|
|
>
Año 10 / Número
100 / Febrero 2011
>
REVISTA
DIGITAL / Aparece
el primer lunes de cada mes
|
|
|
Número
7
"Crisis
y territorio"
Conflictos
y oportunidades actuales
en el gobierno de las ciudades.
|
Curso“Gestión
de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”
(UOC-CPAU-UNNE-CdlC)
En marcha
(+INFORMACIÓN)
|
|
|
|
> SUMARIO |
Política
de las ciudades (IV) |
|
Crisis
habitacional en la Buenos Aires Metropolitana
|
El
necesario abordaje interjurisdiccional
I
Por
Artemio Pedro Abba |
N. de la R.: Este artículo de Artemio Abba retoma la serie
de informes
trimestrales que
café
de las ciudades publica en relación a los avances y/o retrocesos de
la institucionalidad y gestión de la Región Metropolitana
de Buenos Aires. El texto fue publicado también en la
plataforma Observatorio
Urbano Local - Buenos Aires Metropolitana.
La
manifestación, de indudable matriz política, de las
recientes demandas de vivienda, no debe ser excusa para
ignorar el fuerte
agravamiento de la crisis habitacional que sufre
la Buenos
Aires Metropolitana (BAM). Las
tomas de tierra en el Parque Indoamericano
y luego otros hechos semejantes en el conurbano
constituyeron, ya a fin de año, el hecho más saliente
de la problemática interjurisdiccional
metropolitana del último trimestre del 2010.
El
carácter interjurisdiccional
del conflicto planteado quedó en claro cuando, a
partir de que las autoridades nacionales y locales se
pusieron de acuerdo en los criterios para abordar el
problema, luego de mucha pirotecnia verbal, la ocupación
de las tierras finalizó de inmediato. Se censó a las
familias que ocupaban el predio y se determinó de común
acuerdo que se las incorporaría a planes habitacionales
conjuntos de la Ciudad y la Nación, pero debían
acreditar una residencia de más de 2 años en la ciudad
y quedarían excluidos los que usurparan tierras (Página
12, 15-12-10).

La
crisis habitacional metropolitana, abordada desde la
dimensión urbana propugnada por Marcelo
Corti (16-12-10), se origina en un fuerte
aumento de la demanda de sectores inmigrantes del interior
del país o países limítrofes que llegan buscando oportunidades laborales y/o la inserción
en planes sociales brindados por diferentes niveles
de gobierno y que carecen de recursos para obtener una
vivienda. Las familias que se incorporan a la ciudad
intentan localizarse
en lugares centrales que les garanticen accesibilidad
a la mayor diversidad posible de oportunidades laborales
o planes sociales, presionando sobre el escaso stock
de suelo y vivienda en estas áreas.
Pero
la problemática habitacional tiene más de un componente
y, además del suelo apto con servicios y espacio construido
habitable, se requiere un sector público y privado que
produzca viviendas para esos estratos socioeconómicos
y financiamiento blando y de largo plazo para generar
demanda efectiva. Pero la tendencia en los últimos 20
años ha sido producir suelo en condominios dirigido
a la clase alta y medio-alta más autopistas, desalentando la formación de barrios populares
al no producir suelo más servicios (principalmente
con accesibilidad física pública). Tal como comentaba
Raúl Fernández Wagner, investigador de la Universidad Nacional
de General Sarmiento, “no
se explica la toma de Soldati
sin entender el problema de los barrios cerrados”
(Fernández Wagner, R., diciembre
2010).
Los
datos provisionales del Censo Nacional de Población,
Hogares y Viviendas 2010 registran en el último período
intercensal un fuerte
aumento de la tasa anual media de crecimiento de la Zona Metropolitana de Buenos Aires
(ZMBA) y especialmente en la ciudad central y la 1ra
y 2da Corona del conurbano bonaerense, que acumularon
alrededor de 1,34 millones de personas, el 89 % del
crecimiento poblacional de la
BAM (Abba, Furlong,
Susini y Laborda, 2011). La ciudad
pasó de crecer desde una tasa anual del 6,4 por mil
en el período 1991-2001 a una de 13,1 personas
por cada mil habitantes en el período 2001-2010, modificando
la declinante participación en el total de la población
del país que la ZMBA mostraba desde los ’70.

La complejidad jurisdiccional y técnica de la cuestión
alcanzó el comentario de los medios gráficos, que reconocieron
la preexistencia del problema y las dificultades para
su solución. Decía Mario Wainfeld, periodista de Página 12, que “tres
jurisdicciones (Ciudad, Provincia y Nación) conviven
en el AMBA sin generar políticas comunes dignas de mención
y encomio” y agrega para no dejar dudas que
“la planificación urbana o la planificación
tout court son una necesidad tan
creciente como ajena a la cultura política de las últimas
décadas” (Wainfeld, M., 19-12-10).
Otros
temas metropolitanos del último trimestre del 2010
Aunque
el comentado tema habitacional fue el más destacado
y mostró con fuerza las importantes cuestiones pendientes
de la agenda metropolitana, pueden destacarse otros
asuntos de relevancia que, sin duda, deberían discutirse
en este año electoral.
CUADRO Nº 1 - INSTITUCIONALIDAD METROPOLITANA / ANALISIS
DE COYUNTURA / Período 1/10/10 al 31/12/10
|
SECTOR
|
NIVEL DE IMPACTO DE LAS
ACCIONES
|
BAJO
|
INTERMEDIO
|
ALTO
|
HABITACIONAL
|

Violento desalojo en
Villa Soldati: dos muertos
y decenas de heridos., una jueza ordenó el operativo conjunto de la Federal y la Metropolitana. Se
habían instalado unas 200 familias en tiempo récord
9-12-10
|
|
|
|

Después
de una reunión entre funcionarios de ambas jurisdicciones
se anunció el plan de viviendas
de financiamiento conjunto, serán excluidos
los que usurpen tierras y será necesario acreditar
dos años de residencia (15-12-10).
|
|
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU)
|
|

El acuerdo alcanzado para
la solución al paro de los trabajadores del CEAMSE,
en la CABA, solo ha postergado un
conflicto. La
Ciudad depende del relleno sanitario
norte, ubicado en José León Suárez, cuya vida
útil estimada es del orden de los dos años (20-10-10)
|
|
SANEAMIENTO
|

El Dr. Armella,
Juez Federal de Quilmes, resolvió suspender la
multa de $ 1.000 diarios impuesta al Dr. Bibiloni
en su carácter de Presidente (ACUMAR) por incumplimiento
de sanear los basurales de la cuenca (15-10-10)
|
|
|
|

El juez Federal
de Quilmes, L. Armella, ordenó el desalojos en
las márgenes, allanó 13 empresas por contaminación
en cumplimiento del fallo de la CSJN sobre el saneamiento
del Riachuelo (29-10-10).
|
|
URBANISMO
|

El Proyecto Costa del Plata
ingresó para su tratamiento al Consejo Deliberante
de Quilmes y ONG locales lanzaron una campaña para que el Legislativo
local no vote la rezonificación
de las tierras (23-12-10).
|
|
|
ANTENAS
|

Continua
la acción de las organizaciones de vecinos autoconvocados
paea controlar la instalación de antenas de telefonía
celular (12-12-10).
|
|
|
REFERENCIAS:
Contribución
negativa a la formación de institucionalidad metropolitana
Contribución
positiva a la formación de institucionalidad metropolitana
Contribución
neutra o de contexto a la formación de institucionalidad
metropolitana
Grado Alto: la acción origina una situación institucional
estructural que modifica el estado anterior de
institucionalidad de manera permanente.
Grado Intermedio: la acción genera una situación posibilitante
o previa a un cambio en la organización de la
gestión de cuestiones metropolitanas que incorpora
alguna herramienta de relativa permanencia en
la institucionalidad metropolitana o reafirma
y revalora una estructura existente.
Grado Bajo: acciones coyunturales que intervienen sobre cuestiones
metropolitanas sin provocar modificaciones con
permanencia en la institucionalidad metropolitana.
Elaboración
de Artemio
Pedro Abba / CIHaM / FADU / UBA
|
En
materia de residuos sólidos urbanos (RSU) se superó, merced a la reunión de autoridades
de Ciudad y Provincia, un conflicto que había acumulado
9 mil toneladas de basura en la
Ciudad (Clarín,
20-10-10), pero continuó una tendencia ya señalada en
informes anteriores que muestran la no adopción de medidas de fondo para la reingeniería
del CEAMSE, que está funcionando al límite (Gacetilla
Socialismo Auténtico, 20-10-10). Si bien el motivo explícito
del paro era el temor del personal del CEAMSE de que
se cerrara el organismo cuando se agote la capacidad
de los actuales rellenos, el trasfondo del conflicto
pareciera hallarse en el futuro encuadramiento sindical
de los trabajadores ante un posible desmembramiento
del actual sistema de tratamiento de RSU (Clarín, 20-10-10).

Mientras
tanto avanza, consistentemente con las preocupaciones
de los protagonistas del mencionado conflicto, la instalación
de una planta de tratamiento de residuos, primero rechazada
(La
Nación, 27-11-10) y después
aprobada (El Día,
23-12-10) en el Consejo Deliberante de La Plata. Esta
propone una nueva tecnología que incorpora el reciclado
de materiales por fuera del sistema del CEAMSE. En paralelo,
el ministro de Ambiente porteño Diego Santilli
anunció que comenzará a construirse una planta privada
de tratamiento de residuos, con la que se buscará disminuir
la cantidad de basura que se entierra diariamente en
alrededor de un 15%. La planta comenzaría a funcionar
en octubre del año que viene (Clarín, 12-11-10).
Pero
este debate no puede hacerse parcialmente, dado que
la actual modalidad regional de tratamiento de residuos
afecta a todo el aglomerado y la nueva estrategia superadora
debería surgir del conjunto de las jurisdicciones involucradas.
La actual continuación de la tendencia deja traslucir
un conflicto
oculto de intereses empresariales y sindicales que
no deja emerger de manera integral la problemática de
los residuos en la Buenos
Aires Metropolitana.
La
cuestión de la movilidad metropolitana registró algunos signos positivos en materia
de subtes, con un
aumento en los pasajeros transportados de más del 100
% desde la concesión en 1993 hasta la actualidad
(pasó de 700 mil a 1,5 millón) (Clarín,
24-10-10) pero sin realizar las inversiones proporcionalmente
necesarias disminuyendo la calidad del servicio. Por
otra parte, se inauguró la estación Corrientes de la
línea H (Clarín, 11-11-10), continuó el avance de la
prolongación de la línea E hasta Retiro y se discutió
en la Legislatura llevar al
50 % del presupuesto de la
Ciudad la inversión en subterráneos
(Noticias Urbanas, 3-11-10).

En
otros modos de transporte se conoció que la medida de
instalación de los GPS en las unidades de transporte
público automotor colectivo no tendrá el beneficio esperado
para los usuarios en cuanto a control de cumplimiento,
recorridos y horarios, datos que solo se obtendrían
al finalizar el recorrido (Clarín,
6-10-10). Se registró también el debate Audiencia Pública
por el impacto de la obra de la Autopista Presidente
Perón (completamiento del
Camino del Buen Ayre hacia el sur metropolitano) al atravesar el Parque Pereyra
Iraola y la necesidad de modificar
la traza de ese tramo (Perspectiva
Sur,
25-11-10).
El
año terminó con la sorpresiva renuncia del Secretario
de Medio Ambiente de la Nación
Homero Bibiloni
y su inmediato reemplazo por el Intendente de Berazategui
Juan José Mussi (Página 12, 29-12-10), que parece tener como fundamento
la necesidad de imprimir mayor ejecutividad en dos temas
calientes del sector: el
saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo
(CMR) y los procedimientos para el monitoreo conjunto
con Uruguay de la Planta de Pasta Celulosa instalada
en el Río Uruguay. En el tema de la CMR, tema clave en la BAM, durante el mes de octubre
se consignan 2 hechos que marcan la vigencia de la resolución
de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN): por
parte de la
Fundación Ambiente y Recursos Naturales
(FARN) se consignó con disgusto el levantamiento de
una multa al mencionado Bibiloni
(FARN, 15-10-10) y, por otra parte, el Juez Armella
dispone el desalojo de la ribera del Riachuelo en un
tramo de contaminación peligrosa y el allanamiento de
13 empresas presuntamente responsables de la contaminación
(La Nación, 29-10-10).
Como
secuela de la mencionada toma de tierras públicas por
parte de demandantes de viviendas se suscitó la denuncia
hacia otro tipo de ocupaciones que no tienen una presencia
con tanto centimetraje en los medios. A los protagonistas de este fenómeno
se lo denominó como “okupas VIP”, y el caso emblemático es el denunciado larga
y persistentemente por la Asociación
Amigos del Lago de Palermo (AALP),
que logró recuperar alrededor de 9 hectáreas de
terrenos invadidos de del parque 3 de Febrero por parte
del Club Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires (GEBA),
el Lawn Tennis Club y otros instituciones (Página
12, 19-12-10).

También
se denunció otro caso que contribuye al proceso de degradación
del tradicional y emblemático barrio de La Boca
(de tan difícil reversión). Se trata de la ocupación
por parte de familias sin recursos, pero también por
empresas, del bajo autopista y adyacencias en la superposición
confusa con la Avenida Pedro de Mendoza, que
espera largamente un plan de revitalización de ese sector
de la ribera (Asociación Vecinos de La
Boca, 21-12-10).
En
materia de grandes emprendimientos urbanos
debe consignarse que, si bien el Proyecto Costa del
Plata ingresó para su tratamiento al Consejo Deliberante
del Municipio de Quilmes (Perspectiva
Sur, 15-12-10), organizaciones sociales locales
lanzaron una campaña para que el legislativo local no
vote la rezonificación de las tierras de la ribera del Municipio donde la Empresa Techint
desarrolló la iniciativa (Perspectiva
Sur, 23-12-10). El proyecto que involucra
también parte de la costa de Avellaneda, donde ya cuenta
con aprobación del Municipio, ya fue comentado anteriormente
por plantear un tipo de urbanización que no se integra
a la ciudad existente (Abba, A. P., 2009).
En
las menciones de temas sociales metropolitanos cabe consignar un artículo que comenta
la publicación de Sosa-Escudero y Petralia,
de la
Universidad de San Andrés, que muestra
la caída meteórica de los sectores medios en el país
en las décadas de los ‘80 y ’90 pero también la fuerte
recuperación a partir del 2003 (La Nación,
4-10-10). Esto se asocia al ya consignado incremento
demográfico, vinculado a las ventajas comparativas en
materia de empleo y oportunidades de inserción en planes
que ofrece la
BAM sobre el interior del país y países
limítrofes.
Sin
embargo esas mejoras no han tenido el efecto positivo
esperable en materia habitacional, terreno en el que
se observó la profundización de la crisis. Y en el caso
del componente del mercado formal de la vivienda, según
un estudio de la
UADE, se puede observar que “hoy, un salario medio compra la
mitad de metros cuadrados que hace 15 años”
(Clarín,
13-10-10).
En
materia de antenas de telefonía celular sigue el forcejeo entre las empresas
que intentan colocar nuevas instalaciones y las organizaciones
de vecinos autoconvocados, que presionan para que se aplique la normativa
vigente en lo que podría denominarse el “leading
case” del Municipio de Quilmes.
La crónica consignó un nuevo episodio de esa disputa,
en el que la Cámara de Apelaciones
en lo Federal aminoró una decisión del Juez Federal
de Quilmes Luís Armella en torno a la antena de la calle Nilo, en Quilmes Oeste, manteniendo
la clausura pero suspendiendo su desmantelamiento (Perspectiva
Sur, 12-12-10).
Mientras
tanto, no se ha avanzado con la discusión sobre el “daño
presunto” de las emisiones de las antenas y las normativas
para la regulación de su instalación y el control de
las emisiones. Por una parte, la línea mantenida en
Quilmes: los Autoconvocados siguen actuando como contralor en función de
los avances normativos locales basados los efectos negativos
de las torres antenas sobre la salud) y por otra la
propuesta del monitoreo continuo ya en funcionamiento
en Florencio Varela, que se puede observar en el sitio
del SAT
(Abba, A. P., 2010).
APA
El
autor es Coordinador General OUL-BAM,
CIHaM/FADU/UBA. Es autor de Metrópolis
Argentinas (Editorial café
de las ciudades, 2010).
Ver
los informes trimestrales anteriores de la serie de
Artemio Abba que café
de las ciudades publica en relación
a los avances y/o retrocesos de la institucionalidad
y gestión de la Región Metropolitana de Buenos Aires:
Número
97 I Política de las ciudades
Disolución
barrial en la Buenos Aires Metropolitana
I La nueva residencialización
encapsulada I Por Artemio Pedro Abba
Número
94 I Política de las ciudades
La
fascinación por los márgenes de la Buenos Aires Metropolitana
I La sobre-rentabilidad de los espacios anómicos
de la interfase natural-urbana I Por Artemio Pedro Abba
Número
89 I Política de las ciudades (III)
Aguafuertes
metropolitanas I Dos años de observación
interjurisdiccional en Buenos Aires I Por Artemio Pedro Abba
Número
85 I Política de las ciudades (II)
Periferias
internas en el AMBA I Las cercanas
“ciudades ocultas” intrametropolitanas.I Por Artemio Pedro Abba
Número
82 I Política de las ciudades (II)
Elecciones
legislativas 2009 en el AMBA I
Una lectura en clave metropolitana I Por Artemio Pedro
Abba
Número
79 I Política de las ciudades (II)
De
códigos genéticos urbanos
y débil institucionalidad urbanística en el AMBA
I Nueva Costa del Plata y otros anuncios y conflictos
metropolitanos I Por Artemio Pedro Abba
Número
76 I Política de las ciudades
Nueva
institucionalidad metropolitana de las políticas para
el hábitat I Construyendo ciudad
o “La Estrategia del Caracol” I Artemio Pedro Abba
Número
73 I Política de las ciudades
Entre
Matrix y Bailando por un Sueño I 300
días en la institucionalidad metropolitana I Artemio
Pedro Abba
Número
70 I Política de las ciudades (II)
200
días de gestión en la Gran Buenos Aires
I Solo fragmentos perdidos de Metrópolis I Por Artemio
Pedro Abba
Número
67 I Política de las Ciudades
100
días de (no) institucionalidad metropolitana en Buenos
Aires I “Sin lugar para los débiles”
I Artemio Pedro Abba
Sobre las tomas de
tierra en el Parque Indoamericano
y otras zonas del sur de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, ver la presentación
y los artículos de María
Cristina Cravino, Raul
Fernández Wagner, Marcelo
Corti y Mario
L. Tercco en el
número 99 de café
de las ciudades.
Bibliografía
Abba, Artemio Pedro, Furlong, Liliana, Susini, Sonia y Laborda, Maximiliano,
(2011), “Revelaciones
de los datos provisionales del Censo 2010 / ¿Una nueva
realidad de la Buenos Aires Metropolitana?”,
Observatorio
Urbano Local - Buenos Aires Metropolitana, CIHaM
/ FADU / UBA.
Abba, Artemio Pedro, (2010), “Disolución
barrial en la
Buenos Aires Metropolitana / La nueva
residencialización encapsulada”,
café
de las ciudades, año 9, número 97,
noviembre 2010.
Abba, Artemio Pedro, (2009), “De
códigos genéticos urbanos y débil institucionalidad
urbanística en el AMBA | Nueva Costa del
Plata y otros anuncios y conflictos metropolitanos”,
café
de las ciudades, año 8, número 79,
mayo 2009.
Corti, Marcelo, (2010), "El
costo de ignorar los temas urbanos",
revista bisemanal El Estadista, jueves 16 de diciembre
de 2010.
Fernández Wagner, Raúl, (2010), “No se explica
la toma de Soldati sin entender
el fenómeno de los barrios cerrados”, idM
Fundación Metropolitana, diciembre 2010.
Wainfeld, Mario, (2010),
“Algunas voces, alguna”, Página 12, 19-12-10.
Anexo
Cuadros
CUADRO Nº 2 - Eventos de incidencia metropolitana
– Mes 10 - 2010
|
DIA
|
SINTESIS DE LOS CONTENIDOS
|
MEDIO
|
04-10-10
Desarrollo Social
|
El tamaño de la clase media
aún es más chico que en 1994. Aunque creció respecto
de 2002, es el 58% de la población; una caída
que, con altibajos, lleva 35 años, en 1974 el 82,6 por ciento
de la población argentina era de clase media y
sólo el 7,1 por ciento era pobre.
|
La Nación
|
6-10-10
Transporte
|
Colectivos: no habrá control
en tiempo real de la velocidad y el recorrido.
Habían anunciado “monitoreo on
line” a partir del SUBE,
pero no estará activado. Estarán incorporados
en las máquinas validadoras
pero los datos se obtienen al final del recorrido.
|
Clarín
|
7-10-10
Desarrollo Social
|
Un informe de la Oficina de la Organización Internacional
del Trabajo (OIT) en la
Argentina revela que la Asignación Universal
por Hijo contribuyó en 2009
a reducir un 65% los niveles
de pobreza en niños y adolesecentes y un 18% la indigencia de ese grupo de la
población.
|
Perfil
|
7-10-10
Desarrollo Social
|
Tensión en un desalojo
en Barracas En
un comunicado, los habitantes del edificio, responsabilizaron
al gobierno de Mauricio Macri
por la integridad de las familias y sus hijos.
Además, recordaron que más de 5.000 familias son
desalojadas por año en la Ciudad.
|
Clarín
|
8-10-10
Transporte
|
Ahora obligan a trenes
y subtes a colocar GPS en todas las unidades.
La CNRT le ordenó a las concesionarias
que instalen, en 30 días, el sistema de posicionamiento,
que ya funciona en subtes y al menos dos líneas
de ferrocarriles.
|
Clarín
|
8-10-10
Transporte
|
Bus rápido: arranca la
obra. Irá por la avenida Juan B. Justo, de Liniers
a Palermo. Empiezan con las estaciones, en carriles
centrales exclusivos, prevén que los colectivos
circularan en abril. Llevarán 140 pasajeros, con
más frecuencia y menos contaminación y tiempo
de viaje.
|
Clarín
|
13-10-10
Desarrollo Social
|
Se necesitan el doble de
salarios que en los ’90 por la pérdida de poder
adquisitivo frente al metro cuadrado. Según un
estudio de la
UADE, el salario promedio del
trabajador registrado compra hoy menos del 50%
de metros cuadrados que compraba en 1997.
|
Clarín
|
15-10-10
Saneamiento
|
El Dr. Armella, Juez Federal
de Quilmes a cargo de
la ejecución de la sentencia dictada por la
Corte Suprema, resolvió suspender
la multa de $ 1.000 diarios impuesta al Dr. Bibiloni
en su carácter de Presidente (ACUMAR) por incumplimiento
de sanear los basurales de la cuenca.
|
FARN
|
16-10-10
Centralidades
|
La migración de corporaciones,
de profesionales y de pymes
del centro porteño se acentúa a medida que crece
la conflictividad social en el corazón de la ciudad,
se relocalizan en áreas
que antes eran consideradas periféricas; encontrar
un mejor ambiente natural, evitar los caos de
tránsito y bajar el estrés los empujan a instalarse
en cuatro corredores estratégicos.
|
La Nación
|
16-10-10
Urbanismo
|
Denuncian al intendente
de Presidente Perón por un presunto negociado
inmobiliario
El intendente de Presidente
Perón, Aníbal Regueiro,
vendió 9,5 hectáreas
de tierras públicas por apenas 270 mil dólares
a la empresa Caputo Hermanos.
|
Política Online
|
20-10-10
Residuos
|
Habrá basura en las calles
al menos hasta esta noche. Tras el paro, la situación
se normaliza de a poco. Provincia y Ciudad acordaron
con el gremio de la CEAMSE. Anoche había
en la calle 9.000 toneladas de residuos, casi
el doble de lo habitual.
|
Clarín
|
20-10-10
Residuos
|
El acuerdo alcanzado para
la solución al paro de los trabajadores del CEAMSE,
en la CABA, solo ha postergado un
conflicto. La
Ciudad depende del relleno sanitario
norte, ubicado en José León Suárez, cuya vida
útil estimada es del orden de los dos años.
|
Gacetilla Socialista Autentico
|
21-10-10
Residuos
|
En la Ciudad dicen que Trabajo
no hizo nada para frenar el paro por la basura.
El Ministerio está obligado a actuar de oficio
o ante presentación y nadie hizo nada. Pusieron
en peligro a 14 millones de personas y no actuaron
en un paro que afecta un servicio básico esencial”
|
Clarín
|
21-10-10
Espacio Público
|
Convocatoria de Asociación
de Vecinos La
Boca respecto la inseguridad enfocada desde la
reurbanización de la Av. Pedro
de Mendoza, de calle Brasil hasta el Puente Transbordador
Nicolás Avellaneda, enfatizando que al barrio
en ese tramo le robaron la avenida
|
Asociación Vecinos de La Boca
|
23-10-10
Espacio Público
|
No hay acuerdo entre Ciudad
y la
Rosada por la feria suspendida.
Lo que iba a ser una feria de ciencia, Tecnópolis, ahora es una polémica. El Secretario General
de la
Presidencia, Oscar Parrilli,
confirmó que la megamuestra
no se hará en Capital, sino en una ciudad del
interior.
|
Clarín
|
23-10-10
Espacio Público
|
Dentro de las acciones
que realizan los integrantes de “Unidos por el
Río”, como el acampe que mantienen hace meses,
esta mañana un grupo de jóvenes detuvo camiones
que llevan cemento al Vial Costero para construir
el polémico proyecto en la costa de Vicente López.
|
InfoBAN
|
24-10-10
Transporte
|
<Subte: récord histórico
de pasajeros y falta inversión. En 1993, cuando
arrancó la concesión, llevaba 700.000, hoy más
de 1,5 millón/día. Influyeron las ampliaciones
de la red y problemas del tránsito. Especialistas
y Metrovías dicen que
necesitan invertir en infraestructura.
|
Clarín
|
27-10-10 Residuos
|
La capital bonaerense y
los municipios vecinos presentaron Basura Cero,
puntapié inicial para salir del modelo CEAMSE
y comenzar a gestionar sus propios residuos. En
el medio, un paro de trabajadores reclamó por
el cierre del relleno de Ensenada.
|
idM Fundación Metropolitana
|
27-10-10 Desarrollo Social
|
El Movimiento Giros de
Rosario, elaboró una iniciativa para la Ciudad de Rosario, que abra el camino para empezar
a trabajar en una ley de suelo provincial, la
cual consiste en una ordenanza municipal que prohiba
la construcción de barrios cerrados.
|
Movimiento Giros de Rosario
|
29-10-10
Saneamiento
|
Riachuelo: el juez Federal
de Quilmes, Luis Armella,
por supuesta contaminación; ordenó el desalojos
en las márgenes, allanó 13 empresas por supuesta
contaminación en cumplimiento del fallo de la Corte Suprema de
Justicia sobre el saneamiento del Riachuelo.
|
La Nación
|
29-10-10
Urbanismo
|
General Paz: la obra de
ensanche arrancó en enero de 2009 y tenía un plazo
de dos años, pero quedó paralizada tres meses después. Hoy, que el tránsito creció
45%, la situación es crítica por el mayor caudal
de vehículos en los accesos que afectan a la avenida.
|
Clarín
|
30-10-10
Habitacional
|
Crecen dos asentamientos
pegados al tren en Palermo. Uno está junto a las
vías del San Martín y la calle Honduras. El otro,
en los galpones de Godoy Cruz, sobre terrenos
del ONABE. La mayoría son cartoneros, pero hay
quejas de vecinos por inseguridad.
|
Clarín
|
REFERENCIAS: Mención
Agenda Metropolitana Mención
de temas puntuales
Mención de temas desde el conflicto Mención a temas de contexto
Recopilación efectuada desde 1/10/10 hasta el 30/10/10. Elaboró Artemio
Pedro Abba / CIHaM
/ FADU / UBA
|
CUADRO Nº 3 - Eventos de incidencia metropolitana
– Mes 11 - 2010
|
DIA
|
SINTESIS DE LOS CONTENIDOS
|
MEDIO
|
3-11-10
Transporte
|
El ministro de Desarrollo
Urbano de la
Ciudad defendió el presupuesto
2011 en la Comisión de Presupuesto
del parlamento porteño. Propuso destinar, de los
1686 millones, el 50 por ciento a subtes, el 29
por ciento al plan hidráulico y el resto al plan
de movilidad sustentable.
|
Noticias Urbanas
|
5-11-10
Transporte
|
La Justicia rechazó el proyecto del puente Roca- Patricios.
Luego de la audiencia pública que tuvo lugar el
pasado 25 de octubre, la Justicia rechazó la concreción
del plan de obras en el Riachuelo que preveía
conectar ambas orillas impidiendo las actividades
de navegación.
|
Noticias Urbanas
|
6-11-10
Urbanismo
|
Fiscalizaron el Country
Náutico Isla del Este ubicado en el Río Canal
del Este. Massa: “no vamos a permitir que se lleven
por delante el Delta. Incluyó un relevamiento
catastral, inspección de obras y comercios, hidraúlica,
embarcaciones y regularizaciones fiscales.
|
InfoBAN
|
6-11-10
Saneamiento
|
En el marco del Comité
Integral de Manejo de la Cuenca Reconquista (COMIREC) que tiene como principal
objetivo tratar la problemática de la contaminación
producida por sectores urbanos e industriales,
prevé una reunión el 24/11/10 con los municipios
de la
Cuenca Media.
|
InfoBAN
|
8-11-10
Espacio público
|
Vial Costero. Un grupo
de vecinos autoconvocados llevarán a las puertas
de la municipalidad un petitorio para exigirles
a las autoridades “que paren las obras del Vial
Costero hasta tanto se realice una consulta popular
y así los vecinos decidan en qué ciudad quieren
vivir”.
|
InfoBAN
|
9-11-10
Habitacional
|
Según estimaron desde el
Municipio, durante el verano comenzará la construcción
de 455 viviendas en un predio ubicado en Rafael
Castillo. La idea es trasladar a la gente que
se encuentra a la vera del Río Matanza
|
El1 digital
|
11-11-10
Transporte
|
el lunes 6 de diciembre
se inaugurará la esperada estación Corrientes
de línea H de subtes, en el cruce de esa avenida
con Pueyrredón. Así lo informó Juan Pablo Piccardo,
presidente de la empresa estatal porteña Subterráneos
de Buenos Aires.
|
Clarín
|
11-11-10
Espacio público
|
A 135 años de su inauguración,
el peor vandalismo: el institucional. No necesitamos
estrategias de marketing político; necesitamos
políticas ambientales serias para su recuperación,funcionarios
capaces y partidas presupuestarias acordes a las
necesidades.
|
Amigos del Lago de Palermo
|
12-11-10
Habitacional
|
Inauguran obras en la villa
31. Los funcionarios recorrieron las obras terminadas
que incluyen el arreglo de fachadas de varias
casas, la recuperación de plazas y de una cancha
de fútbol y la pavimentación de calles y pasillos.
|
Clarín
|
12-11-10
Residuos
|
Harán una planta para reciclar
el 15% de la basura porteña. Recibirá por día
1.000 toneladas de residuos. Parte de ellos serán
tratados. La planta comenzaría a funcionar en octubre del
año que viene.
|
Clarín
|
14-11-10
Desarrollo Social
|
Menos desempleo, igual
informalidad, expansión del Estado, retroceso
de la flexibilización laboral y nuevas formas
de buscar ocupación son signos de los 2000. En
los años 90, las empresas fueron protagonistas.
En esta década, los derechos de los trabajadores.
|
La Nación
|
14-11-10
Transporte
|
Desde hace un año, ministros
de confianza y varios técnicos mantienen negociaciones
con el gobierno chino para que financie la obra
de la nueva Línea G, que unirá Retiro con Villa
del Parque y que podría absorber un porcentaje
considerable de pasajeros de las líneas B y D.
|
Perfil
Clarín
|
15-11-10 Inmobiliarias
|
¿Un nuevo paradigma?. Los
desarrolladores claman contra los precios de los
terrenos y no ven salida fácil a la baja rentabilidad.
Auguran la llegada de los “acopiadores de stock”.
“Tal
vez, las empresas de flujo se transformarán o
serán reemplazadas por empresas de stock “.
|
Clarín
|
22-11-10
Saneamiento
|
Está trabado por la Nación financiamiento
obras para evitar inundaciones. Afectan a vecinos
de Belgrano, Núñez y Saavedra Los trabajos son
para finalizar los aliviadores de los arroyos
Vega y Medrano. El Banco Central hace 18 meses
demora la aprobación.
|
Clarín
|
24-11-10
Habitacional
|
Palermo: desalojan un asentamiento.
Estaba en un lugar peligroso, pegado al tren.
Las familias recibieron un subsidio, después de
haber negociado el traslado, el Gobierno porteño
desalojó a un grupo de más de treinta familias
que vivían en el asentamiento Villa Hollywood
|
Clarín
|
25-11-10
Urbanismo
|
Llegó al Deliberante el
Proyecto Costa del Plata. Al cierre de la jornada
administrativa, bajó al Deliberante el expediente
del proyecto que impulsa la empresa Techint, llamado
Costa del Plata. Se trata de una iniciativa que
afecta parte del Partido de Avellaneda y Quilmes.
|
Perspectiva Sur
|
25-11-10
Transporte
|
Detalles de la debatida
obra de la
Autopista Presidente Perón. Vialidad
nacional y el Municipio de Berazategui, destacaron
el impacto positivo que tendrá esta obra en la
región. El debate se da sólo sobre el último tramo
de la autovía.
|
Perspectiva Sur
|
25-11-10
Residuos
|
Una planta de tratamiento
de basura que reemplaza los rellenos sanitarios
y puede reciclar basura en combustible, material
de relleno no contaminante y abono para la actividad
agrícola. Recibirá y procesará unas 1.000 toneladas
de residuos que ahora van a Ensenada.
|
Clarín
|
27-11-10
Habitacional
|
Por la inseguridad, el
Gobierno porteño instalará rejas en el barrio
Piedrabuena. Estará sobre la avenida Castañares,
tendrá unos 250 metros y habrá, en el futuro, otro tramo
similar. Los habitantes de la zona reclamaban
medidas por robos y arrebatos. Cerca, hay asentamientos.
|
Perfil
|
27-11-10
Saneamiento
|
Rechazaron ediles una planta
de residuos. Concejo Deliberante de La Plata votó por unanimidad
una resolución para expresar su desacuerdo con
la instalación de una planta de tratamiento de
residuos sólidos urbanos en la localidad de Abasto.
|
La Nación
|
28-11-10 Desarrollo
Social
|
La reactivación de la economía
durante el período 2009-2010 está mostrando una
no extraordinaria, pero sí importante recuperación
del empleo, incluyendo, en menor medida, la demanda
de jóvenes, tanto en las empresas formales como
en las actividades informales.
|
La Nación
|
30-11-10
Urbanismo
|
Parte de la Ciudad, cubierta de basura
por una medida gremial.
Recolectores decidieron
trabajar a reglamento para oponerse a la decisión
del Gobierno porteño de implementar un nuevo sistema
de higiene.
|
La Razón
|
REFERENCIAS: Mención
Agenda Metropolitana Mención
de temas puntuales
Mención de temas desde el conflicto Mención
a temas de contexto
Recopilación efectuada desde 1/011/10 hasta el 30/11/10. Elaboró Artemio
Pedro Abba / CIHaM / FADU / UBA
|
CUADRO Nº 4 - Eventos de incidencia metropolitana
– Mes 12 - 2010
|
DIA
|
SINTESIS DE LOS CONTENIDOS
|
MEDIO
|
Urbanismo
8-12-10
|
La municipalidad de Tigre
clausuró en el exclusivo barrio náutico Isla del
Este, sobre el Canal del Este, en el delta, la
totalidad de las edificaciones que se levantan
en ese predio -unas 50 casas particulares, además
de un complejo de condominios en construcción
y un restaurante-
|
La Nación
|
Urbanismo
8-12-09
|
Scioli destacó el "uso de tierras improductivas" en el
proyecto Techint. Mientras
que en Quilmes el proyecto urbanístico para la costa de Avellaneda
y Bernal aún no fue debatido en el Deliberante,
en el partido vecino ayer firmaron el decreto
y convenio de convalidación de la obra.
|
Perspectiva Sur
|
Habitacional
8-12-10
|
Violento desalojo en Villa Soldati: dos muertos
y decenas de heridos. Tras una denuncia, una jueza
dio la orden para el operativo conjunto de la
Federal y la Metropolitana. Se habían instalado
unas 200 familias en tiempo récord. Hubo tres
detenidos. Y diez policías heridos.
|
Clarín La Nación
|
Habitacional
9-12-10
|
“Macri
no tiene ninguna política para resolver el tema
habitacional”. El senador porteño por el Frente
para la
Victoria, Daniel Filmus,
volvió a criticar al jefe del Gobierno de la
Ciudad, Mauricio Macri,
y manifestó que tiene que “asumir su responsabilidad”.
|
InfoRegión
|
Habitacional
10-12-10
|
Macri calificó la política migratoria de descontrolada. La embajada
de Bolivia habló de "xenofobia". Ante
la extensión de la toma del parque Indoamericano,
en el sur de la Capital, Mauricio Macri responsabilizó a la política migratoria del gobierno
nacional, a la que calificó de "descontrolada".
|
La Nación
Página 12
|
Antenas
12-12-10
|
La Cámara de Apelaciones
en lo Federal modificó el fallo del juez quilmeño
Luis Armella en torno a la antena de la calle
Nilo e Irala de Quilmes
Oeste. En este sentido, el órgano de instancia
superior consideró que no estaban dadas todas
las condiciones para ordenar su desmantelamiento.
|
Perspectiva Sur
|
Habitacional 14-12-10
|
Toma pacífica de un amplio
predio privado en Bernal Oeste. Son unas diez
hectáreas pertenecientes al frigorífico Finexcor.
Los vecinos esperan que intervenga el Municipio
a su favor. La mayoría es gente que alquila o
viven en casa de un familiar, y no tiene trabajo
estable.
|
Perspectiva Sur
|
Habitacional 15-12-10
|
La Ciudad retomó el
control del Indoamericano:
harán limpieza, desmalezamiento y lo enrejarán. El ministro Santilli confirmó que será cercado para hacer tareas de
desinfección y mejoramiento del predio. Es después
de que los 13.000 okupas que lo mantuvieron tomado se fueron anoche
|
InfoBAE
|
Habitacional 15-12-10
|
Cómo convertir a los ocupas
en desocupas. El plan de viviendas será de financiamiento
conjunto y serán excluidos los que usurpen tierras.
Será necesario tener dos años mínimos de residencia
en la ciudad. El anuncio se hizo después de una
reunión entre funcionarios de ambas jurisdicciones.
|
Página 12
|
Patrimonio 15-12-10
|
Día de duelo para los demoledores.
Los legisladores porteños aprobaron una prórroga
de un año de la ley que impide la demolición y
protege a los edificios de la Ciudad que hayan sido construidos
antes de 1941,para resguardar
las construcciones con valor patrimonial.
|
Página 12
|
Urbanismo
15-12-10
|
No trataron el Presupuesto,
pero ingresó el proyecto Techint.
En una sesión ordinaria sin sobresaltos, se dio
formal ingreso al proyecto Costa del Plata. El
Presupuesto 2011 sigue en Comisión para continuar
su análisis.
|
Perspectiva Sur
|
Habitacional 16-12-10
|
Los ojos de la Ciudad miran al Sur. En
las 130
hectáreas del Parque Indoamericano,
comenzaron los trabajos de limpieza, ingresaron
54 camiones, 29 autos, siete palas, dos barredoras,
más de 250 operarios por turno y hoy descargarán
dos mil metros de reja perimetral.
|
Clarín
|
Desarrollo Social
17-12-10
|
El Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INDEC) presentó los resultados
provisionales del Censo Nacional de Población,
Hogares y Viviendas 2010, en la ciudad de Río
Gallegos, provincia de Santa cruz.
|
INDEC
|
Habitacional 19-12-10
|
Tres competencias conviven
en el AMBA (Ciudad, Provincia, Nación) sin generar
políticas comunes dignas de mención y de encomio.
La planificación urbana o la planificación tout court, son una necesidad
tan creciente como ajena a la cultura política
de las últimas décadas.
|
Página 12
|
Espacio público 19-12-10
|
Ocupaciones vip. Los espacios son públicos, los ocupantes privados.
Por ventas a precio vil, concesiones infinitamente
renovadas o por el simple expediente de alambrar,
todo tipo de actores privados ocupa tierras y
las “lotean” a su manera.
|
Página 12
|
Espacio público 21-12-10
|
Asociación de Vecinos La Boca ha denunciado algunos
problemas nodales como
ser personas en situación de calle, el estado de total abandono, ocupación indebida
del espacio público, inseguridad, problemas de
salud y habitacionales,
basurales, contaminación, etc.
|
Asociación Vecinos La Boca
|
Habitacional 22-12-10
|
Para un sector de urbanistas,
en la
Argentina conviven políticas
de vivienda que se pretenden progresistas con
políticas del suelo urbano neoliberales. Reclaman
un rol más activo del Estado. que
produzca suelo urbano con buenos servicios y bien
equipado y lo ponga en el mercado.
|
Clarín
|
Residuos
23-12-10
|
El Concejo Deliberante
platense autorizó la concesión de la construcción
y puesta en funcionamiento de una planta de tratamiento
de residuos urbanos que permita a la Ciudad y al Consorcio Regional,
dejar de enterrar basura en el relleno sanitario
de la Ceamse
de Punta Lara.
|
El Día
|
Urbanismo
23-12-10
|
Asambleas vecinales, grupos
ambientalistas, políticos y gremiales de Quilmes
acordaron esta semana una serie de medidas para
evitar que el Concejo Deliberante vote la rezonificación
de las tierras destinadas al proyecto Costa del
Plata para la Ribera de Bernal.
|
Perspectiva Sur
|
Medio Ambiente
29-12-10
|
Mussi por Bibiloni en Medio Ambiente.
Según dijo Juan José Mussi,
que asume hoy, Cristina Fernández le dio a entender
que pretende mayor ejecutividad en el área que
tiene a cargo el monitoreo de la planta de UPM-Botnia
y el saneamiento del Riachuelo, entre otras cosas.
|
Página 12
|
Habitacional 30-12-10
|
Los ocupantes de Retiro
proponen quedarse pagando $500 por mes. El predio
sobre tierras ferroviarias ya es casi un barrio,
con más de mil habitantes. Ahora es un barrio humilde, no un asentamiento
de carpas improvisadas, como era hace quince días.
|
Clarín
|
Habitacional 31-12-10
|
Ayer, cada uno de los ocho
asentamientos que se consolidaron tras el sacudón
social que comenzó el domingo 12 de diciembre,
recibieron la notificación de parte de la Justicia. Establece
que en un plazo máximo de 13 días deberán abandonar
las tierras ocupadas
|
Perspectiva Sur
|
REFERENCIAS: Mención
Agenda Metropolitana Mención
de temas puntuales
Mención de temas desde el conflicto Mención
a temas de contexto
Recopilación efectuada desde 1/12/10 hasta el 31/12/10. Elaboró Artemio
Pedro Abba / CIHaM
/ FADU / UBA
|
|
|
|
|
Política
de las ciudades (I) |
Los
barrios cerrados en la agenda pública y política
|
Contra
la privatización de la ciudad
I
Por
Norberto Iglesias |
Entre
las distintas perspectivas desde la que se observa el
fenómeno urbano en la argentina (especialmente respecto
de las iniciativas de urbanización privadas, uno de
cuyos productos más emblemáticos y perjudiciales es
la producción de BC) se destacan: la ocupación de cuencas
hídricas y humedales, la tremenda concentración de las
operaciones y su altísima rentabilidad, las distorsiones
en el mercado del suelo, la expansión descontrolada
del límite de las ciudades o los desequilibrios en la
asignación social del territorio. Sin embargo, la característica
más trascendente y nefasta, a mi entender, es la privatización
de la ciudad, implícita en la ausencia de espacios de
propiedad pública (calles) en la trama interior de estos
barrios, algunos de los cuales poseen la dimensión de
una ciudad (por ej. las 1.600 hectáreas de Nordelta,
con una población potencial de 80.000 habitantes, ¡declarada
localidad por el municipio de Tigre!).
|
|
|
Planes
y Política de las ciudades |
La
insoportable levedad del hacer
|
La
demolición de la Casa de las Tejas en Córdoba
I Por
Celina Caporossi |
Desusos
y vacancias -producto de cambios de época que
introducen nuevas lógicas- se han acentuado en
las últimas décadas. Sin embargo, cuando
otras ciudades latinoamericanas han emprendido con entusiasmo
cambios cualitativos en proyectos de ciudad integral
(movilidad, residencia, centralidades) montados sobre
complejos procesos de participación ciudadana,
Córdoba, contra todo pronóstico, parece
elegir el camino inverso: proyectos desarticulados,
inversiones concentradas de escala sin consenso ciudadano
ni transparencia administrativa. Las últimas
obras de escala que se vienen desarrollando en Córdoba
(la media legua Cultural -una suerte de circuito cultural
de museos- la nueva Terminal de Colectivos, el Centro
Cívico y el punto de la discordia: el Parque
temático en la ex Casa de Gobierno) son en todos
los casos mega-proyectos impulsados por el gobierno
provincial desde que la gestión del gobernador
Schiaretti decidió invertir con fuerza en la
ciudad.
|
|
|
|
Una,
dos, cien… buenas ciudades para Argentina |
Organización
del territorio y calidad de vida
I
Por
Fabio
J. Quetglas
|
Existen
sin dudas muchas restricciones estructurales para llevar
adelante un modelo de ocupación del territorio que permita
lograr los objetivos nobles que una buena distribución
espacial debería proveer: el ejercicio de la ciudadanía,
el desarrollo de las potencialidades económicas y disfrutar
de una calidad de vida razonablemente similar en todo
el país. Y sin la comprensión de las mismas, las posibilidades
de una intervención eficiente son nulas. Quizás la más
importante es una limitante conceptual y tiene que ver
con identificar esta cuestión como una tensión entre
“ciudad y campo”. Si en algún momento logramos revertir
la actual macrocefalia, será porque decenas o cientos
de ciudades distintas a Buenos Aires, Rosario o Córdoba
y sus respectivas conurbaciones, adquieren un dinamismo
marcado y logran crecer sostenida (y calificadamente)
muy por encima del promedio nacional.
|
|
|
|
De
La ocasión a Blanco nocturno |
El campo y la conformación territorial del interior
argentino en la literatura reciente
I
Por
Marcelo Corti |
“No solamente va a aceptar ser mi
socio sino también mi primer cliente, y a partir de
esta tarde les enseñará a esos gauchos asesinos a fabricar
ladrillos y por primera vez en su vida será capaz de
ver un poco más allá de su absurda fijación monomaníaca
con el ganado, aceptando que los miles y miles de extranjeros
que están llegando al país puedan sembrar un poco de
trigo en el borde de sus campos; en sus propios campos
si la ocasión se presenta; y en lugar de ir a quemar
estúpidamente las cosechas terminará por aprender que
es mucho mejor comprarlas a bajo precio, acopiarlas
en el puerto de la ciudad y venderlas diez veces más
caras en el mercado europeo”. El calabrés, mientras
tanto, fracasa hasta en obtener la bendición de Waldo,
un niño milagrero nacido de generaciones de campesinas
violadas. Un siglo después y algunos centenares de kilómetros
al sur, en el inconcebible interior bonaerense, ocurren
los hechos de Blanco Nocturno.
|
|
|
|
Fragmentación,
subejecución, exclusión
|
Análisis de las políticas de
hábitat y movilidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
durante 2010 I Por
Lucía Capelli, Luis Cecchi, Nicolás Ferme, Eugenia Giraudy,
Rocío González, Luna Miguens, Jordana Timerman, Geraldine
Oniszczuk e Ignacio Puente (CEPS) |
La
vivienda y el transporte público de pasajeros son elementos
fundamentales para la calidad de vida de los sectores
medios y bajos de la población. Las condiciones de su
prestación influyen en la posibilidad de estos sectores
de ejercer sus derechos esenciales en la ciudad. El
adecuado acceso al hábitat y a la movilidad no son solamente
requisitos para una vida digna, sino que además condicionan
el acceso a otros bienes y servicios básicos, como la
educación, la salud y el trabajo. A partir de un análisis
integrador de las distintas políticas y programas impulsados
por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
durante el 2010, este informe busca explorar los principales
avances y retrocesos en estas materias.
|
|
|
|
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires
I Columna
a cargo de Mario L. Tercco.
|
En
este número:
Terquedad
del agua y las cloacas
|
|
|
|
Pablo
Bracamonte celebra la ciudad, Jorge Alvarez relata la
documentación de Lolo y el MNCI relaciona distintos
conflictos argentinos donde la clave es la tierra.
|
|
|
Encuentros,
Jornadas, Seminarios, Congresos: Visita a las favelas cariocas - Seminario sobre Políticas Urbanas, en la UNNE - Congreso Latinoamericano
de Ecología Urbana, en la UNGS Convocatorias
y Concursos: Cuaderno Urbano - Becas
Fundación Carolina 2011- 2012 – EURE - Quid 16, Revista
del Gino Germani - Urbe, revista de gestión urbana - Convocatoria
de RIUrb - Revista Iberoamericana de Estudios Municipales
Cursos
y programas académicos: Evaluación Ambiental, en la UNNE - Maestría en Desarrollo Territorial, en Rafaela Exposiciones
y muestras: Reclutables
Genéricos Anónimos, en Cali - Centro Cultural Nómade, en Proa - ¿Estáis listos para la televisión?, en el MACBA
Noticias
y publicaciones: Sustainable Transport Magazine - Buenos Aires,
Ciudad Inundable, de Antonio Brailovsky - Haití, ¿reconstrucción
sin reforestación?, por
Oppenheimer - El derecho a la ciudad, por González.
|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura
I. Corti
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco
Las notas firmadas
no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material
no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 -
2007 -
2008- 2009 -2010 -
2011 café
de las ciudades para
todo el material producido para esta edición
|
|
|