobre lo que
eran quintas productivas y tambos hasta fines de los
´70. Estos fueron procesos de producción autogestionaria de
la tierra, la vivienda, los servicios y el equipamiento
comunitario.
Tal
normativa provincial impacta en el municipio imposibilitando
la subdivisión de fracciones rurales sin servicios y
equipamiento, y da lugar a dos fenómenos que acentúan
fuertes contrastes y se manifiestan especialmente en
sus bordes, de loteos populares, de urbanización más
precaria y con grandes parcelas por subdividir: por
un lado, la aplicación de esta ley paralelamente al
descongelamiento de los alquileres
y la erradicación de villas en la ciudad de Buenos Aires,
que promovió las ocupaciones informales de suelo; y
por el otro, la aparición de clubes de campo y barrios
cerrados, favorecidos por la ampliación y mejora del
sistema de carreteras regionales.
Desde
ese momento, y en relación a la obligación impuesta
por la propia ley, el planeamiento del ex partido de
Gral. Sarmiento (antecesor del actual partido de San
Miguel) se produjo exclusivamente a través del Código
de Zonificación Preventivo de 1979, que no ha sido actualizado ni complementado por
las otras instancias de planeamiento. Con lo cual,
mientras la realidad imponía nuevas presiones sobre
el territorio y sobre el desarrollo económico y social,
la forma de operar ante nuevos escenarios fue a través
de ordenanzas que modificaron los indicadores urbanísticos
de algunos sectores específicos.
Esta
forma desarticulada y fragmentaria de planificación
urbana ha hecho posible, por ejemplo, el cambio en el
perfil urbano de las zonas centrales a través de una
normativa específica que permite la densificación en
altura o con viviendas mancomunadas sobre áreas de baja
densidad sin un correlato de planificación y ejecución
de equipamiento y servicios que abastezcan a la nueva
población. Por otra parte, los cambios de indicadores y provisión de
infraestructura en algunos sectores ha disparado el
valor del suelo, alejando de las posibilidades de
acceso a las familias de menores recursos que amplían
los asentamientos informales del distrito.
Hacia un nuevo modelo de ciudad
En
el marco del proceso observado, son diversos los actores que han alzado sus
voces reclamando por espacios y nuevas reglas de juego
que les permitan tener presencia como agentes intervinientes
en los escenarios claves de la gestación de las políticas
urbanas, junto con los actores ya instalados directa
o indirectamente con roles decisores.
Si bien cuentan con distintos grados de complejidad
y de organización, sin embargo, todos están conectados
por redes relacionales que, en última instancia, los
sitúan dentro del mismo sistema urbano local, y por
ende, con capacidad desigual para accionar sobre el
territorio y sus habitantes.
Por
un lado, surgen reclamos de actores vecinales de los barrios populares periféricos en
demanda de mejoras en infraestructura y equipamiento,
dentro de un contexto de creciente fragmentación urbana
y segregación social. Este aspecto deficitario del proceso
de urbanización encuentra allí especialmente afianzados
a los distintos tipos de instituciones y organizaciones
sociales que han complejizado sus estructuras con el fin de brindar soluciones
a los déficit de servicios de estas barriadas. En ese
marco contestatario se gestó una identidad colectiva
de movimientos sociales cuyo logro más significativo
fue la implementación en 2006 del programa Presupuesto
Participativo.

Asimismo,
durante los últimos años se sumó la protesta de los
vecinos de la zona Microcentro
del municipio ante la abrupta irrupción de un proceso
de verticalización dentro de un tejido tradicionalmente
de muy baja densidad, protagonizado por inversores privados
de grandes capitales. En primer término, los actores
vecinales reclamaron por respuestas ante el colapso
en los servicios sanitarios y el deterioro de la calidad
de vida. Luego sus acciones también se orientaron a
defender la identidad cultural del barrio. Sin embargo, con el paso del tiempo y la irreversibilidad
del proceso, sus voces se fueron diluyendo de manera
gradual.
Ante
la situación planteada es menester reconocer la necesidad
de un plan que defina más claramente un horizonte. En
este sentido, si bien es significativa la implementación
de tal Presupuesto Participativo, la falta de concreción
de aquellos instrumentos del marco regulatorio provincial (tal como el plan de ordenamiento municipal
y los planes particularizados) dan cuenta de un proceso
inconcluso con repercusiones concretas en el territorio,
que ponen en evidencia la insatisfacción social de una
ciudad que crece a distintas velocidades.
En
este marco problemático, desde ámbitos académicos a
los que se acercaron distintos actores sociales y políticos
para debatir sobre problemáticas puntuales y sectoriales,
se comenzaron a articular acciones conjuntas tendientes
a concretar acuerdos básicos que impulsen un proceso
de planificación participativa, con el propósito de
orientar acciones en el mediano y el largo plazo. Basado
en el diálogo del gobierno local con su comunidad y
reconociendo la disparidad de cuotas de poder que cada
uno ostenta, el primer paso ha sido dado. En consecuencia,
hoy la comunidad reclama una primera Carta-Acuerdo que instale un espacio
propicio para la formulación de un plan estratégico
que defina un modelo consensuado de ciudad.
GT,
EC, MM y DN
El
texto de esta nota integra el Proyecto de investigación
desarrollado por los autores en el marco del Instituto
del Conurbano de la
Universidad Nacional de General Sarmiento.
Para
más información, ver el artículo La
irrupción de las torres - Una explotación intensiva
en las periferias metropolitanas, de Guillermo
Tella.
Sobre
el Decreto Ley 8912 de la
Provincia de Buenos Aires, ver en café
de las ciudades las notas respectivas
de la serie Un análisis crítico de la legislación argentina:
Número 85 I Planes de las ciudades
El
Decreto-Ley 8912/77 de Ordenamiento Territorial y Uso
del Suelo en la Provincia de Buenos Aires I Un análisis crítico de la legislación argentina
(IV) I Marcelo
Corti
Número
89 I Planes de las
ciudades (II)
Reglamentaciones
y contradicciones de “la 8912”
I Un análisis crítico de la legislación argentina (VIII)
I Por Marcelo Corti
IMPRIMIR
NOTA
|
|
|
|

El martes 18 de mayo a las 18:30 horas se realizará
la presentación de Metrópolis
Argentinas en el auditorio del CPAU (Consejo
Profesional de Arquitectura y Urbanismo), 25 de Mayo
482, Buenos Aires. Expositor: Dr. Pedro Pírez.
(Consultas
y reservas)
|
|
Planes
y Política de las ciudades |
Hacia
una Ley Nacional de Ordenamiento Territorial para el
Desarrollo Sustentable
|
Entrevista
a Diego Fernández. Un análisis crítico de la legislación
argentina (IX) I
Por
Marcelo Corti |
La
ley contempla una noción del ordenamiento territorial
como una función pública indelegable y establece principios
rectores en virtud de los cuales se debe realizar este
ordenamiento. Dichos principios son de carácter general
(equidad en el desarrollo territorial, sustentabilidad,
la ciudad como producto colectivo), institucional (garantizando
el respeto por las autonomías provinciales y una necesaria
articulación institucional, participación ciudadana)
y operativo con relación a la instrumentación de la
planificación a través de los Planes Estratégicos, su
coherencia, articulación y actualización periódica entre
otras cuestiones. El proyecto de Ley considera al suelo
como un recurso no solo natural y económico, sino
fundamentalmente social y sobre el que es necesario
establecer derechos y obligaciones orientadas a garantizar
el interés general.
|
|
|
|
El
horror… el horror… |
Un
tianguis universal: la sustancia urbana
de Méjico pareciera ser el mercado
I
Por
Sergio Zicovich Wilson
|
Por
ejemplo, los nueve retablos de Santa Prisca en Taxco,
prontuariados como churriguerescos americanos. Son extraordinarios
y tediosos, espantosamente bellos, morbosamente fascinantes.
Uno no puede menos que maravillarse de la hechura. “¿Toda
mano de obra indígena?”, le pregunté al guía que se
me había pegado como un mejillón y terminó cayéndome
simpático. “Por supuesto, todos mejicanos”, me contestó
el tipo -lo único medio blanquito que tenía eran los
dientes- con una expresión ambigua que podría ser tanto
de disimulado fastidio como de indisimulada candidez.
¡También, con semejante pregunta pelotuda de petimetre
porteño! Encabezan el elenco, en el retablo principal,
la Purísima Concepción junto a Prisca y Sebastián,
que son los santos patronos de la ciudad. En el transepto,
las vírgenes del Rosario y la
Guadalupe consolidan el reparto.
|
|
|
Política
de las ciudades (I) |
El
crecimiento de las villas y asentamientos y sus causas
|
Pobreza
y mercado del suelo en el Area Metropolitana de Buenos
Aires
I
Por
Equipo Infohábitat (UNGS) |
Nuevas
tomas de tierra y la llegada de nuevas familias a las
villas y asentamientos existentes se producen continuamente
en el Área Metropolitana, por lo que el dinamismo del
fenómeno hace imposible cualquier intento de obtener
el número “mágico”. Sin embargo, estimar una cifra que
se acerque a la realidad fue un desafío que asumimos
y como se ha demostrado, fue posible hacerlo, aunque
no sin dificultades y contratiempos. Los resultados
obtenidos se basan en la recopilación de una cantidad
de fuentes secundarias que se encontraban dispersas
y que luego de un proceso de estandarización y ajuste,
además de las visitas a funcionarios municipales y estimaciones
propias en base a encuestas realizadas en diferentes
barrios, nos permitió llegar al número de 819 villas
y asentamientos en los que viven estimativamente 1.065.884
personas, ocupando 6.484 hectáreas.
|
|
|
|
Programas
municipales de viviendas para sectores medios |
Experiencia alternativa en la Municipalidad de
Malvinas Argentinas, AMBA I
Por
Norberto Iglesias |
En
este contexto, el debate sobre estos programas habitacionales
aborda el proyecto -si es en un foro de arquitectos-,
destaca su impacto económico -si se trata de una discusión
entre economistas o empresas-, apunta algunos déficits
urbanos producidos por su actual implementación -si
es en el ámbito académico- o enfatiza la necesidad de
ampliar la oferta y desarrollar variantes que atiendan
a los sujetos con relaciones sociales constituidas,
pero sin bienes personales y/o que no admiten relocalizaciones
sin desmedro de sus fuentes de ingresos -si se trata
de un foro sobre hábitat popular, ya sea académico y/o
de ONG`s-. Estas variantes no solo responderían a la
satisfacción de las necesidades de vivienda sino que
se plantean, en la generalidad de los casos, como ejercicios
de organización social y/o política.
|
|
|
|
El
proyecto de Ordenanza de Edificación Necesaria en San
Pedro, Buenos Aires
|
Sobre los terrenos baldíos,
la especulación inmobiliaria y las paradojas del mercado
I Por
Martín Pando |
El
tema es claramente transversal a varios sectores sociales
y merece ser abordado en su complejidad: desde la urgencia
del hacinamiento o la precariedad en los sectores pobres,
hasta la frustración del “alquiler eterno” de los sectores
medios. Es que el sostenido crecimiento de los precios
de los inmuebles, la desigualdad en la distribución
del ingreso, la baja capacidad de ahorro del salario,
las altas tasas de interés, la devaluación del peso
y la resistencia del sistema bancario a flexibilizar
las condiciones de acceso al crédito, han configurado
una situación en la que comprar una vivienda se ha convertido
en un privilegio exclusivo para una minoría de la población.
Algunos estudios privados muestran incluso que durante
los últimos años las colocaciones de créditos hipotecarios
para vivienda única cayeron un 80% en la Argentina.
|
|
|
|
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires
I Columna
a cargo de Mario L. Tercco.
|
En
este número:
Terquedad
de los parques
|
|
|
|
Decano
“sans serif”, la costa del Paraná por Coco Bedoya y
la torre del Hambre Cero.
|
|
|
Manifiesto
Metropolitano - Uniendo lo urbano dividido - Presencia
del Observatorio Urbano Local - Buenos Aires Metropolitana
en el 5º Foro Urbano Mundial Río 2010 - Los bicentenarios
y la construcción de un modelo social latinoamericano,
en Cartagena de Indias - Convocatoria de RIUrb - Bienal
Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, en Medellín
- XI Coloquio Internacional de Geocrítica, en Buenos
Aires - Ciudades prêt à porter, en la
SCA - Nuevo número de Serie Urbana
- Fotosafari en los Esteros del Ibera - Bicentenarios
en acción - BATIMAT EXPOVIVIENDA 2010 - Integración
Ferroviaria e Intermodal Sur-Sur, en Santa Cruz de la Sierra - Le Corbusier en Bogotá - Paisaje Cultural,
Patrimonio y Proyecto, en Belo Horizonte - Master Laboratorio
de la Vivienda del siglo XXI,
en Barcelona - Convocatoria de la Revista Transporte y Territorio - El Universo Futurista,
en Proa - “Si la basura los tapa van a perder feo” -
“Pacificar” a las favelas de Río.
|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura
I. Corti
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco
Las notas firmadas
no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material
no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 -
2007 -
2008- 2009 -2010 café
de las ciudades para
todo el material producido para esta edición
|
|
|