|
|
>
Año 11 / Número
113
/ Marzo 2012 >
REVISTA
DIGITAL / Aparece
el primer lunes de cada mes
|
|
|
Número
11
"Urbanismo
neoliberal y
ciudades, el caso de Valencia"
Reflexiones,
balances y análisis
de las políticas urbanísticas.
|
Curso “Gestión de la ciudad"
(UOC) Versión en modalidad
semipresencial edición 2012
(+INFORMACIÓN)
|
|
|
|
> SUMARIO |
Planes
y Proyectos
de las ciudades |
|
Un reloj blando acecha a Rio de Janeiro
|
Visiones
del mañana carioca
I
Por
Alberto Lopes |
N. de la R.: Una
versión resumida de este artículo fue publicada
en la sección de opinión del periódico “Jornal do Commercio”,
Rio de Janeiro, el pasado 15 de febrero de 2012. Ver
Um
relógio mole espreita o Rio,
versión completa original en idioma portugués.

Dibujo:
Alberto Lopes
Nunca se ha hablado tanto del futuro. Y esto coincide
con la aceleración del tiempo histórico y el incremento de las incertidumbres sobre el
futuro. Los escenarios van desde los más previsibles
y racionales a los más improbables y apocalípticos.
En esto se incluyen temas como las presiones sobre el
medio ambiente y el cambio climático, la cuestión energética,
investigación y apropiación de nuevas tecnologías, dominio
de la comunicación, orden financiero mundial, orden
geopolítico internacional, organización del Estado,
papel de las ciudades, acceso
de los ciudadanos a derechos universales
y formación ética y filosófica del hombre. El cine presenta
cada vez más películas nuevas sobre el futuro. Pero
hay poca creencia en los misticismos y profecías que
animan la imaginación y el asombro humano respecto al
porvenir. La búsqueda es por un enfrentamiento más racional
del futuro.
Una
mirada más atenta revela la enorme profusión de instituciones,
centros de investigaciones, universidades, unidades
de gobierno, organizaciones think tank, y núcleos
de grandes empresas dedicadas a los más diversos temas
relacionados a la previsión y a la construcción del
futuro. Algunos profesionales están de pronto en el
candelero. Los gurús del mundo de los negocios recomiendan
donde apostar nuestras fichas. Los gobiernos afirman
el optimismo. Los intelectuales justifican el pesimismo.
Las sociedades secretas conspiran para imponer valores
e intereses. En el día a día, sin control de la rueda
viva, los ciudadanos intuyen sus estrategias más
inmediatas de sobrevivencia. Cuando son llevados
al límite, forman la turba urbana que sacude sumisiones
a veces tomadas como eternas e incuestionables.
Las
ciudades figuran como plataformas incandescentes y protagonistas
privilegiadas de las expectativas. Los planes estratégicos
recomiendan que asuman el lugar de antenas receptoras
y propagadoras de la innovación, que ya ha pertenecido
a Brujas, Venecia, Amberes, Génova, Ámsterdam, Londres,
Boston, Nueva York y hoy parece pertenecer a Los Ángeles.
Brasil
es señalado como un país que despega, pero con la herencia
de una sociedad y de un territorio profundamente heterogéneos,
desiguales y asimétricos. Rio
de Janeiro es el epicentro de la movilización del entusiasmo
nacional. Como si no bastara todo el capital competitivo
acumulado por la ex-capital del país, el petróleo reveló
extraordinarias reservas en la costa del estado, ampliando
el potencial de ingresos pero también las exigencias
de inversiones de los royalties en la prevención
de sus impactos. En junio de este año, en la Conferencia
Rio+20, la ciudad va a ser una vez más sede de un encuentro
mundial sobre medio ambiente. Además de la Copa del
Mundo de fútbol de 2014, será sede de las Olimpíadas
y Para-Olimpíadas de 2016, competiciones inéditas en
América del Sur. El carioca
va a renovar su costado cosmopolita bajo la afirmación
genuina de su identidad. Miles de millones de dólares
están siendo invertidos en la ciudad. El próximo Alcalde
o Alcaldesa de Rio tendrá estos mega-eventos como vidriera
de amplia visibilidad internacional, menos por lo que
ya se ha hecho y más por lo que aún se espera que se
haga en la construcción del futuro de la ciudad (sin
ilusiones fáciles, en este momento de la ciudad, del
país y del mundo). Después de todo, Atenas, creadora y última sede de las Olimpíadas, parece probar ahora
que un mega-evento, por sí solo, no es capaz de salvar
una ciudad de su contexto.
 Museu do
Amanhã, Río de Janeiro
En
el mundo, ciudades importantes que ya han consolidado
museos sobre sus historias implementan planes para
el 2050. Rio invierte por un lado en arqueología urbana
como construye por otro lado con entusiasmo el proyecto
del arquitecto español Santiago Calatrava para el
Museo del Mañana, nombre paradójico que sugiere albergar
el conocimiento sobre un futuro aún en gestación.
Mejor sería
si mañana se refiriera a mañana mismo y no a un futuro
a largo plazo que continuara empujando nuestra
agenda y nuestra desfachatez hacia un compromiso vago
en el tiempo. Si en la ficción científica el imaginario
sobre el futuro suele inspirarse en las tecnologías,
en este tema Rio asume un rol de vanguardia en algunos
frentes, con la participación decisiva de la investigación
universitaria y empresarial. Pero dependerá
de un proyecto social y de educación revolucionario
que garantice respuestas de los nacidos hoy a las
exigencias del mañana.
La geografía de Rio tendrá que adherir a patrones urbanísticos
y ambientales que valoricen su imagen. La vida urbana
tendrá que adherir a patrones culturales y de sociabilidad
que valoricen la ciudadanía. El barrio de Santa Teresa, una emergencia heterotópica, constituye un
movimiento de resistencia e innovación con relación
a patrones culturales, comunitarios y de oferta de servicios
existentes en el resto de la ciudad. La pacificación
de las favelas y la asunción del papel del Estado en
estas laderas liberan
la energía productiva que estuvo reprimida en el siglo
pasado. Muchas iniciativas culturales surgen en
las favelas, afirmando talentos en el teatro, en la
música, en la danza y en el montaje pionero del Museo
(de la favela) de la Maré, ya incluido en las guías de visitas internacionales.
Si embargo, también en las favelas
la Defensa Civil tendrá que mostrar mejor desempeño
preventivo, frente al incremento de los factores de
riesgo en las épocas de lluvia. Como ciudad costera,
Rio tendrá que
adaptar frente al cambio del clima la ocupación de playas,
bahía, bajadas costeras y sistemas lagunares, vulnerables
al alza esperada del nivel del mar para el final de
este siglo. En países más vulnerables, como Holanda,
este fenómeno ya ha motivado la adopción de medidas
muy serias por parte de los gobiernos.
El
área portuaria de Rio, finalmente, está siendo revitalizada.
Pero el propio puerto tendrá que encontrar un mejor
lugar en la logística y en el mapa mundial de las rutas
comerciales, que hoy privilegian el Atlántico Norte
y el Pacífico. En el ámbito de los transportes, la
transformación radical que tenemos que hacer es en las
condiciones de movilidad de la gente, superándose
imposiciones de la geografía física y de la estructuración
urbana de Rio. La productividad de la ciudad depende
de la pluralidad y de la conectividad intermodal de
barcas, trenes, metro, buses y transportes leves (bicicletas,
teleféricos, funiculares o el tranvía de Santa Teresa).
Cuando las líneas de tren se tornen metros subterráneos
se abrirá una extraordinaria oportunidad de valorización
e integración urbanística de los barrios de los suburbios,
hoy partidos por el ferrocarril. Más allá de los límites
político-administrativos del municipio, la ciudad tendrá
también que integrarse a un proyecto metropolitano que
va más allá de la acogida efímera de las escuelas de
samba de los
municipios vecinos para la apoteosis radiante del Carnaval.

Como
en la ciudad de Fedora, del universo fantástico de Ítalo
Calvino, los antiguos proyectos elaborados para la ciudad
podrían formar un Museo del
Pasado del Futuro de Rio de Janeiro, exponiendo
a los cariocas
maravillas urbanísticas
intuidas pero jamás implantadas en la ciudad maravillosa.
Pensar sobre lo que podríamos haber sido puede animar
el debate sobre lo que debemos ser, como un ejercicio
saludable de imaginación sobre la geografía ausente
de Rio. Alberto Ribeiro Lamego nos había alertado sobre
la erosión del peñasco Pan de Azúcar bajo la acción lenta del sol, del viento y de la
lluvia en tiempo geológico. Pero esto no va ser mañana.
Hasta entonces, un enorme reloj blando nos va a acechar,
derramado sobre los cables del famoso teleférico.
AL
El
autor es Urbanista y Maestro en Organización y Gestión
del Territorio por la Universidad Federal de Rio de
Janeiro (UFRJ). Es investigador y asesor técnico del
Instituto Brasileño de Administración Municipal.
Sobre
la extensión universal de los derechos ciudadanos, ver
también entre otras notas en
café de las ciudades:
Número
111-112 I Política
de las ciudades (I)
Carta-Agenda Mundial de Derechos
Humanos en la Ciudad I
“La ciudad es una comunidad política en la que todos
sus habitantes participan en un proyecto común de libertad”
I Por Ciudades y Gobiernos Locales Unidos
Número
111-112 I Política
de las ciudades (II)
Una chispa para despertar
a los gobiernos locales I
Sobre la Carta Agenda Mundial de Derechos Humanos en
la Ciudad I Por Sebastian Tedeschi
Y
sobre la maravillosa ciudad de Río de Janeiro:
Número
12 | Entrevista
"Políticas
para construir ciudad, no para hacer casitas"
| Jorge Jáuregui y el programa Favela Barrio,
de Río de Janeiro. | Jorge Jáuregui
Número
19 | Tendencias – Política
Favelas
en la ciudad: articular, no separar |
Los muros de la vergüenza (II).
| Jorge Mario Jáuregui
Número
58 | Arquitectura de las ciudades (I)
URDIMBRES:
la favela es el lugar del puro devenir
| Una estrategia de reconquista de la ciudad en la 12
DOCUMENTA de Kassel | Jorge
Mario Jáuregui
Número
98 | Planes y Arquitectura de las ciudades
Rambla
de Manguinhos |La articulación entre "ciudad
partida" y sociedad en Río de Janeiro | Jorge Mario Jáuregui
Número
106 | Proyectos de las ciudades
Porto
Maravilha y sus fuentes | El proyecto de Jáuregui
y Machado&Silvetti para Río de Janeiro 2016 | Marcelo
Corti
|
|
|
|
Planes y Política
de las ciudades |
Mejora
de barrios desde la experiencia cotidiana
|
Diagnóstico
participativo y propuestas desde la
perspectiva de género para dos barrios del Gran
Buenos Aires
I
Por
Adriana
Ciocoletto y Blanca Gutiérrez Valdivia, Col·lectiu Punt6 |
Los
objetivos fueron potenciar la participación activa de
la población en la mejora de las condiciones urbanas
de sus barrios desde una perspectiva de género, aportar
conocimiento a la contraparte incorporando el tema en
sus acciones e intercambiar experiencias con otros grupos.
Se realizaron un seminario de formación sobre Urbanismo
con perspectiva de género, dos talleres participativos
para el diagnóstico y propuestas de mejora del entorno
del barrio, diversas reuniones con las partes beneficiarias
y difusión e intercambio con personas expertas que trabajan en temas urbanos. La metodologia utilizada
en los talleres buscó como objetivos la sensibilización y lectura critica por parte del grupo
para la realizacion de un diagnóstico participado del
entorno cotidiano del barrio que habitan. A partir de
aquí, se trabajó en determinar algunos criterios de
mejora de su entorno, considerando aspectos
de la configuración del espacio.
|
|
|
Política de las ciudades
(I) |
Políticas
de hábitat y movilidad en la Ciudad de Buenos Aires
en el 2011
|
Exclusión,
subsidios y tragedia
I
Por
el área de Hábitat y Movilidad del Centro de Estudios
Perspectiva Sur: Geraldine Oniszczuk, Luna Miguens, Nicolás
Ferme, Luis Cecchi, Ignacio Puente, Jordana Timerman,
Lucila Capelli y Gabriela Tavella |
Sin
embargo, luego de la tragedia de Once, desde variados
sectores se observa con razón la profunda negligencia
de las empresas concesionarias, la falta de inversiones
y los deficientes controles estatales. En respuesta
a las falencias manifiestas y las terribles consecuencias
que todas estas debilidades produjeron, el gobierno
nacional dispuso la intervención de la empresa concesionaria
hasta que la justicia se expida sobre la causa del accidente.
En este contexto, el necesario reordenamiento del sistema
ferroviario podría sostenerse mediante políticas ya
impulsadas tímidamente por el gobierno nacional y a
través del fortalecimiento de los órganos de control
de los tres poderes del Estado.
|
|
|
Política
de las ciudades (II) |
Metrociudadanía
|
Un
requisito para superar opacidades de la gestión en las
grandes ciudades I
Por
Artemio Pedro Abba |
En
los 3 primeros trimestres del año 2011 “se registraron
47 arrollamientos que ocasionaron la muerte de 30 personas
y 19 colisiones con vehículos que produjeron dos muertes”.
A pesar de que un hecho reciente (y posterior a la redacción
original de esta nota) como la evitable tragedia de
Once, que dejo el luctuoso saldo de 51 muertos y más
de 700 heridos, escapa al trimestre comentado, no puede
pasarse por alto por constituir una dolorosa comprobación
del diagnóstico de usuarios y especialistas sobre la
obsolescencia global del sistema ferroviario metropolitano.
Lo sucedido el 22 de febrero puso en evidencia las fallas
de la gestión de la empresa concesionaria y del sistema
de control estatal aplicado (que se originó en las reformas
neoliberales de los ’90) pero fundamentalmente la falta
de objetivos de mediano y largo plazo para recuperar
el componente principal de la movilidad pública y masiva
de la Buenos Aires Metropolitana.
|
|
|
Movilidad
de las ciudades |
Ordenar
las prioridades
|
Medidas
básicas y reflexión a largo plazo para la red de transporte
de Buenos Aires
I
Por
Andrés Borthagaray |
Un
orden de prioridades claro debería ayudar a poner en
perspectiva las medidas que entran en consideración.
En el accidente anterior, cuando un colectivo quedó
atrapado en un paso a nivel, se sugirió que la causa
era la postergación del soterramiento. Puede ser a largo
plazo -y hay razones para proponer la alternativa en
trinchera- pero por las sumas de inversión que requiere
y los plazos prolongados de ejecución no es una alternativa
a arreglar las barreras, el mantenimiento del material
rodante, la infraestructura, los controles técnicos
y financieros. En el corto plazo, las prevenciones básicas
a costos accesibles e imprescindibles para el servicio
no admiten postergaciones y todo lo que se interponga
en su realización termina siendo una distracción de
las prioridades. Dicho de otro modo, los proyectos deben
sumarse a las medidas básicas y no ser utilizados como
coartada para justificar su postergación.
|
|
|
POSICiones
cordobesas |
La
sensación de un contrato roto
|
De
ciudades, trenes, tormentas y catástrofes
I
Por
Carola Inés Posic |
Hace
muy poco compramos nuestra casa. Una de las virtudes
principales por la que la elegimos es su ubicación frente
a una gran plaza-parque. Espacio verde que se genera
en uno de los tantos puntos donde la topografía de Córdoba
se quiebra y la trama no resuelve la continuidad. Cuando
la visitábamos antes de la compra, la plaza-parque lucía
perfecta. El día que nos mudamos, al mes de la “gran
tormenta cordobesa”, el pasto estaba notoriamente crecido,
las ramas inundaban la plaza y la basura empezaba a
asomarse entre los árboles. Mientras nos daban la llave
de apuro, ya subidos al automóvil que los alejaría definitivamente
de su antigua casa, los dueños anteriores nos dijeron:
“y sí… cuando estaba Giacomino la cuidaban, pero ahora
dicen que no tienen tiempo. ¿Vieron cómo es la política,
no?”. Y con una sonrisa, casi de alivio, partieron a
su nuevo domicilio: Housing Los Aromos, uno de los tantos
nuevos barrios cerrados que crecen -como el pasto- en
la periferia, con nombres tan ambiguos como su origen.
|
|
|
|
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires
I Columna
a cargo de Mario L. Tercco.
|
En
este número:
Terquedad
de los que se fueron.
|
|
|
|
El
accidente de Once por la Metropolitana, Buenos Aires
por Marcos, la (¿)reconstrucción(?) chilena por sus
críticos y la minería a cielo abierto por Brailovsky.
|
|
|
Encuentros,
Jornadas, Seminarios, Congresos: Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana, en la UNGS - V° Encuentro
Taller de Docentes e Investigadores en Historia del
Diseño, la Arquitectura y la Ciudad, en San Juan - V°
Seminario- Taller sobre Espacios Públicos, en Mérida
- Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuitas,
en Bolivia - VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura
y Urbanismo - XXIV Congreso Panamericano de Arquitectura
- Seminarios de Doctorado en Tilcara, programación 2012
Convocatorias
y Concursos: Beca Presidente Néstor Kirchner - City to City Barcelona FAD Award 2012 - Lista/mapa
de iniciativas ciudadanas - Publicación científica ARQUISUR
- Ejercicio colaborativo sobre economía cultural -
Mujeres y Derecho a la Tierra y a la Vivienda
- Cuaderno Urbano - Urbe, revista de
gestión urbana - Convocatoria de
RIUrb Cursos
y programas académicos: Master en Gestión de
la Ciudad - Maestría en Planificación Urbana-Regional
- Programa Latinoamericano de Actualización en hábitat
y pobreza urbana, en Buenos Aires - Maestría en Historia
y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad y Beca Francisco
Bullrich, en la Di Tella - Diplomatura en Responsabilidad
Social, curso virtual - Maestría en Patrimonio Artístico
y Cultura en Sudamérica Colonial - Desarrollo local
y estrategias de intervención en las ciudades, en la
FADU
Exposiciones
y muestras: Exposición
CON o SIN TECHO, en Madrid - El espejo invertido, en
el Guggenheim Bilbao - Mapa radical de los bicentenarios Noticias
y publicaciones: “Las políticas
de Israel violan el derecho a la vivienda y necesitan
una revisión urgente” - Enredados
en papel, revista cordobesa - Buenos Aires - El poder
de la anticipación, por Margarita Gutman - Para-formal - El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio
Williams en la casa Curutchet - ¿Qué pasa, Riachuelo?
- Sobre la minería a cielo abierto: Los números
detrás de la furia contra la minería en Andalgalá -
Las razones de la minería - Debate - Famatina
y cada uno de nosotros.
|
|

|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Las notas firmadas no expresan
necesariamente la opinión del editor.
Editor
y Director: Marcelo Corti |
Diseño:
Laura
I. Corti |
Corresponsal
en Córdoba: Carola Inés Posic
|
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco > |
 |
Al incluir un mecanismo de remoción,
este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011
café de las ciudades para
todo el material producido para esta edición.
|
|
|