
Casa
Maroto, en Los Yoses. Fotografía: Oscar Abarca
A
mediados del siglo XX, el josefino barrio Los Yoses (cuyo
nombre se debe al árbol Yos) proyectó una arquitectura con sólidas influencias internacionales. En este
sector se aprecian viviendas que invitan a analizar la
repercusión lograda en Costa Rica por la arquitectura
de Ludwig Mies van der Rohe, Philip Johnson y las Case
Study Houses.

Maqueta
del Barrio Los Yoses. Fotografía: Oscar Abarca
Los
Yoses era una finca cafetalera de Francisco Montealegre,
la cual dio lugar al barrio que inicialmente contaba con
solo diez manzanas. Como conjunto, el barrio posee un
valioso acumulado de viviendas de estilo internacional,
una escala de uno o dos niveles, una topografía accidentada
con declives hacia el río Ocloro, una “atmósfera” con calles sinuosas y abundante arborización y la Iglesia de Fátima (Arq. Alberto
Linner, 1969).

Iglesia
de Fátima, en Los Yoses. Fotografía: Oscar Abarca
Este
sector actualmente se ve fortalecido con la creación del
Plan de Renovación Barrio Los Yoses, el cual es liderado
por la
Asociación de Vecinos del Barrio Los
Yoses y planteado por los arquitectos Luis Diego Barahona
y Eugenia Solís. Este proyecto urbano se enfoca en
el fortalecimiento del espacio público, la
consolidación de
la identidad del lugar y la vitalización de los valores
paisajísticos del barrio. A su vez, contempla de manera
prioritaria el usuario, la integración social y el bajo
costo de inversión.
El plan se basa en los “Sistemas de Acupunturas Urbanas”,
los cuales fueron planteados por Luis Diego Barahona en
su tesina “Repensar la ciudad desde los Sistemas de Acupunturas
Urbanas” desarrollada en la
ETSAB (UPC). Los sistemas tienen la influencia
de los planteos de Oriol Bohigas y Jaime Lerner, así como
los planteamientos de sistemas de Josep María Montaner.


La
transformación de una calle.


Microplaza
en una acera; Parada de buses.
Como
estructuración del plan se creo una propuesta basada en
un sistema de 25 acupunturas urbanas, la cuales se vinculan
y traslapan. Dichas acupunturas son las siguientes: nomenclatura
de red vial, paseos peatonales, microplazas, homogenización
de aceras, puente peatonal, ciclovías, mejoramiento de
red vial, limpieza
visual, cafeterías con terraza, parada de buses, puntos
de vigilancia, punto de información turística, puntos
de reciclaje, puntos de microcomercio, puntos de arte público, uso del suelo, obras
emblemáticas, cromática de barrio, iluminación, nueva
volumetría, arboledas, parques, amplificación
vegetal, microcorredor biológico Ocloro y playgrounds.
LDB
El
autor es arquitecto costarricense y master por la UPC.
Fundó su despacho en el 2000 y desarrolla
proyectos de arquitectura y urbanismo. Es autor de varios
libros y artículos sobre arquitectura contemporánea. Fue
director de la Revista Habitar y
tiene a cargo la página de arquitectura de La
Nación (Costa Rica). Es
fundador y director de Micrópolis y de la
Editorial y Congresos Líneas. Es profesor
en la Universidad Latina.
Ver
el Plan
de Renovación Barrio Los Yoses
en la
página Web del estudio LDB arquitectura.
Sobre
la renovación urbana y barrial a partir de los sistemas
de acupunturas urbanas, ver también la
nota Rehacer
las ciudades a partir de lo común, de
Joseph María Montaner y Zaida Muxí en La
Vanguardia del pasado 15 de julio.
Ver
también en café
de las ciudades:
Número 65 | Arquitectura y Planes de las ciudades
Método
y modelo de Barcelona | Entrevista
a Oriol Bohigas: la arquitectura debe asegurar la continuidad
legible de la ciudad | Marcelo Corti
Ficha
técnica del Plan:
Coordinador:
Asociación de Vecinos Barrio Los Yoses
Arquitectos:
Luís Diego Barahona y Eugenia
Solís
Colaboradores:
Paola
Aguilar,
Lucía Artavia, Laura Avilés, Ronald Azofeifa, Laura Bolaños, Angie Garita, Selni Hernández, Jaime Jiménez, Mariana Madriz, Jeannina Moya,
Edgar Quirós, Luís Diego Salas,
Luís Salazar, Daniela
Schmith, María
de Nazareth Soto, Alejandra Ulloa, Federico Valverde y Karina Vindas
Entidades
colaboradoras: Embajada de Chile e Instituto de México
IMPRIMIR
NOTA