conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 8 - NUMERO 86 - Diciembre 2009

> EDICIONES ANTERIORES     

Número Revista
 > SUMARIO
Planes y Arquitectura de las ciudades

Plan de Renovación del Barrio Los Yoses

Un sistema de acupunturas urbanas en San José de Costa Rica I Por Luís Diego Barahona


Casa Maroto, en Los Yoses. Fotografía: Oscar Abarca


A mediados del siglo XX, el josefino barrio Los Yoses (cuyo nombre se debe al árbol Yos) proyectó una arquitectura con sólidas influencias internacionales. En este sector se aprecian viviendas que invitan a analizar la repercusión lograda en Costa Rica por la arquitectura de Ludwig Mies van der Rohe, Philip Johnson y las Case Study Houses.


Maqueta del Barrio Los Yoses. Fotografía: Oscar Abarca


Los Yoses era una finca cafetalera de Francisco Montealegre, la cual dio lugar al barrio que inicialmente contaba con solo diez manzanas. Como conjunto, el barrio posee un valioso acumulado de viviendas de estilo internacional, una escala de uno o dos niveles, una topografía accidentada con declives hacia el río Ocloro, una “atmósfera” con calles sinuosas y abundante arborización y la Iglesia de Fátima (Arq. Alberto Linner, 1969).


 

Iglesia de Fátima, en Los Yoses. Fotografía: Oscar Abarca


Este sector actualmente se ve fortalecido con la creación del Plan de Renovación Barrio Los Yoses, el cual es liderado por la Asociación de Vecinos del Barrio Los Yoses y planteado por los arquitectos Luis Diego Barahona y Eugenia Solís. Este proyecto urbano se enfoca en el fortalecimiento del espacio público, la consolidación de la identidad del lugar y la vitalización de los valores paisajísticos del barrio. A su vez, contempla de manera prioritaria el usuario, la integración social y el bajo costo de inversión. 


El plan se basa en los “Sistemas de Acupunturas Urbanas”, los cuales fueron planteados por Luis Diego Barahona en su tesina “Repensar la ciudad desde los Sistemas de Acupunturas Urbanas” desarrollada en la ETSAB (UPC). Los sistemas tienen la influencia de los planteos de Oriol Bohigas y Jaime Lerner, así como los planteamientos de sistemas de Josep María Montaner. 

La transformación de una calle.

 

Microplaza en una acera; Parada de buses.

 

Como estructuración del plan se creo una propuesta basada en un sistema de 25 acupunturas urbanas, la cuales se vinculan y traslapan. Dichas acupunturas son las siguientes: nomenclatura de red vial, paseos peatonales, microplazas, homogenización de aceras, puente peatonal, ciclovías, mejoramiento de red vial, limpieza visual, cafeterías con terraza, parada de buses, puntos de vigilancia, punto de información turística, puntos de reciclaje, puntos de microcomercio, puntos de arte público, uso del suelo, obras emblemáticas, cromática de barrio, iluminación, nueva volumetría, arboledas, parques, amplificación vegetal, microcorredor biológico Ocloro y playgrounds.

LDB

 

El autor es arquitecto costarricense y master por la UPC. Fundó su despacho en el 2000 y desarrolla proyectos de arquitectura y urbanismo. Es autor de varios libros y artículos sobre arquitectura contemporánea. Fue director de la Revista Habitar y tiene a cargo la página de arquitectura de La Nación (Costa Rica). Es fundador y director de Micrópolis y de la Editorial y Congresos Líneas. Es profesor en la Universidad Latina.

 

Ver el Plan de Renovación Barrio Los Yoses en la página Web del estudio LDB arquitectura.

 

Sobre la renovación urbana y barrial a partir de los sistemas de acupunturas urbanas, ver también la nota Rehacer las ciudades a partir de lo común, de Joseph María Montaner y Zaida Muxí en La Vanguardia del pasado 15 de julio.

 

Ver también en café de las ciudades:

Número 65 | Arquitectura y Planes de las ciudades
Método y modelo de Barcelona | Entrevista a Oriol Bohigas: la arquitectura debe asegurar la continuidad legible de la ciudad | Marcelo Corti

 

Ficha técnica del Plan:

Coordinador: Asociación de Vecinos Barrio Los Yoses

Arquitectos: Luís Diego Barahona y Eugenia Solís

Colaboradores: Paola Aguilar, Lucía Artavia, Laura Avilés, Ronald Azofeifa, Laura Bolaños, Angie Garita, Selni Hernández, Jaime Jiménez, Mariana Madriz, Jeannina Moya, Edgar Quirós, Luís Diego Salas, Luís Salazar, Daniela Schmith, María de Nazareth Soto, Alejandra Ulloa, Federico Valverde y Karina Vindas

Entidades colaboradoras: Embajada de Chile e Instituto de México 

 

IMPRIMIR NOTA

Ambiente y Ciudades
Ciudades y Naturaleza
La articulación entre dos ecologías I Por Saskia Sassen

Existen algunos condicionantes fundacionales que dominan crecientemente nuestra forma de vivir. Uno de ellos es el hecho de que todos los flujos de energía y material en la economía humana vuelven en forma de contaminación y residuos a la biosfera. La ruptura en el fondo de este conjunto de flujos es producida y puede, por ende, ser revertida -y algunas ciudades están trabajando en este propósito. Esta ruptura está presente en casi todos los sectores económicos, urbanos y no urbanos. Pero es en las ciudades donde se manifiestan sus interacciones y efectos acumulativos más complejos. Esto hace que las ciudades sean la fuente de la mayor parte del daño ambiental y de algunas de las condiciones más inextricables que alimentan al daño ambiental. Sin embargo, la complejidad de las ciudades es también parte de la solución.

 
El Plan de Comuna en la Ciudad de Buenos Aires
Un análisis crítico de la legislación argentina (VI) I Por Marcelo Corti

Si bien el barrio sigue siendo una escala válida de comprensión y actuación territorial, la situación social y económica es otra y bien distinta, e incide sobre las posibilidades de planificación y desarrollo urbano. El mercado inmobiliario y de la construcción ya no es un mercado de PyMEs, sino que sufre las consecuencias de la concentración. La intervención del Estado está condicionada por las crisis fiscales y por los nuevos paradigmas de ordenamiento ambiental del territorio y de participación vecinal y ciudadana, e incluso la judicialización del planeamiento urbano (del cual los conflictos sobre el Código de Planeamiento urbano y, en especial, el fallo de la Corte Suprema sobre la Cuenca Matanza Riachuelo son expresiones de enorme relevancia).

Fútbol y Ciudades
La vuelta a Boedo
A 30 años del ultimo partido de San Lorenzo en el Gasómetro I Por Marcelo Castillo
Y
Cuestionario a los arquitectos Mario Sabugo, Eduardo Cajide, Sergio Zicovich Wilson y Hugo Montorfano.

La situación actual en las 4 manzanas que ocupara el club en Boedo no es fruto de un proyecto urbano definido y consistente. Más bien, es el resultado de un proceso marcado por ideas vagas de la planificación urbana, ingenuidad e irresponsabilidad de las dirigencias del club, desidia y oportunismo empresarial, con un innegable tufillo a corrupción. San Lorenzo no se fue de Avenida La Plata empujado por las tendencias del mercado inmobiliario. La prueba más evidente de ello es que 30 años después la zona no es demasiado diferente de lo que era cuando estaba el Gasómetro. A una cuadra del predio que hoy ocupa el hipermercado se siguen viendo baldíos, fábricas abandonadas, talleres.

 
La Salada
Una mega centralidad informal en la periferia metropolitana de Buenos Aires I Por Artemio Pedro Abba

Estas cifras de la capacidad de atracción de este atípico “Paseo de Compras” lo posicionan en el tercer lugar en el ranking metropolitano, después de Unicenter y el Abasto (93 y 53 mil visitantes diarios respectivamente). La dimensión del fenómeno asombra cuando se observan los alrededor de 15 mil puestos de ventas (10 mil “formales” bajo cubierta y 5 mil “informales” a cielo abierto en la ribera del Riachuelo), sobre todo cuando se compara con los pocos feriantes que comenzaron a instalarse en la zona allá por los ’90 (luego la feria se potenció en medio de la crisis y el trueque en el 2002). La internación fue un desarrollo de los puestos más rentables, que pagan entre 300 y 500 pesos de alquiler en tres grandes tinglados (Ócean, Urkupiña y Punta Mogotes) quedando afuera los más precarios, que pagan entre 30 y 60 pesos.

 
Buenas y Malas prácticas urbanas 2009
Todas las propuestas: se vota hasta el 30 de diciembre

Un grupo de esculturas distribuidas a lo largo del Parque apunta a generar la reflexión de los visitantes en torno al pasado reciente. Doce de ellas fueron elegidas mediante Concurso Internacional en el que se presentaron más de 600 proyectos, provenientes de 44 países. Este sitio es el primer parque memorial de la Argentina y de la región dedicado a la memoria. Contiene hasta la fecha los nombres de 8.718 personas, colocados por año de desaparición o muerte en orden alfabético, y da testimonio del más oscuro período de la historia argentina. Un recorrido en rampa procesional, lleva al encuentro con los nombres que se asientan sobre estelas de pórfido patagónico, a lo largo de un trayecto que comienza en una de las plazas y termina en la rambla, sobre el río. Creo que se encontró un equilibrio entre el paisaje natural y la presencia de la ciudad.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad 2-13-31

 

Thomas Hagedorn y su recuerdo de la Caída del Muro, barreras en La Horqueta, una investigación de Ciudadanía & Democracia.

 

Manifiesto Metropolitano - Concurso estudiantil sobre Vivienda Social, desde Rosario - Barcelona: el archivo del CCCB, abierto a consulta pública - Fórum Urbano Mundial, en Río - Seminario de antropología, ciudad, arquitectura y territorio, en París - Curso de Rehabilitación de los Centros Históricos y Barrios Degradados en La Habana - XI Coloquio Internacional de Geocrítica, en Buenos Aires - Ciudades para todos, en Viena - Bicentenarios en acción - El Bicentenario en Córdoba - RISCO, desde São Paulo - Manual de Derechos Humanos para Organizaciones Sociales - Proyecto de alquiler social en Brasil - “Ganar la calle” no logra una democracia mejor - Las dos caras del turismo, por Fernando Diez - El supermercado: un mundo paralelo para “lelos”.

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición