> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:       
    > Año 10 / Número 106 / Agosto 2011        > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
Número 9
"El derecho a la vivienda"
Reflexiones, análisis y políticas
urbanísticas en torno a la vivienda.

Curso“Gestión de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”
(UOC-CPAU-UNNE-CdlC)
En marcha

(+INFORMACIÓN)

 > SUMARIO
Política de las ciudades

Un sistema de transporte insuficiente y selectivo

Una ciudad que se disuelve en fragmentos I Por Artemio Pedro Abba

N. de la R.: Este artículo de Artemio Abba continúa la serie de informes trimestrales que café de las ciudades publica en relación a los avances y/o retrocesos de la institucionalidad y gestión de la Región Metropolitana de Buenos Aires.

 

Los problemas crónicos de movilidad en el Ferrocarril Sarmiento, que no han tenido una respuesta integral en las últimas décadas, han generado en los últimos años reiterados hechos violentos que incomunicaron la subregión Oeste de la Buenos Aires Metropolitana. El sistema de movilidad en la gran ciudad permite la existencia misma de este modo de instalación humana en el territorio y sin una oferta de transporte universal en volumen y calidad que permita el traslado cotidiano de la población a sus lugares de trabajo y consumo de bienes y servicios, la ciudad es inviable.

Ni la descentralización a ultranza, generando unidades o zonas autónomas dentro de la gran ciudad o una desconcentración compulsiva de funciones centrales que requieren la contigüidad con otras funciones semejantes y que generan, a su vez, nuevos demandas de movilidad. Se requiere una organización integrada de actividades localizadas y flujos que compatibilicen movilidades verticales y horizontales interzonales así como los movimientos locales intrazonales.

 


Pero la tendencia de predominio del modo transporte automotor individual pasa de producir del 33% al 60 % de los viajes entre 1970 y 2006 (Muller, A. y Kralich, (2010), es incapaz de garantizar la movilidad cotidiana de la población metropolitana y se hace cada vez mas selectivo. Solo la búsqueda de un reequilibrio de la oferta de transporte, con participación mayor de los modos masivos y/o públicos (tren, subte y colectivo) puede evitar las tendencias de disolución de la vida urbana.

Si bien advierten que es muy costoso, expertos de todo el mundo, presentes en el  Foro Internacional del Transporte en Alemania, sostienen que se debe dejar de usar el auto en las ciudades porque impacta en el medio ambiente y en la salud (Clarín, 28/05/11). La Buenos Aires Metropolitana, que cuenta con una red ferroviaria de gran cobertura, podría mejorar sus trenes urbanos y dar prioridad a peatones y ciclistas. Si bien, como decía una especialista, en un futuro la ciudad estará conectada mediante las nuevas tecnologías de comunicación y complementadas “con el diseño urbano y el acceso más fácil a la información, que minimizará la necesidad de desplazamientos” (Kuna, G., 27/05/11), este impacto es selectivo y esperable solo a largo plazo.

En el trimestre pasado, la temática del transporte registró hechos contradictorios, atribuibles a la falta de políticas públicas metropolitanas de largo alcance en materia ferroviaria: en la Línea Sarmiento. Como ya fue mencionado, se produjeron demoras y protestas dado que el ferrocarril que corre de Once a Moreno funcionó con un servicio de emergencia después del incendio intencional de cinco trenes y del saqueo de máquinas expendedoras en estaciones ferroviarias del conurbano (La Nación, 4-05-11). Los hechos, lamentablemente repetidos, perjudican a los usuarios y crean un clima de malestar que constituye un escenario propicio a hechos vandálicos.


 


En contraste, a los pocos días se presento en Merlo el tren de doble piso, con la presencia del ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, y autoridades de la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA). Este tren de doble piso fue construido íntegramente en el país y cuenta con un 40 % más de capacidad para el transporte de pasajeros, en un ámbito de alto nivel de confort, según se informó oficialmente (InfoBAN, 12-05-11).

También es esperanzador el compromiso asumido por el ya mencionado  Secretario de Transporte en las Jornadas de Movilidad y Aplicaciones de los Sistemas de Transporte Inteligentes (ITS), realizadas en la sede de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEAAC), donde desarrolló las políticas planeadas para “sostener el plan de conectividad troncal”, que tiene al ferrocarril como “el más importante desafío” (Tiempo Argentino, 29/06/11).

En el ámbito de la Ciudad continua sin definición antes de las elecciones la ampliación de la línea H, obra que sumaría otras seis estaciones y 250 mil usuarios cuando esté terminada, (Clarín, 27/05/11). El Metrobús implementado por el Gobierno porteño  como alternativa al crecimiento de la red subterránea prometía que el sistema podría completar el tramo en 28 minutos. Por ahora, los vecinos destacan el ahorro de tiempo, pero también se quejan por las frecuencias: sostienen que los diez coches articulados no dan abasto en horas pico y que a veces sube tanta gente que los colectivos no paran en el resto del trayecto (Clarín, 8/06/11).

En la Provincia se presentó un proyecto para terminar y modernizar la Ruta 6. El gobernador Daniel Scioli hizo público el proyecto de Ley para financiar una obra que considera “fundamental para el futuro de la Provincia”, refiriéndose a la terminación y modernización de la estratégica Ruta 6 que atraviesa 12 municipios y conecta los puertos de Zárate-Campana con el de La Plata. El proyecto, respaldado por el Presidente de la Legislatura, Horacio González. y por una decena de intendentes, se propone según el gobernador “para el objetivo central que consiste en tener una Provincia más equilibrada y armónica”, a la vez que remarcó la importancia de “readecuar la infraestructura vial para la instalación de nuevos polos productivos”. (InfoBAN, 27/06/11).

 

La agenda de temas metropolitanos más destacados

En el trimestre abril-junio se registraron, además del Transporte, otros tres temas: Residuos Sólidos Urbanos (RSU), Institucionalidad Metropolitana y Saneamiento.

Resulta muy desalentador el estancamiento y/o retroceso de las tratativas e iniciativas en la temática de RSU, que se habían tomado al inicio de las respectivas gestiones de Provincia y Ciudad (Scioli y Macri). Pero puede considerarse alentador que desde dos espacios políticos de la Legislatura porteña se haya convocado, en el contexto pre-eleccionario, a un seminario sobre “Aportes para una Gobernabilidad Metropolitana“. 

Y sigue siendo el avance más destacable desde que este relevamiento de la Institucionalidad Metropolitana se realiza la creación de Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar) y fundamentalmente la decidida actitud de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) de tutelar un bien público interjurisdiccional en riesgo y exigir la elaboración y ejecución de un plan de saneamiento para la cuenca.

 

CUADRO Nº 1 -  INSTITUCIONALIDAD METROPOLITANA / ANALISIS DE COYUNTURA / Período 1/04/11 al 30/6/11

SECTOR

NIVEL DE IMPACTO DE LAS ACCIONES

BAJO

INTERMEDIO

ALTO

TRANSPORTE

 

Compromiso asumido por el Secretario de transporte J. P. Schiavi en las Jornadas de ITS, que planeó la decisión de “sostener el plan conectividad troncal”, que tiene el ferrocarril como “el más importante desafío” (Tiempo Argentino, 29/06/11).

 

Incidentes y quema de vagones en la Línea Sarmiento,  que corre de Once a Moreno, tristemente célebre en los medios en los últimos años en el ferrocarril (La Nación, 4-05-11).

 

 


El gobernador Daniel Scioli hizo público el proyecto de Ley para financiar una obra que considera “fundamental para el futuro de la Provincia”, refiriéndose a la terminación y modernización de la estratégica Ruta 6 que conecta los puertos de Zárate-Campana con el de La Plata (InfoBAN, 27/06/11).

 

 

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU)

 

 


En el primer cuatrimestre del año, la cantidad de basura enviada a rellenos sanitarios aumentó un  13,23 % respecto del mismo período del año pasado” (Página 12, 9/06/11), y la Provincia congelo la discusión por los futuros lugares de tratamiento y disposición final de la basura para después de las elecciones.

 

INSTITUCIONALIDAD

METROPOLITANA

 


Los diputados Rafael Gentili (Proyecto Sur) y Rubén Campos (UCR) organizaron el  pasado 19 de abril en la Legislatura de la Ciudad  el seminario “Aporte para una gobernabilidad metropolitana”.

 

Renuencia a debatir del candidato y actual jefe de Gobierno por que se siente ganador y expresiones de campaña que levantan como objetivo “estar en sintonía con el gobierno nacional”  negando otras formas de cooperación.

 

 

 

SANEAMIENTO

 


Se mantiene el nuevo contexto que estableció el fallo de la CSJN por la contaminación del Riachuelo que puede sintetizarse como la necesidad de tutela por parte del Estado de un bien público en riesgo que pone en peligro la salud de la población.

 

REFERENCIAS: 

Contribución negativa a la formación de institucionalidad metropolitana

Contribución positiva a la formación de institucionalidad metropolitana

  Contribución neutra o de contexto a la formación de institucionalidad metropolitana

Grado Alto: la acción origina una situación institucional estructural que modifica el estado anterior de institucionalidad de manera permanente.

Grado Intermedio: la acción genera una situación posibilitante o previa a un cambio en la organización de la gestión de cuestiones metropolitanas que incorpora alguna herramienta de relativa permanencia en la institucionalidad metropolitana o reafirma y revalora una estructura existente.

Grado Bajo: acciones coyunturales que intervienen sobre cuestiones metropolitanas sin provocar modificaciones con permanencia en la institucionalidad metropolitana.                   

Elaboración de Artemio Pedro Abba / CIHaM / FADU / UBA

Residuos

El tema de los residuos sólidos urbanos (RSU) es una cuestión que avanzó en acuerdos interjurisdiccionales al inicio de la gestión de Macri y Scioli, pero no derivó en resultados concretos. Estos acuerdos eran importantes porque se hicieron en el marco del CEAMSE uno de los pocos organismos interjurisdiccionales existentes en la Buenos Aires Metropolitana.

La reducción del volumen de la basura por parte de la Ciudad de Buenos Aires  y la creación de nuevos lugares de tratamiento intermedio y disposición final (decisiones que debía tomar la Provincia y contaba con el aporte financiero de la Ciudad), que eran las grandes líneas del acuerdo que data de principios del 2008, no fueron cumplidas por ninguna de las partes. Paralelamente se fueron desarrollando proyectos de tratamiento de RSU por fuera del CEAMSE, que incorporaban tecnologías de reciclado en algunos Municipios con apoyo del Gobierno Nacional.

En un año electoral poco podía esperarse para avanzar en los términos del acuerdo mencionado, pero la realidad es que la cuestión se ha ido agravando. Por una parte, el volumen de la basura porteña ha aumentado; en el primer cuatrimestre del año, la cantidad de basura enviada a rellenos sanitarios aumentó un  13,23 % respecto del mismo período del año pasado cuando alcanzó el record histórico de enterramiento de residuos (Página 12, 9/06/11), y la Provincia congelo la discusión por los futuros lugares de tratamiento y disposición final de la basura para después de las elecciones. La oposición de los Municipios de la región a permitir la localización tiene su origen en que los vecinos plantean una firme negativa a que se acumule basura en forma transitoria o definitiva en sus territorios. Por otra parte, esta cuestión también puso obstáculos a las iniciativas de los Municipios que intentan desarrollos alternativos al CEAMSE.

En la Ciudad se está tratando la nueva licitación de recolección, que incluiría el reciclado en origen y la participación de los recicladores, pero se ha demorado mas de un año: “la renegociación del contrato para la recolección de basura hace sospechar sobre el accionar del gobierno de Mauricio Macri, así como también sobre la voluntad de los legisladores de la oposición de llevar adelante una investigación seria al respecto” (Miradas al Sur, 10/04/11).

Pero actualmente la situación ha retrocedido, porque se han colocado contenedores indiferenciados donde se coloca todo tipo de residuos creando un mal hábito de los vecinos, hacia quienes por otra parte se han dirigido campañas contradictorias y de poca continuidad.

 

Institucionalidad

La cuestión de la Institucionalidad Metropolitana estuvo presente en el período analizado en relación al evento eleccionario en la Ciudad y la importante novedad de que se votará finalmente por las autoridades en el nuevo espacio político de las Comunas. Con esa preocupación, los diputados Rubén Campos (UCR) y Rafael Gentili (Proyecto Sur) organizaron el  pasado 19 de abril en la Legislatura de la Ciudad  el seminario “Aporte para una gobernabilidad metropolitana”.  Académicos, legisladores de Proyecto Sur, UCR, PRO y Frente para la Victoria, funcionarios gubernamentales y miembros de organizaciones civiles que participaron del seminario coincidieron en el análisis de la compleja situación en el área metropolitana de Buenos Aires y efectuaron valiosos aportes, (Rumbo Sur, Noticias Urbanas, 19/04/11). En ese marco, Santiago Montoya, el presidente del Grupo Banco Provincia, expuso sobre el Proyecto de Regionalización que lleva adelante la Provincia de Buenos Aires y manifestó su convicción de la necesidad de impulsar el diálogo para crear la Región Metropolitana, (InfoBAE, 19/04/11). 

Legislatura de la Ciudad, Seminario
“Aportes para una gobernabilidad metropolitana”


Rubén Campos, diputado porteño (UCR) y presidente de la Comisión de Relaciones interjurisdiccionales, habló sobre la necesidad de articular políticas entre la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires (Agencia Comunas, 11/05/11). No contribuyen a la línea conceptual que subyace en la propuesta de formación de institucionalidad metropolitana expresiones de campaña como la que condicionan la cooperación interjurisdiccional a la “sintonía con el gobierno nacional del candidato a jefe de gobierno porteño, Daniel Filmus (Tiempo Argentino, 9/06/11), o la renuencia a debatir del candidato y actual jefe de Gobierno porque se siente ganador.

 

Saneamiento

El nuevo contexto que estableció el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) en el Caso Mendoza por la contaminación del Riachuelo puede sintetizarse como la necesidad de tutela por parte del Estado de un bien público en riesgo que pone en peligro la salud de la población, mas allá de las divisiones interjurisdiccionales que el área tiene. Y esto se viene reafirmando en los hechos y en las claras expresiones desde el ámbito de la Justicia: “Queremos que el Riachuelo deje de ser el patio de atrás de la Ciudad”, dijo el Juez Armella, a cargo de la causa, en el Primer Encuentro de la Asociación Latinoamericana de Operadores de Agua y Saneamiento (ALOAS), agregando que apuesta a un “cambio de paradigma” en la relación con el cauce, aunque aclaró que “llevará muchísimo tiempo” (Tiempo Argentino, 6/06/11).

Si bien la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), creada por exigencia en 2008 de un plan de saneamiento y de una autoridad por encima de las distintas jurisdicciones políticas involucradas, ha avanzado en realizaciones y un monitoreo público de estas que puede consultarse en su sitio Web, la Corte pidió más datos y mas precisión de los mismos y fijó otra Audiencia Pública (La Nación, Clarín, 20/04/11).

 

Estas viviendas están sobre el borde del río y deben ser trasladadas,
tal como lo ordenó la Corte (Clarín, 5/05/11)


Entre las cuestiones examinadas en la reunión se destacan: la conexión de agua corriente a más de un millón de personas y el traslado de trece mil familias expresada por el titular de Acumar, la advertencia sobre sub-ejecución del presupuesto manifestada por la Auditoria, y las dudas de la propia CSJN sobre estadísticas de salud infantil (Página 12, 2/06/11). Fue también mencionado que aun quedan 10 mil industrias sin controlar en el Riachuelo y que más de la mitad las debe inspeccionar la autoridad de cuenca en la zona, de las cuales ya se comprobaron que 529 contaminan el río, reiterando en este sentido la CSJN la lenta marcha del plan de saneamiento (Clarín, 2/06/11).

En relación a los nuevos mecanismos de participación en el marco de ACUMAR, “una cooperativa de cartoneros y vecinos de Villa Fiorito y Villa Caraza, ribereñas del Riachuelo, denunciaron ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación que empresas industriales de la cuenca vuelcan ahora sobre los propios barrios los efluentes que antes vertían el río Matanza” (Tiempo Argentino, 3/06/11). Y por otra parte “Intendentes de los 14 municipios que integran la cuenca Matanza-Riachuelo acordaron eliminar basurales en esa amplia franja del Área Metropolitana, donde la Autoridad de la Cuenca (Acumar) custodiará los predios ya saneados” (Tiempo Argentino, (6/05/11). 

En la ciudad, el diputado Eduardo Epszteyn encabezó una jornada sobre el cuidado del Riachuelo junto al ministro de Trabajo y miembros de ONGs ambientales en la Legislatura porteña, en la que se debatió sobre el saneamiento, las competencias de cada jurisdicción y los riesgos por la contaminación (Noticias Urbanas, 8/06/11). En otra temática relacionada con el saneamiento, puede mencionarse la inauguración (con la presencia de Macri, Ibarra y Télerman) de la primera etapa de la obra del túnel del Maldonado que busca evitar inundaciones, beneficiando a más de medio millón de vecinos de Palermo y Villa Crespo (La Nación, 30/06/11).

APA

El autor es Coordinador General del OUL-BAM, CIHaM/FADU/UBA. Es autor de Metrópolis Argentinas (Editorial café de las ciudades, 2010).

 

Ver los informes trimestrales anteriores de la serie de Artemio Abba que café de las ciudades publica en relación a los avances y/o retrocesos de la institucionalidad y gestión de la Región Metropolitana de Buenos Aires:

 Número 103 I Política de las ciudades (III)
Una sociedad excluyente y una ciudad desbordada I La Agenda Metropolitana y un debate impostergable I Por Artemio Pedro Abba

Número 100 I Política de las ciudades (IV)
Crisis habitacional en la Buenos Aires Metropolitana I El necesario abordaje interjurisdiccional I Por Artemio Pedro Abba

Número 97 I Política de las ciudades
Disolución barrial en la Buenos Aires Metropolitana I La nueva residencialización encapsulada I Por Artemio Pedro Abba

Número 94 I Política de las ciudades
La fascinación por los márgenes de la Buenos Aires Metropolitana I La sobre-rentabilidad de los espacios anómicos de la interfase natural-urbana I Por Artemio Pedro Abba

Número 89 I Política de las ciudades (III)
Aguafuertes metropolitanas I Dos años de observación interjurisdiccional en Buenos Aires I Por Artemio Pedro Abba

Número 85 I Política de las ciudades (II)
Periferias internas en el AMBA I Las cercanas “ciudades ocultas” intrametropolitanas.I Por Artemio Pedro Abba

Número 82 I Política de las ciudades (II)
Elecciones legislativas 2009 en el AMBA I Una lectura en clave metropolitana I Por Artemio Pedro Abba

Número 79 I Política de las ciudades (II)
De códigos genéticos  urbanos y débil institucionalidad urbanística en el AMBA I Nueva Costa del Plata y otros anuncios y conflictos metropolitanos I Por Artemio Pedro Abba

Número 76 I Política de las ciudades
 Nueva institucionalidad metropolitana de las políticas para el hábitat I Construyendo ciudad o “La Estrategia del Caracol” I Artemio Pedro Abba

Número 73 I Política de las ciudades
Entre Matrix y Bailando por un Sueño I 300 días en la institucionalidad metropolitana I Artemio Pedro Abba

Número 70 I Política de las ciudades (II)
200 días de gestión en la Gran Buenos Aires I Solo fragmentos perdidos de Metrópolis I Por Artemio Pedro Abba

Número 67 I Política de las Ciudades
100 días de (no) institucionalidad metropolitana en Buenos Aires I “Sin lugar para los débiles” I Artemio Pedro Abba
 

 

Bibliografía

Agosta, Roberto  y Orduna, Martín Blas, (2009), “RER: Un proyecto indispensable para la movilidad. Metropolitana de Buenos Aires”, XV Congreso Latinoamericano

de transporte público y urbano, Buenos Aires, 31 de marzo al 3 de abril de 2009.

Kuna, Graciela, (2011), “Ciudad conectada”, Diario Clarín, 10/05/11.

Müller, Alberto y Susana Kralich, (2010)  “Movilidad y cambios socio-económicos: el caso de la Región Metropolitana de Buenos Aires en las tres últimas décadas”, ponencia XV CLAPTU Congreso Latinoamericano de Transporte Público y Urbano,

 Anexos

CUADRO Nº 2 - Eventos de incidencia metropolitana – Mes 4 - 2011

DIA

SINTESIS DE LOS CONTENIDOS

MEDIO

1/04/11

Habitacional

Pese a que hoy existen algunas opciones en el sistema financiero, el crédito hipotecario "atractivo" y "accesible" es un bien escaso para muchos argentinos que tienen el sueño de dejar de alquilar y comprar la casa propia.

La Nación

2-04-11

Residuos

Las empresas de volquetes se oponen al traslado de la planta de descarga de escombros a Barracas. Dicen que la zona es insegura. Según Ambiente, de los dos millones de toneladas de basura anuales de la ciudad, 650 mil son escombros, y sólo se registran 390 mil.

Página 12

Tiempo Argentino

04/04/11

Habitacional

Bajo Flores: la causa por la toma de viviendas pasó a la Justicia porteña. El juez federal que ordenó el desalojo se apartó a pedido del Gobierno nacional, el juez federal de Quilmes se declaró incompetente en la investigación de la usurpación de viviendas del Bajo Flores.

Clarín

5-04-11

Transporte

Una locomotora de Ferrobaires chocó a otra y hubo 70 pasajeros heridos. Había salido de Constitución para auxiliar a una formación proveniente de Mar del Plata, varada a la altura del kilómetro 143 de la Autovía 2, y la embistió.

Tiempo Argentino

Clarín

5-04-11

Seguridad

La pelea política entre la Nación y la Ciudad con eje en la seguridad volvió a recalentarse ayer con el anuncio de la ministra Nilda Garré de que los policías federales que cumplían servicios adicionales en la custodia de edificios públicos de la Ciudad serán retirados a partir de hoy.

Clarín

La Nación

5/04/11

Redes infraestructura

Eliminó la Corte una barrera a la expansión de redes. Un fallo unánime de la Corte Suprema de Justicia, declaró inconstitucional un impuesto que la ciudad de Buenos Aires cobra por el uso del suelo y el subsuelo a prestadores privados de servicios de telecomunicaciones.

La Nación

7-04-11

Salud

Un hombre murió porque la ambulancia no entró a la Villa 31, sufrió un ataque de epilepsia. El médico se negó a ingresar al barrio y el vecino falleció. El titular del SAME había dicho que “los ambulancieros no pueden actuar por la inseguridad”. Denuncian discriminación.

Tiempo Argentino

La Nación

8-04-11

Habitacional

La Justicia en lo Contencioso Administrativo Federal reconoció la legitimidad a los vecinos de la Villa del barrio porteño de Retiro, para entablar demandas hacia el Gobierno Nacional y el porteño por la urbanización del lugar. Hizo lugar a una presentación de los vecinos.

Diario de Información judicial

10-04-11

Residuos

Desde 2009, la renegociación del contrato para la recolección de basura hace sospechar sobre el accionar del gobierno de Maurcio Macri, así como también sobre la voluntad de los legisladores de la oposición de llevar adelante una investigación seria al respecto.

Miradas al Sur

16/04/1

Transporte

Falla humana y falta de frenos, causas de la tragedia de trenes. Investigación por el choque de San Miguel estableció que el maquinista no vio señales porque mandaba SMS. Y su acompañante no pudo accionar el freno de emergencia, porque estaba bloqueado.

Clarín

17-04-11

Habitacional

La Nación sí envió a la Federal para desalojar una calle ocupada en la Villa 31 de Retiro, junto a las vías del San Martín, y un predio al lado de las Bodegas Giol. Pero no intervino en el Bajo Flores, como ordeno Armella, que actúa por un encargo de la Corte Suprema.

Clarín

19/04/11

Institucionalidad

Académicos, legisladores de Proyecto Sur, UCR, PRO y Frente para la Victoria, funcionarios gubernamentales y miembros de organizaciones civiles coincidieron en el análisis de la compleja situación en el área metropolitana de Buenos Aires y efectuaron valiosos aportes.

Rumbo Sur Noticias Urbanas

19/04/11

Institucionalidad

Montoya: "Proponemos impulsar el diálogo para crear la Región Metropolitana". El presidente del Grupo Banco Provincia expuso sobre Regionalización en un seminario sobre “Aportes para una Gobernabilidad Metropolitana“. 

InfoBAE

20/04/11

Saneamiento

Riachuelo: la Corte pidió más datos y fijó otra audiencia. La Corte Suprema fijó la reanudar la audiencia pública realizada en marzo en la causa “Mendoza”, donde ordenó en 2008 la puesta en marcha de un plan de saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo .

Clarín

La Nación

21-04-11

Seguridad

Iniciativa presentada por Cabanchik se establece la transferencia a la Ciudad de “las partidas presupuestarias, recursos materiales y de personal del Gobierno Federal afectados a las funciones de seguridad y protección de bienes y personas en la Ciudad de Buenos Aires

Noticias Urbanas

21-04-11

Habitacional

“El desafío es producir hábitat” / Raquel Rolnik, la especialista y relatora de la UN presentó las conclusiones preliminares de su visita. Aseguró que la Argentina puede resolver su “crisis habitacional en 15 años” y criticó a la justicia por su papel en desalojos.

Tiempo Argentino

23/07/11

Habitacional

Villa 31. En la medida en que a los problemas estructurales se les instruyan soluciones de orden meramente estético, retoques, enmiendas, la idea de trabajar sobre procesos de exclusión social o degradación urbana suena, por lo menos, improbable.

La Nación

26-04-11 Residuos

Representantes de Covelia concurrirán a la Legislatura porteña para participar de la reunión de la Comisión de Obras y Servicios Públicos. El titular de la empresa pidió a los diputados e se le permita esclarecer por qué no participaron de la licitación de la recolección de residuos.

ADNciudad

26-04-11

Urbanismo

Las torres, como una Puñalada. En un barrio porteño donde predominan los pasajes y las casas bajas aparecen los emprendimientos inmobiliarios que amenazan con alterar su fisonomía. Los vecinos ya lograron que se presentara un proyecto en la Legislatura.

Página 12

27-04-11 Saneamiento

Incumplen el desalojo de La Salada / Hace dos años fue dispuesto por la Justicia; hablan de relocalización, pero el plan no avanza; quejas vecinales

La Nación

28-04-11

Medio Ambiente

Vecinos autovoncocados de Berazategui que rechazan la instalación de la subestación Rigolleau  cortaron esta mañana las vías a la altura de Berazategui como forma de protesta y el servicio funciona con importantes demoras.

24CON

30-04-11

Habitacional

Bajo Flores, desalojo. Este fin de semana podría ser clave para la toma de veredas de los predios de Argentinos Juniors y el colegio Marianistas, en el Bajo Flores. Trascendió que la Ciudad intentó negociar con los ocupantes el pago de subsidios para que dejen el lugar.

La Nación

04-11

Habitacional

El proyecto de Ley de Promoción del Hábitat Popular. Con  gran expectativa de profesionales, funcionarios y organizaciones que trabajan en el tema, el Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Bs. As. ha elaborado un proyecto de Ley de Promoción del Hábitat Popular.

Café de las ciudades

REFERENCIAS:            Mención Agenda Metropolitana               Mención de temas puntuales   

     Mención de temas desde el conflicto            Mención a temas de contexto

Recopilación efectuada desde 1/04/11 hasta el 30/04/11.  Elaboró  Artemio Pedro Abba / CIHaM / FADU / UBA

 

CUADRO Nº 3 - Eventos de incidencia metropolitana – Mes 5 - 2011

DIA

SINTESIS DE LOS CONTENIDOS

MEDIO

3-05-11

Residuos

 

Covelia criticó la licitación de la basura. El titular de la empresa de recolección de residuos Covelia SA, se presentó ayer en la Legislatura porteña para denunciar que por cuestiones “políticas y económicas” desistió de participar de la licitación de recolección de basura

Tiempo Argentino

4-05-11

Medio Ambiente

 

El conflicto por la subestación Rigolleau está llegando a un punto de acuerdo ya que según lo dictaminado por el Juzgado Federal número 2 de La Plata, basado en estudios de universidades, la obra que lleva adelante Edesur no contamina.

24CONn

4/05/11

Transporte

Después del incendio intencional de cinco trenes de la línea Sarmiento y del saqueo de máquinas expendedoras en estaciones ferroviarias del conurbano, el ferrocarril que corre de Once a Moreno funcionó ayer con un servicio de emergencia, y se registraron demoras.

La Nación

6/05/11  

Saneamiento

 

Riachuelo: Intendentes de los 14 municipios que integran la cuenca Matanza-Riachuelo acordaron eliminar basurales en esa amplia franja del Área Metropolitana, donde la Autoridad de la Cuenca (Acumar) custodiará los predios ya saneados. 

Tiempo Argentino

9/05/11 

Saneamiento

Ex defensor del Pueblo, Antonio Elio Brailovsky, asegura que la Ciudad de Bs As está condenada a inundarse, porque sus gobernantes prometen “obras salvadoras” pero no asumen el problema de la construcción indiscriminada, que impide drenar el agua.

Tiempo Argentino

10/05/11

Transporte

Ciudad conectada. Las reconfiguraciones urbanas a partir de la nueva tecnología recién comienzan. La Unesco recomienda integrarlas a las políticas de planificación y transporte. El acceso más fácil a la información, minimizará la necesidad de desplazamientos

Clarín

11-05-11

Medio Ambiente

Exigen la reubicación de la Central de Edenor en el centro urbano de General Rodríguez. El Senador provincial Santiago Nino presentó un Proyecto exigiendo Gobierno Provincial que estudie reubicar la central de energía eléctrica Edenor en General Rodriguez. 

InfoBAE

11-05-11

Institucionalidad

Las relaciones interjurisdiccionales y las Comunas. Rubén Campos, diputado porteño (UCR) y presidente de la Comisión de Relaciones interjurisdiccionales habló sobre la necesidad de articular políticas entre la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires.

Agencia Comunas

12/05/11 Transporte

Julio de Vido presentó en Merlo el tercer tren de doble piso. Circulará entre las estaciones Once y Moreno de la línea Sarmiento.  Este tren de doble piso fue construido íntegramente en el país y cuenta con un 40 por ciento más de capacidad

InfoBAN

17-05-11

Desarrollo Social

Vidal admitió que el 10% de los porteños vive en la pobreza. Cerrutti alertó que se multiplicó la institucionalización de niños a falta de políticas de Estado. “Es una variante de la UCEP para chicos”, dijo. Denuncian que Desarrollo Social no generó iniciativas.

Tiempo Argentino

18-05-11

Salud

 

Suman hospitales al sistema de consultas con turnos telefónicos. La Ciudad amplió la oferta en los hospitales porteños. Desde ahora, la gente podrá llamar para reservar un horario para cualquier especialidad en los hospitales Fernández, Alvarez y Ramos Mejía.

Clarín

20-05-11

Salud

 

La temperatura baja, el invierno se acerca y los pacientes del Hospital Borda lleva 30 días sin gas. Durante todo ese tiempo las enfermeras se han visto obligadas a hacer malabares para poder higienizar a los pacientes, calentando jarras de agua en los pocos anafes.

Página 12

21-05-11

Salud

La diputada Andía y presidenta de la Comisión de Vivienda de la Coalición Cívica, la ACIJ, la Asesoría Tutelar N 1 y vecinos de las villas firmaron un acuerdo con funcionarios del GCBA para que se garantice la seguridad y la salud en las villas y asentamientos.

Diario Z

22-05-11

Residuos

Carreros en busca de legalización trabajarán en el Plan Basura Cero. Es una prueba piloto con trabajadores del municipio de Lomas de Zamora, donde son más de 1000. Ayudarán a levantar residuos y reciclarlos. Se diferencian de los cartoneros.

Tiempo Argentino

23-05-11

Politica

Larreta vs. Filmus: "Está planteando fundar la ciudad de vuelta". El Jefe de Gobierno porteño cuestionó al candidato del FPV en Buenos Aires por su oposición a las bicisendas. Mensajes cruzados en plena campaña.

Perfil

23-05-11

Medio Ambiente

Un proyecto de ley busca restringir las fumigaciones con agrotóxicos. Prohíbe las aplicaciones terrestres de glifosato y otros plaguicidas a menos de 1000 metros de zonas urbanas y suburbanas, y las aéreas a menos de 2500 metros.

Tiempo Argentino

23-05-11

Transporte

Macri y su Ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chaín, en el marco de una audiencia ante la justicia, ratificó el interés del Gobierno en el desarrollo de la construcción de dos túneles bajo la avenida 9 de Julio cuyo objetivo será descomprimir el tránsito vehicular.

Noticias Urbanas

25-05-11

Medio Ambiente

La justicia investigará el uso de glifosato en las vías del Roca. La Justicia Federal platense investigará si se usó para fumigar campos linderos al ferrocarril de la ex línea Roca el agroquímico glifosato, utilizado para eliminar malezas en plantaciones, por ejemplo de soja.

Tiempo Argentino

27/05/11

Transporte

La ampliación de la línea H, sin definición antes de las elecciones. La obra sumará otras seis estaciones y 250 mil usuarios cuando esté terminada. Parece casi imposible que la definición sobre la empresa adjudicataria de la ampliación de la línea H llegue antes de las elecciones.

Clarín

27/05/11

Saneamiento

Con el propósito de obtener precisiones sobre los avances del plan de saneamiento del Riachuelo, los jueces de la Corte Suprema reanudarán una audiencia con Nación, Ciudad y Provincia la audiencia pública iniciada el 16 de marzo pasado.

Clarín

27/05/11

Transporte

Expertos de todo el mundo sostienen que es muy costoso, impacta en el medio ambiente y en la salud. Y que Buenos Aires debe mejorar sus trenes urbanos y dar prioridad a peatones y ciclistas. Foro Internacional del Transporte en Alemania

Clarín

31-05-11

Salud

Flamante complejo hospitalario. Un nuevo edificio que albergará al Hospital de Pediatría de Malvinas Argentinas se suma al complejo de maternidad y obstetricia. El conurbano bonaerense pronto tendrá terminado un nuevo complejo de salud pública integrado.

Clarín

REFERENCIAS:         Mención Agenda Metropolitana             Mención de temas puntuales               

 Mención de temas desde el conflicto            Mención a temas de contexto

Recopilación efectuada desde 1/05/10 hasta el 31/05/10.  Elaboró  Artemio Pedro Abba / CIHaM / FADU / UBA

 

CUADRO Nº 4 - Eventos de incidencia metropolitana – Mes 6 - 2011

DIA

SINTESIS DE LOS CONTENIDOS

MEDIO

1-06-11 Habitacional

Advierten que faltarán más de 500 casas para desalojados del Riachuelo. El asesor tutelar del poder judicial porteño, Gustavo Moreno, anticipa que la proyección de casas a construir no es suficiente para ubicar a las 2424 familias.

Tiempo Argentino

2/06/11 Centralidades

 

Con el cierre del Atlas, la avenida Santa Fe se quedó sin cines. Había inaugurado sus salas en 1986 y era el único que quedaba de un polo cinematográfico. Después de comunicar la decisión de cerrar la sala, se llevaron todas las películas y casi desmantelaron la sala de proyección.

Clarín

2-06-11 Saneamiento

Las tareas pendientes en el Riachuelo. El titular de Acumar dijo que se conectó agua corriente a más de un millón de personas y se trasladaron trece mil familias. La Auditoría advirtió sobre subejecución del presupuesto. La Corte expresó dudas sobre estadísticas de salud infantil.

Página 12

2-06-11 Saneamiento

Aún quedan 10 mil industrias sin controlar en el Riachuelo. Es más de la mitad que debe inspeccionar la autoridad de cuenca en la zona. Ya comprobaron que 529 contaminan el río. La Corte criticó ayer en una audiencia la lenta marcha del plan de saneamiento.

Clarín

2-06-11 Habitacional

Se firmó el dictamen que detalla las acciones a realizar en esa zona de Retiro y que cumple con la Ley 3343, que impulsa la creación de una mesa de gestión. Faculta al Ejecutivo porteño a expropiar terrenos de YPF y Flecha Bus.

Tiempo Argentino

3-06-11 Saneamiento

Una cooperativa de cartoneros y vecinos de Villa Fiorito y Villa Caraza, ribereñas del Riachuelo, denunciaron ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación que empresas industriales de la cuenca vuelcan ahora sobre los propios barrios los efluentes que antes vertían el río Matanza.

Tiempo Argentino

3-06-11 Habitacional

 

Según datos del Ministerio de Salud bonaerense, desde 2003 el índice de muertes infantiles cada mil nacidos vivos se redujo de 16,2 a 12, una tendencia que, de acuerdo a las autoridades sanitarias locales, también se repite en la región.

InfoRegión

3-06-11

Medio Ambiente

El gobernador Daniel Scioli presentó los contenidos del proyecto de Ley para la creación del Código de Faltas Ambientales, impulsado por la OPDS, que “posiciona a la Provincia a la vanguardia de la problemática del cuidado del medio ambiente”.

168 Horas InfoBAN

3-06-11

Infraestructura

El gobernador Daniel Scioli aseguró que para su gestión el agua es un problema de soberanía, de justicia social y que es parte de lo que es nuestra independencia económica en el 1er encuentro de la Asociación Latinoamericana de Operadores de Agua y Saneamiento (ALOAS) en Mar del Plata,

Perspectiva Sur

4-06-11 Habitacional

La UCA, a través del Observatorio de la Deuda Social, agregó que el 15 por ciento de los hogares tiene una tenencia “irregular e insegura”. Salvo este ítem, “en general, casi todos los indicadores de condiciones de hábitat e infraestructura urbana han mejorado entre 2004 y 2010”.

Clarín

6-06-11 Saneamiento

 

“Queremos que el Riachuelo deje de ser el patio de atrás de la Ciudad”. Después de hablar en el encuentro de ALOAS, el Juez Armella, a cargo de la causa, dijo que apuesta a un “cambio de paradigma” en la relación con el cauce, aunque aclaró que “llevará muchísimo tiempo”.

Tiempo Argentino

7-06-11 Habitacional

 

El PRO busca quitar poder a las comunas. La iniciativa propone eliminar el sueldo de los miembros de la junta comunal, recorta la capacidad de establecer metas presupuestarias a escala barrial, y limita la planificación de obras públicas. La oposición la criticó con dureza.

Tiempo Argentino

8-06-11 Saneamiento

 

El diputado Eduardo Epszteyn encabezó una jornada sobre el cuidado del Riachuelo junto al ministro de Trabajo, y miembros de ONGs ambientales en la Legislatura porteña. Se debatió sobre el saneamiento, las competencias de cada jurisdicción y los riesgos por la contaminación.

Noticias Urbanas

8-06-11 Transporte

 

El Gobierno porteño había anunciado que el Metrobús podría completar el tramo en 28 minutos. Por ahora, los vecinos destacan el ahorro de tiempo pero también se quejan por las frecuencias: sostienen que los diez coches articulados no dan abasto en horas pico.

Clarín

9-06-11 Institucional

 

“Buenos Aires es ajena al proceso de desarrollo”. El candidato kirchernista a jefe de gobierno porteño, Daniel Filmus, criticó el semblante “agresivo” que muestra Mauricio Macri en su campaña electoral para retener la Ciudad y se lo atribuyó a que “las encuestas” no lo favorecen.

Tiempo Argentino

9-06-11

Residuos

La Ley de Basura Cero no es bienvenida. En el primer cuatrimestre del año, la cantidad de basura enviada a rellenos sanitarios aumentó un 13,23 por ciento respecto del mismo período del año anterior. En 2010, la Ciudad alcanzó el record histórico de enterramiento de residuos.

Página 12 Tiempo Argentino

12/06/11 Centralidades

 

Las históricas calles de los cines ya casi no tienen salas. En la estación Lavalle, línea C de subte, una flecha indica como salir “a los cines”, y en Lavalle sólo queda un cine . Las 132 salas de hoy están en 24 cines o complejos, ubicados en shoppings o barrios como Belgrano o Caballito.

Clarín

13-06-11

Transporte

Cuando un urbanista habla del futuro de la ciudad, señala la zona Sur. Es un misterio cómo un no se convierte en una solución concreta. O peor, si el futuro está en el Sur, por qué sigue creciendo el Norte. “Villa Urquiza, Caballito, Palermo, Puerto Madero y Belgrano.

Clarín

14-03-11

Institucional

Comunas porteñas: un sistema que arranca tarde y con polémica. Elecciones 2011 Los siete candidatos a integrar las juntas comunales de cada una de las 15 comunas porteñas debían elegirse en 2001 , con lista separada y el acuerdo de un salario de unos $6.000 cada uno.

Clarín

25-06-11

Desarrollo Social

La jueza del Juzgado de 1ª Instancia en lo Contencioso, Administrativo y Tributario Nº 9, tomó la medida cautelar por el amparo presentada por el Ministerio Público Tutelar y ordenó al gobierno de la Ciudad la reparación de desperfectos en los baños y dormitorios del Parador Costanera Sur.

Tiempo Argentino

27-06-11

Transporte

El gobernador Scioli anunció el proyecto de Ley que financia una obra que considera “fundamental para el futuro de la Provincia”, se refirie a la terminación y modernización de la estratégica Ruta 6 que atraviesa 12 municipios y conecta los puertos de Zárate-Campana y La Plata. 

InfoBAN

29-06-11

Transporte

Schiavi participó de la Jornada de Movilidad y Aplicaciones de los Sistemas de Transporte Inteligentes (ITS), realizado en la FADEAAC, donde desarrolló las políticas planeadas para “sostener el plan conectividad troncal”, que tiene el ferrocarril como “el más importante desafío”.

Tiempo Argentino

30/06/11 Saneamiento

Con la presencia de Macri, Ibarra y Telerman, habilitaron el túnel del Maldonado. El gobierno porteño cumplió así con la primera etapa de la obra que busca evitar inundaciones; apunta a beneficiar a más de medio millón de vecinos de Palermo y Villa Crespo.

La Nación

REFERENCIAS:            Mención Agenda Metropolitana               Mención de temas puntuales  

  Mención de temas desde el conflicto          Mención a temas de contexto

Recopilación efectuada desde 1/06/10 hasta el 30/06/10.  Elaboró  Artemio Pedro Abba / CIHaM / FADU / UBA

Arquitectura de las ciudades
Salamone Tour
Ruteras (I) I Por Carmelo Ricot y Carola Inés Posic

La obra de Salamone parece eterna por su propia idoneidad técnica, pero también por una voluntad original en la estrategia de confrontación con una naturaleza “no natural”. A Salamone le encargan enfrentarse con el infinito y sale airoso. La respuesta combina audacia, tamaño y oportuna elección del estilo. Es local, pero no localista. Las obras de Salamone interpelan a un paisaje definido por las dimensiones con una arquitectura sobredimensionada. Crean un lenguaje propio y reconocible y cumplen su mandato con dignidad. En términos futbolísticos, Salamone consigue un buen empate de visitantes, en una cancha donde nadie se había animado. No crea un modelo para que nadie lo siga, y esa es su debilidad y su fortaleza al mismo tiempo. Ya en la ruta, rumbeando por la 51 a Saladillo y “La parrilla de Miguel”, coincidimos en que a nadie que conozcamos le disgusta Salamone (aunque excesiva y casi grandilocuente, aunque pegada a un político deplorable, aunque fuerce los programas, aunque incomoden sus contrafrentes ciegos…): a algunos les atrae la “originalidad”, otros en cambio respetan simplemente la tenacidad siciliana del Arquitecto en su desafío con la Pampa.

Proyectos de las ciudades
Porto Maravilha y sus fuentes
El proyecto de Jáuregui y Machado&Silvetti para Río de Janeiro 2016 I Por Marcelo Corti

En un café del Barrio Norte de Buenos Aires, Jorge Jáuregui me explica los modelos de desarrollo urbano de alta densidad que explican su proyecto ganador para el segundo sector del Proyecto Olímpico de Río de Janeiro, el Porto Maravilha, desarrollado por su oficina Atelier Metropolitano en conjunto con el estudio bostoniano de Rodolfo Machado y Jorge Silvetti. Uno es el propio Barrio Norte: un zócalo comercial y gastronómico continuo, con bares y tiendas de la más variada oferta, preferiblemente en calles arboladas, sobre el que emergen edificios de vivienda colectiva en distintas alturas. Todo lo necesario para la vida cotidiana está disponible con una breve caminata, las redes de transporte público son (o podrían ser) accesibles y eficientes. El otro es la megaciudad japonesa, con redes de transporte que superponen a distintos niveles ferrocarriles y avenidas, nuevamente con el zócalo comercial. De esta línea corren paralelas franjas de residencialidad barrial de densidad decreciente, terminando en una periferia de casitas con jardín a pocos cientos de metros del eje de movilidad. Las imágenes del proyecto evocan alternativamente estos modelos en un lenguaje contemporáneo genérico, no exento de cierta adecuada exuberancia carioca.

 
Una confusión cotidiana
Kafka en la autopista I Por Mario L.Tercco

En el peaje nos dijeron que volviéramos por el primer puente, a la derecha.  Por allí se entra al nuevo y gigantesco shopping Tortugas Mall, que bordeamos durante varios centenares de metros en nuestro camino (no tiene sentido hablar de cuadras, porque no las registramos como tales). Llegamos así a un punto donde se acaba el asfalto y confluyen los camiones que abastecen el shopping. Siguiendo o creyendo seguir las indicaciones de la chica en el peaje, continuamos por la misma calle, ahora de tierra y bordeada de un típico loteo no consolidado del Gran Buenos Aires. Unos chicos caminaban llevando una bordeadora. A poco de andar comprendimos que nos habíamos equivocado nuevamente, porque el camino se cortaba contra la entrada de un country. Seguí andando de todos modos, pensando que en la guardia nos podrían indicar el camino extraviado. En el portal de entrada, dos guardias en un auto de seguridad hablaban algo con otro de a pie. Cuando llegamos el auto se fue y quedó el muchacho de a pie, quien nos orientó para seguir: deberíamos haber doblado a la derecha al llegar al cruce donde salían los camiones. Agradecí y volví; al retomar miré con un poco más de atención el paisaje.

 
Veracruz, conflictos y danzones
Fragmentos de Ciudad para Armar (V) I Por Maria Berns

Era pequeño, se vivía muy bien, la gente era confiada, se podía cerrar la puerta de la casa con longaniza y el perro no se la comía. Se jugaba en la calle, la familia vivía por Villa del Mar, en una de las bocacalles, entre 16 de septiembre y Gómez Farías. Por un tiempo, Veracruz no creció, había capital pero la gente no era de invertir. Cuando yo era presidente de la Cámara de Comercio, la gente de Monterrey me decía: los veracruzanos tienen mucho capital pero con lo que tienen en el banco nosotros lo pedimos prestado y montamos empresas. Eso fue cambiado. Pero, gente de fuera: cordobeses, oribaceños, poblanos, y algo de la gente de Veracruz son quienes invirtieron y renovaron Veracruz. Algunos gobernadores impulsaron las inversiones, empezó Agustín Acosta Lagunes, lo siguió Dante Delgado y la misma gente fue respondiendo. Después de conocer el centro de convenciones Guadalajara, el grupo Cámara de Comercio le propusimos a Dante Delgado algo similar y dijo: “tienen razón, muchachos, les apoyo, consigo el terreno”,  y nos consiguió el terreno.

 
Los deseos de Villa El Libertador
Sobre barrios, elecciones y política I Por Carola Inés Posic

En este contexto se entiende el reciente pedido de un grupo de vecinos -que llegó a recolectar más de 4500 firmas- para solicitar ante la Legislatura Cordobesa la “independencia” del populoso barrio Villa El Libertador. Los barrios que reúne el CPC (Centro de Participación Comunitaria) de Villa El Libertador suman unos 120.000 habitantes, lo que lo convierte en uno de los distritos más poblados de la provincia después de Córdoba Capital. El barrio Villa Libertador tiene un curioso origen cuando en la década del `30 el señor Forestieri, dueño de una sastrería en pleno centro de la ciudad de Córdoba, pone en marcha un plan de promoción y regala con sus trajes un lote en esas tierras periféricas. En poco tiempo se consolidó la Villa para conformarse como un nuevo Barrio-Pueblo, que por su distancia -a 8 kilómetros del centro- quedaría en el futuro fuera de la Circunvalación. Como todo el arco sur de la ciudad, será un barrio fuertemente definido por la Córdoba Industrial de las décadas del `50-`60; así, la instalación de las industrias Kaiser -hoy Renault- será determinante en su consolidación como barrio obrero y popular.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad Ricotista (elecciones, música popular, tierra urbana y dilemas políticos en una entrevista con Carmelo Ricot)

 

Un retroceso ¿muchas preguntas?: el Movimiento Giros analiza la elección santafesina.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Debate en la UNGS sobre el proyecto de Ley de Promoción del Hábitat Popular - Territorio, turismo y sostenibilidad, en San José de Costa Rica - Curso de especialización Innovación y Desarrollo, en la Di Tella - Lógicas de producción y reproducción de las ciudades, en Mendoza - Paisaje Industrial, en Sevilla - Coloquio Injaviu 2011, “La Dignidad Humana en la Ciudad Latinoamericana”, en Bogotá - Jornada de Intercambio Internacional en Egipto - Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana, en la UNGS - X Congreso Argentino de Antropología Social Convocatorias y Concursos: Mujeres y Derecho a la Tierra y a la Vivienda - Vivienda Sustentable en Iberoamérica - Great Places, en tu ciudad - Cuaderno Urbano - Becas Fundación Carolina 2011- 2012 - EURE - Quid 16, Revista del Gino Germani - Urbe, revista de gestión urbana - Convocatoria de RIUrb - Revista Iberoamericana de Estudios Municipales Cursos y programas académicos: Master Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI, en la UPC - Magister en Gestión del Patrimonio Histórico y Cultural, en Madrid Exposiciones y muestras: Visit as art, María Berns en Veracruz - Centro Cultural Nómade, en Proa Noticias y publicaciones: Buenos Aires - El Poder de la Anticipación, por Margarita Gutman - Para-formal - Lugar y Sociedad - Planificación, diseño y gestión participativa del paisaje - El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio Williams en la casa Curutchet - Miserias del fútbol en Río y en Argentina.

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición