> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:        
    > Año 10 / Número 109 / Noviembre 2011   > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
Número 10
"El proyecto urbano"
Reflexiones sobre las estrategias y gestión
de grandes intervenciones urbanas.

Curso“Gestión de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”
(UOC-CPAU-UNNE-CdlC)
En marcha

(+INFORMACIÓN)

 > SUMARIO
Política de las ciudades

Pulsiones de una primavera productiva y social

Inercias metropolitanas noventistas I Por Artemio Pedro Abba

N. de la R.: Este artículo de Artemio Abba continúa la serie de informes trimestrales que café de las ciudades publica en relación a los avances y/o retrocesos de la institucionalidad y gestión de la Región Metropolitana de Buenos Aires.

Inercias metropolitanas que cotidianamente enfrentan a la sociedad urbana con dificultades en la movilidad pública-masiva, crisis en la disposición final de los crecientes volúmenes de residuos urbanos, reducción de su acceso a una cobertura calificada de salud (UCA, 2011) y un sistema de oferta de bienes y servicios que mutó de centros públicos y universales a centralidades semicerradas-autoaccesibles y selectivas. Sistema metropolitano que, por otro lado, no ofrece suelo accesible (económica y espacialmente) para que los sectores populares puedan instalarse y desarrollar su hábitat autoconstruido y un mercado formal de viviendas que excluye a la clase media  y se concentra en los sectores de altos ingresos.

 

Los resultados que se disponen del Censo 2010 permiten diagnosticar un punto de inflexión en las tendencias demográficas metropolitanas. La Zona Metropolitana de Buenos Aires (definición que toma los partidos aglomerados, en su totalidad territorial, dado que la información se dispone con ese nivel de desagregación) que desde 1970 venía disminuyendo su peso en el sistema urbano nacional, en el período 2001-2010 duplica la tasa de crecimiento anual medio de la década anterior, y después de 5 décadas aumenta a mayor velocidad que el país en su conjunto (que también registra un repunte, aunque más moderado, en su tasa de crecimiento; Abba, Furlong, Susini y Laborda, 2011).

El comportamiento demográfico permite leer, entrelíneas, la reactivación de la actividad en los distritos industriales tradicionales de la 1ra. y 2da. Corona del GBA (Lewkowicz,  Javier, 2011) y explicaría el aumento de los consumos populares en las Comunas de la Zona Sur de la Ciudad de Buenos Aires (Lugano y Villa Riachuelo) donde por primera  vez en años hay un 100 % de ocupación de locales comerciales.

Sin embargo la Buenos Aires Metropolitana continúa con la inercia de los ’90, produciendo una ciudad de countries, shoppings y autopistas moldeada en los `90, las autoridades se ufanan de estar batiendo records de ventas de automóviles 0 Km y analizan la idea de ampliar la autopista Bs. As.-La Plata. Este modelo, además de ser insustentable ambientalmente, es contradictorio con las señales de la demanda social y produjo el mayor crecimiento de familias viviendo en villas y asentamientos (VyAs) de su historia.

Un excelente trabajo de la ONG Un Techo Para Mi País Argentina (UTPMPA), recientemente dado a conocer, da cuenta de que entre 2001 y 2010 las VyAs crecieron un 16,7 % y el aumento de las familias residiendo en ellas superó el 55,6 % (UTPMPA, 2011).


Lo más sorprendente del Informe de UTPMPA es que los distritos supuestamente “exitosos” del modelo noventista ya están igualando a los partidos que arrastran desde hace tiempo los records del hábitat irregular. Los partidos de Pilar, Escobar y Tigre, que representan diferentes modelos de la urbanizaciones cerradas, ya se ubican en los puestos 3, 5 y 11; respectivamente, entre los distritos con mayor número de familias viviendo en las VyAs. Ya los datos del Censo 2010 habían evidenciado que las Comunas del Sur y el Este porteño crecían fuertemente, fundamentalmente por el incremento de VyAs (en horizontal y vertical) localizadas en su territorio.

Esta fuerte expansión del hábitat popular irregular, relacionado con cambios en la actividad económica y el redireccionamiento de los flujos migratorios, no encuentra contención en un medio urbano hostil y excluyente que los ubica en los intersticios de la expansión de las urbanizaciones cerradas de la periferia externa y en las periferias internas de las áreas centrales y pericentrales. Entre los datos recogidos por la ONG UTPMPA debe destacarse que casi un 25 % de las VyAs se localizan en sitios en riesgo (próximas a curso hídrico, camino de alto tráfico, basural, vías de ferrocarril, etc.).

 

Análisis del período  

Se destacan a continuación los temas metropolitanos mas mencionados en los medios gráficos en el trimestre julio-septiembre de 2011.

 

Transporte 

El modo automotor intensivo sigue siendo gravitante en las inversiones privadas y públicas en el área metropolitana. Y pueden verse, en el análisis, en forma asociada: por un lado el auge de venta de automóviles 0 Km (Tiempo Argentino, 3-08-11), el aumento de la congestión en la Avenida Maipú, arteria primaria en el corredor Norte, a la altura de Vicente López (InfoBAN, 14-07-11) y las propuestas de ensanchar la autopista Buenos Aires-La Plata (La Nación, 12-07-11).


Como contraparte positiva puede mencionarse la llegada de la tunelera con la cual desde principios del 2012 el Gobierno Nacional comenzará el soterramiento del Ferrocarril Sarmiento (Clarín, 9-09-11). Es una obra clave, que permitirá aumentar significativamente la frecuencia de convoyes de la línea y con ello acrecentar la oferta de transporte público en el deficitario Corredor Oeste, además de permitir una mejor vinculación Norte-Sur a lo largo del mencionado eje metropolitano al evitar los cruces en superficie.

El proyecto de llevar el Metrobús hasta el Sur de la Ciudad a fines del 2012 (La Nación, 11-09-11), constituye una iniciativa convergente a la mejora de la movilidad pública. Por otra parte se conocieron propuestas estructurales para mejorar el transporte masivo metropolitano: una vinculación Sur-Norte uniendo bajo superficie las cabeceras de las líneas ferroviarias (Clarín, 21-08-11), recuperando la idea de la Red Expreso Regional de los años ’70 (que había sido aplicada con éxito en aglomeración parisina en Francia), o para unir también con ferrocarril Ezeiza con Plaza de los Virreyes, última estación de la línea E del Subterráneo (La Nación, 14-08-11).

 

Habitacional 

 El comentado relevamiento de la ONG Un Techo para mi País Argentina (UTPMPA) dejó en claro la dimensión metropolitana del problema habitacional, vinculado a procesos económicos y demográficos que se extienden más allá de las fronteras del país. Si bien el Estado Nacional viene desarrollando un amplio plan Federal de Construcción de Viviendas, la problemática se ha incrementado en el período 2001-2010 debido al fuerte crecimiento de la demanda en la Buenos Aires Metropolitana. Esta demanda va más allá de la unidad vivienda, requiriendo una política de amplio espectro que combine la regularización dominial, creación de suelo con accesibilidad y servicios, la urbanización inclusiva de villas y asentamientos, crédito accesible, etc.

Los registros de los diarios muestran los conflictos suscitados: desalojos (Noticias Urbanas, 2-09-11), reclamos de viviendas de organizaciones sociales ocupando espacios públicos o privados (Página 12, 16-08-11), que tuvieron mucha repercusión a fines del 2010 y principios del 2011. También ha aumentado la autoconstrucción por parte de familias que no cumplen los requisitos para insertarse en planes de vivienda y no cuentan con recursos para adquirirla en el mercado formal (La Nación, 3-07-11).

Intentos positivos van perfilando modos de cooperación interjurisdiccional necesaria por la envergadura y complejidad del problema: por una parte se armó una mesa de negociación por el déficit de vivienda porteño con participación de organismos de Nación y Ciudad (Tiempo Argentino, 25-09-11), una mesa específica creada por recomendación de la Defensoría del Pueblo sobre la relocalización de la Villa El Pueblito (Mundo Villa, 26-08-11), y por otra parte en la Legislatura Porteña se llegó a un Proyecto consensuado de la urbanización de las Villas en Retiro (Noticias Urbanas, 12-08-11).

Un hecho no desdeñable es el llamado a Audiencia Pública por la temática habitacional, realizado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, sobre todo con el antecedente de su intervención en la problemática del Riachuelo-Matanzas. La situación contemplada es el reclamo de una mujer que vive en la calle con su hijo discapacitado (Tiempo Argentino y Clarín, 7-09-11).

CUADRO Nº 1 -  INSTITUCIONALIDAD METROPOLITANA / ANALISIS DE COYUNTURA / Período 1/07/11 al 30/09/11

SECTOR

NIVEL DE IMPACTO DE LAS ACCIONES

BAJO

INTERMEDIO

ALTO

TRANSPORTE


El modo automotor intensivo sigue siendo gravitante en las inversiones privadas y públicas: auge de venta de automóviles 0Km (Tiempo Argentino, 3-08-11), el aumento de la congestión en la Avenida Maipú (InfoBAN, 14-07-11) y las propuestas de ensanchar  autopista a (La Nación, 12-07-11).

 

 

 

 


a partir de principios del 2012 el Gobierno Nacional comenzará el soterramiento del Ferrocarril Sarmiento (Clarín, 9-09-11), El proyecto de llevar el Metrobús hasta el Sur de la CABA a fines del 2012 (La Nación, 11-09-11)

 

 

 

 

HABITACIONAL

 

 


El relevamiento de Villas y Asentamientos (VyAs) realizado por la ONG Un Techo para mi País Argentina (UTPMPA) dejó en claro la dimensión metropolitana del problema, Audiencia Pública que realizó la CSJN por la temática habitacional y  trabajo conjunto Ciudad-Nación en cuestiones habitacionales

 


Continúan los conflictos suscitados: desalojos (Noticias Urbanas, 2-09-11), reclamos de viviendas de organizaciones sociales (Página 12, 16-08-11), que tuvieron mucha repercusión a fines del 2010 e inicios del 2011.

 

 

CENTRALIDADES


Iniciativas de recuperación de los Centros a Cielo Abierto de los gobiernos y asociaciones de comerciantes como las implementadas en los Municipios de San Fernando y Tigre

 

 

 

SANEAMIENTO

 


Se mantiene el nuevo contexto que estableció el fallo de la CSJN por la contaminación del Riachuelo-Matanza y comienzo de  ejecución del programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible para la cuenca del Río Reconquista.

 

REDES DE INFRAESTRUCTURA

 


Plan Estratégico 2011-2020 cuyo objetivo planteado es concluir el decenio con el 100 % de cobertura de agua corriente y desagües cloacales

 


Limitaciones sector energéticos: garrafa social eriesgo de las instalaciones eléctricas en villas y asentamientos

 

 

REFERENCIAS: 

Contribución negativa a la formación de institucionalidad metropolitana

  Contribución positiva a la formación de institucionalidad metropolitana

Contribución neutra o de contexto a la formación de institucionalidad metropolitana

Grado Alto: la acción origina una situación institucional estructural que modifica el estado anterior de institucionalidad de manera permanente.

Grado Intermedio: la acción genera una situación posibilitante o previa a un cambio en la organización de la gestión de cuestiones metropolitanas que incorpora alguna herramienta de relativa permanencia en la institucionalidad metropolitana o reafirma y revalora una estructura existente.

Grado Bajo: acciones coyunturales que intervienen sobre cuestiones metropolitanas sin provocar modificaciones con permanencia en la institucionalidad metropolitana.                   

Elaboración de Artemio Pedro Abba / CIHaM / FADU / UBA

Centralidades 

Como se observó, los cambios demográficos y el aumento del nivel de empleo reactivaron centralidades barriales tradicionales en Comunas de la zona Sur de la CABA, en Villa Lugano (próxima a la Estación Lugano del FFCC) y Villa Riachuelo, que registran una ocupación plena de los locales comerciales (Clarín, 13-07-11). Pero también se complementa con acciones voluntarias de los gobiernos y asociaciones de comerciantes, como las de recuperación de los Centros a Cielo Abierto implementadas en los Municipios de San Fernando y Tigre.

Se firmó un Convenio entre San Fernando y Confederación Argentina de la Mediana Empresa  (CAME) para el desarrollo de centros comerciales a cielo abierto, que “tiene como objetivo general contribuir al fortalecimiento competitivo de las pequeñas y medianas empresas dedicadas al comercio minorista y a la prestación de servicios, específicamente desarrollar y promocionar los principales ejes comerciales y de servicios de la ciudad” (InfoBAN, 17/08/11). Por otra parte, fue inaugurada la segunda etapa del centro comercial a cielo abierto en Ricardo Rojas, en Tigre, y “la idea es que esta zona comercial se transforme por farolas, veredas, palmeras y un lugar donde poner las bicicletas” (InfoBAN, 14-07-11).

También surgen reacciones desde la sociedad frente a grandes emprendimientos que atentan contra las centralidades tradicionales y, en el caso de la iniciativa del barrio de Caballito, ocupan espacios públicos con destino de áreas verdes. Por una parte, el Concejo Deliberante de Lomas de Zamora trató la aprobación de un proyecto para evaluar la instalación de un supermercado criticado por comerciantes y vecinos (Info Región, 11-08-11, en Caballito el gobierno porteño intenta una Rebonificación en la Legislatura para un megaemprendimiento Comercial y de Servicios al que se oponen las ONGs locales y las Cámaras de Comerciantes (Tiempo Argentino, 23-08-11).

Saneamiento 

La dimensión metropolitana que adquirió el saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo es un hecho consumado y es fundamental la permanencia de la mirada de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (La Nación, 29-09-11) para garantizar la continuidad de los planes en curso. En el período analizado se verificaron más de cien clausuras (Info Región, 29-07-11) e incluso detenciones (La Nación, 31-08-11) en los casos de empresas que contaminan el curso.

 

Sin embargo se debe confirmar la efectividad de la medida en relación a la reconversión de los establecimientos contraventores. Greenpeace ha manifestado que no tiene datos “de una sola industria que esté reconvertida”, y firmó con el diseñador Ricky Sarkany un acuerdo, en el marco de la campaña que lanzó esa organización ecologista en defensa del Riachuelo, para exigir “cero contaminación” a las empresas de curtiembre (Tiempo Argentino, 7-09-11).

También se realizó la puesta en marcha de las obras del primer tramo del Camino Ribereño sobre el Barrio Obligado, en el Partido de San Miguel, con la presencia de la Ministra de Infraestructura Cristina Álvarez Rodríguez y el Intendente de San Miguel, Joaquín de la Torre (InfoBAN, 24-08-11). Se debe destacar el carácter interjurisdiccional del emprendimiento, que se enmarca dentro del programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible para la cuenca del Río Reconquista.

Por otra parte, se registraron reclamos de los vecinos de Temperley Este nucleados en la ONG  “Basta de Inundaciones” para que se inicien las obras del aliviador del arroyo Galíndez (Info Región, 17-08-11). “Vamos a ver si podemos asistir a alguna sesión para plantear el tema, porque de las obras que quedan por hacer en Lomas, esta es una de las más importantes, porque podría poner fin a las inundaciones de más de 50 manzanas en Temperley y de varios lugares más del distrito”, evaluó una de las integrantes del grupo, Bárbara Tarillo Egner.

 

Redes de infraestructura 

El Directorio de Agua y Saneamientos Argentinos S. A. presentó el Plan Estratégico 2011-2020, que guiará la gestión de la empresa a lo largo de la presente década. El objetivo planteado es concluir el decenio con el 100 % de cobertura de agua corriente y desagües cloacales (InfoBAN, 23-09-11).

Simultáneamente, en la temática energética surgían algunas limitaciones que marcaban los problemas de las redes de gas y energía eléctrica en el área metropolitana:

-las ONG defensoras de los consumidores alertaron sobre el abuso de los precios de las garrafas sociales, que según el gobierno deben venderse a un valor máximo de $ 16, preocupadas por la falta de gas envasado en las zonas más humildes de la región (Info Región, 18-07-11)

- por otra parte, el Juez Gallardo multaba al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por no haber hecho las obras para mejorar el tendido eléctrico de la Villa 21-24, que según el ENRE constituye un peligro para quienes la habitan (Página 12, 31-08-11)

APA 

El autor es Coordinador General del Observatorio Urbano Local - Buenos Aires Metropolitana (OUL-BAM), CIHaM/FADU/UBA.

 

Ver los informes trimestrales anteriores de la serie de Artemio Abba que café de las ciudades publica en relación a los avances y/o retrocesos de la institucionalidad y gestión de la Región Metropolitana de Buenos Aires:

Número 106 I Política de las ciudades
Un sistema de transporte insuficiente y selectivo I Una ciudad que se disuelve en fragmentos I Por Artemio Pedro Abba

 Número 103 I Política de las ciudades (III)
Una sociedad excluyente y una ciudad desbordada I La Agenda Metropolitana y un debate impostergable I Por Artemio Pedro Abba

Número 100 I Política de las ciudades (IV)
Crisis habitacional en la Buenos Aires Metropolitana I El necesario abordaje interjurisdiccional I Por Artemio Pedro Abba

Número 97 I Política de las ciudades
Disolución barrial en la Buenos Aires Metropolitana I La nueva residencialización encapsulada I Por Artemio Pedro Abba

Número 94 I Política de las ciudades
La fascinación por los márgenes de la Buenos Aires Metropolitana I La sobre-rentabilidad de los espacios anómicos de la interfase natural-urbana I Por Artemio Pedro Abba

Número 89 I Política de las ciudades (III)
Aguafuertes metropolitanas I Dos años de observación interjurisdiccional en Buenos Aires I Por Artemio Pedro Abba

Número 85 I Política de las ciudades (II)
Periferias internas en el AMBA I Las cercanas “ciudades ocultas” intrametropolitanas.I Por Artemio Pedro Abba

Número 82 I Política de las ciudades (II)
Elecciones legislativas 2009 en el AMBA I Una lectura en clave metropolitana I Por Artemio Pedro Abba

Número 79 I Política de las ciudades (II)
De códigos genéticos  urbanos y débil institucionalidad urbanística en el AMBA I Nueva Costa del Plata y otros anuncios y conflictos metropolitanos I Por Artemio Pedro Abba

Número 76 I Política de las ciudades
 Nueva institucionalidad metropolitana de las políticas para el hábitat I Construyendo ciudad o “La Estrategia del Caracol” I Artemio Pedro Abba

Número 73 I Política de las ciudades
Entre Matrix y Bailando por un Sueño I 300 días en la institucionalidad metropolitana I Artemio Pedro Abba

Número 70 I Política de las ciudades (II)
200 días de gestión en la Gran Buenos Aires I Solo fragmentos perdidos de Metrópolis I Por Artemio Pedro Abba

Número 67 I Política de las Ciudades
100 días de (no) institucionalidad metropolitana en Buenos Aires I “Sin lugar para los débiles” I Artemio Pedro Abba
 

 

BIBLIOGRAFÍA 

Abba, A. P., Furlong, L., Susini, S. y Laborda, M., (2011), “Revelaciones de los datos provisionales del Censo 2010 / ¿Una nueva realidad de la Buenos Aires Metropolitana?”, OUL-BAM, CIHaM/FADU/UBA, 2011.

Lewkowicz,  Javier, (2011), “Un viaje de regreso al principio de la convertibilidad”, Diario Página 12, 24-08-11.

UCA, (2011), “Observatorio de la Deuda Social”, Universidad Católica Argentina, publicado en Clarín, 3-08-11.

UTPMPA, (2011), Relevamiento de Villas y Asentamientos en el Gran Buenos Aires, Un Techo para mi País Argentina (UTPMPA), Buenos Aires, 2011.  

    

Anexo

CUADRO Nº 2 - Eventos de incidencia metropolitana – Mes 7 - 2011

DIA

SINTESIS DE LOS CONTENIDOS

MEDIO

2/07/11

Habitacional

Como un ejemplo para demostrar la solidez del "modelo", Cristina Kirchner reiteró el caso del crecimiento de la villa 31, que pasó de tener "casas con cartones y chapas a otras con materiales". Esto, afirmó, refleja la estrategia de "crecimiento con inclusión social".

La Nación

3-07-11

Habitacional

Crece la construcción por cuenta propia. Es una opción ante la escasez de crédito y el encarecimiento de la vivienda. La mayor demanda de cemento en corralones muestra el crecimiento de la autoconstrucción. 

La Nación

3/07/11

Residuos

Riachuelo: abrirán 5 plantas de reciclaje en la cuenca media y alta. El gobierno bonaerense lo anunció, aunque sin precisar fechas estimativas, para el tratamiento de residuos en localidades que se encuentran en la Cuenca Matanza-Riachuelo.

La Nación

4-07-11

Urbanizaciones Cerradas

Rechazo del municipio de Tigre a Colony Park. El municipio de Tigre dejó sentada su posición en la audiencia convocada por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable respecto de la viabilidad del emprendimiento Colony Park.

Tiempo Argentino

La Nación

12-07-11

Transporte

Piden ensanchar la autopista a La Plata. En 2001 circulaban por día 60.000 autos, y la idea era unir Buenos Aires con la capital provincial en tan sólo 30 minutos; ahora son 100.000 y sus dos carriles por mano resultan insuficientes para evitar que colapse

La Nación

12/07/11

Urbanismo

La construcción avanza hacia el sudoeste y ya llega a Flores. De Rivadavia hacia el sur, entre Del Barco Centenera y Carabobo hasta Directorio, hay 1,7 obras por manzana, una de las tasas más altas de Capital. Los precios se dispararon: 21% más caros que en 2010.

Clarín

13-07-11

Residuos

Pilar formará parte del Plan “Tu Manzana Recicla”. El intendente de Pilar, Humberto Zúccaro y el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostén, firmaron un acuerdo para que el plan de Reciclado de Residuos se ejecute en el distrito. 

InfoBAN

13-07-11

Desarrollo Social

El Sur porteño, con fuerte consumo y sin locales libres. Influye el crecimiento de población para la zona (con Villa Soldati conforman la Comuna 8), el Censo 2010 la ubica en el  22,3%. Además la mejora en la capacidad de gasto que se traduce en bienes de consumo.

Clarín

14-07-11

Transporte

Cada vez hay más vehículos en las calles La avenida Maipú en Vicente López es un claro ejemplo de cómo ha aumento el parque automotor en los último años e inclusive meses. De Mayo del 2010 al mismo mes del 2011 la producción aumentó más de un 40 por ciento.

InfoBAN

14-07-11

Centralidades

Reconstruyen centro comercial a cielo abierto en Ricardo Rojas. “Hicimos mucho y la gente lo reconoce, pero también falta mucho y tenemos la responsabilidad de seguir pensando y haciendo lo que le falta a Tigre”, destacó Massa. 

InfoBAN

15/07/1

Residuos

La Legislatura bonaerense aprobó un proyecto que declara la protección de un predio de 728 hectáreas conocido como Santa Catalina, en Lomas de Zamora, que perteneció a la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), y que estaba en manos de COVELIA.

Clarín

15/07/1

Antenas

El Concejo Deliberante de Lanús tratará dos despachos de comisión para solicitarle al Ejecutivo que brinde detalles acerca del funcionamiento de las antenas de telefonía celular, hay preocupación de los vecinos acerca de las consecuencias que pueden tener en la salud.

Info Región

15-07-11

Planificación

Reclaman planificar más la Ciudad. Fue la propuesta de un grupo de expertos. Como el crecimiento es inevitable, dicen que se debe regular. En la Usina de Ideas, La Boca, buscaron desentrañar una incógnita: cómo hacer para humanizar a Buenos Aires.

Clarín

18/07/11

Desarrollo Social

Entre 2002 y 2010 se crearon 4,6 millones de puestos de trabajo. Las altas tasas de crecimiento contribuyeron para que esto ocurriera, pero en los últimos años la elasticidad empleo-producto se desaceleró, y muchos trabajadores igual continúan siendo pobres.

Página 12

18/07/11

Infraestructura

Las ONG defensoras de los consumidores alertaron sobre el abuso en los precios de las garrafas sociales, que según el Gobierno deben venderse a un valor máximo de 16 pesos, preocupadas por la falta del gas envasado en las zonas más humildes de la región.

Info Región

18/07/11

Saneamiento

Volvieron a reclamar por el aliviador. A dos meses de la última reunión con funcionarios municipales, los vecinos de Temperley Este nucleados en la asamblea Basta de Inundaciones persisten en su reclamo para que se inicien las obras del aliviador del arroyo Galíndez.

Info Región

20-07-11

Institucional

Jorge Macri en la “Triple Frontera”. El candidato a intendente de Vicente López, habló de la necesidad de que los municipios trabajen de forma conjunta para resolver problemáticas comunes, abogó por retomar el trabajo de la denominada Región Metropolitana Norte

InfoBAN

28-07-11

Desarrollo Social

A pesar del crecimiento económico, la mejora en el mercado laboral y el mayor presupuesto educativo, hay 700.000 jóvenes de 15 a 24 años que no estudian ni trabajan. Son 150.000 más que en 2003 y representan casi el 10% de esa población joven.

Clarín

29-07-11 Saneamiento

Clausuraron más de cien empresas que contaminaban la Cuenca, se trata de curtiembres y frigoríficos que están ubicados en Lomas, Lanús y Avellaneda. Desde Greenpeace resaltan que, pese a esto, “no se conoce que ninguna haya dejado de contaminar….”.

Info Región

29-07-11 Saneamiento

El saneamiento indispensable de la cuenca quedó supeditado a que la Corte Suprema siga ejerciendo control sobre el plan de obras. No es novedad que el saneamiento del Riachuelo constituye desde hace tiempo una historia cuyo final feliz persiste incierto y distante.

La Nación

31-07-11

Medio Ambiente

Cuidar el río con métodos científicos. Proyecto de Extensión Universitaria de la UBA comenzó a monitorear los cambios que se producen a causa de los proyectos inmobiliarios en la zona de la primera sección de las islas del Delta, frágil ecosistema del área.

Tiempo Argentino

07-11

Transporte

A dos meses de la inauguración del Metrobus, que combina carriles exclusivos centrales y buses articulados, ha logrado reducir el tiempo de los viajes a casi la mitad. Los problemas, en cambio, aparecen para la circulación de automóviles, que cuentan con un carril menos.

idM   Fundación Metropolitana

07-11

Residuos

Macri cedió ante el reclamo de Greenpeace y la Asociación Comerciantes Monte Castro. Greenpeace y la Asociación de Comerciantes lograron el compromiso del Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, para cumplir la Ley de Basura Cero de aquí a fin de año y a partir de 2012.

Revista    Monte Castro

REFERENCIAS:            Mención Agenda Metropolitana               Mención de temas puntuales                

Mención de temas desde el conflicto           Mención a temas de contexto

Recopilación efectuada desde 1/07/11 hasta el 31/07/11.  Elaboró  Artemio Pedro Abba / CIHaM / FADU / UBA

 

CUADRO Nº 3 - Eventos de incidencia metropolitana – Mes 8 - 2011

DIA

SINTESIS DE LOS CONTENIDOS

MEDIO

3-08-11

Salud

 

Cuatro de cada 10 enfermos achicaron gastos en salud. En el último año, por problemas económicos. Según una encuesta de la UCA en todo el país, tuvieron que dejar de comprar algún medicamento o no pudieron ir al médico o al dentista.

Clarín

3/08/11

Transporte

El 0 km, más cerca del bolsillo. Según un informe de la consultora Abeceb.com, la relación salario versus valor de los autos es actualmente más baja que en los años de la convertibilidad.

Tiempo Argentino

6/08/11  

Saneamiento

 

Riachuelo: Intendentes de los 14 municipios que integran la cuenca Matanza-Riachuelo acordaron eliminar basurales en esa amplia franja del Área Metropolitana, donde la Autoridad de la Cuenca (Acumar) custodiará los predios ya saneados. 

Tiempo Argentino

10/08/11 

Saneamiento

La agrupación Basta de Demoler, junto con otras diez organizaciones vecinales, hicieron firmar a los candidatos a jefe de gobierno un “Compromiso para la Conservación y protección del Patrimonio Arquitectónico, Urbano y Cultural de Buenos Aires”

Tiempo Argentino

10/08/11

Antenas

Clausuraron en forma definitiva la antena de la calle Fierro. La estructura bernalense, que funcionó durante una década en forma irregular, fue clausurada ayer, y se le cortó el suministro de energía. Es por incumplir lo estipulado por la ordenanza actual.

Perspectiva Sur

11-08-11

Centralidades

En una sesión del Concejo Deliberante de Lomas de Zamora, entre los temas centrales se trato la aprobación de un proyecto para evaluar la instalación de un supermercado, por el cual se escucharon varas críticas entre los comerciantes y vecinos de la zona.

IInfo Región

12-08-11

Habitacional

Urbanización: cómo y cuándo. La legisladora Rocío Sánchez Andía presentó un proyecto con las características técnicas que tendrá la urbanización de los barrios precarios de Retiro. Hace referencia al trazado de calles, a los espacios públicos, y a la adjudicación de viviendas.

Noticias Urbanas

12/08/11 Saneamiento

La gran bisagra en esta historia fue el emblemático fallo de la CSJN,  la laboriosa actitud del Juez Federal de Quilmes Dr. Luís Armella, en simbiosis   con algunos funcionarios y políticos que van  asomando su voluntad traducida en  hechos ciertos.

AVeLaBoca

14/08/11 Habitacional

La urbanización más avanzada de la Ciudad. Es el Barrio Inta, de Lugano, donde viven 3.800 personas. Se abrieron calles, pusieron cloacas, agua y luz, un centro de salud y un jardín. Diez familias ya escrituraron sus terrenos y hay 100 más en trámite.

Clarín

14/08/11 Transporte

Proyectan un tren para llegar a Ezeiza, con inicio en la estación Plaza de los Virreyes, la última de la línea E del subterráneo porteño. En los 21,2 kilómetros que tendría el tramo habría siete estaciones antes de llegar a la última, obviamente, dentro del aeropuerto.

La Nación

16-08-11

Habitacional

 

El delito de reclamar una vivienda. Organizaciones sociales expresaron su preocupación porque la respuesta del Estado al reclamo de viviendas fue la criminalización de la protesta. Aún no se construyó una sola casa, pero acusan a los dirigentes por “usurpación”.

Página 12

17-08-11

Centralidades

La creación de un consorcio de comerciantes y un gerente por cada Centro a Cielo Abierto en San Fernando. "Esto no es un tema de los políticos y de los comerciantes. Es toda la comunidad organizada en sostener y transmitir su estilo de vida.

InfoBAN

17-08-11

Barrios Cerrados

 

El Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos Aires denegó el visto bueno al complejo Colony Park.  El emprendimiento en el Delta no superó la evaluación de impacto ambiental. La firma deberá implementar acciones para mitigarla

Tiempo Argentino InfoBAN

18-08-11

Desarrollo Social

Refuerzan atención para personas en la calle y piden colaboración. Hoy comienza un operativo especial para los más desamparados ante las bajas temperaturas del fin de semana. Si se detectan personas en esta situación hay que llamar al 108.

Noticias Urbanas

21-08-11

Transporte

Propuestas para moverse más rápido del Norte al Sur. Cada día, miles de personas sufren la falta de mejores nexos de Constitución a Retiro. Las iniciativas: una autopista y trenes bajo la 9 de Julio, más metrobuses y sobre todo un sistema bien conectado.

Clarín

23-08-11

Centralidades

Vecinos de Caballito, contra el shopping. El Grupo IRSA pretende construirlo en terrenos linderos al club Ferro Carril Oeste. Hace tres años, la propuesta fue frenada por los habitantes del barrio. El macrismo impulsa en la Legislatura una rezonificación del predio.

Tiempo Argentino

24-08-11

Saneamiento

Iniciaron obras del Camino de la Ribera sobre el Barrio Obligado, en el municipio de San Miguel.  Con una extensión de 1,3 kilómetros, y una inversión de 22 millones de pesos, se enmarca en l programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible, cuenca Río Reconquista.

InfoBAN

25-08-11

Desarrollo Social

Un viaje de regreso al principio de la convertibilidad. El crecimiento del empleo es el principal factor por el que baja la desocupación. No es una obviedad, sino que se explica porque crece el empleo a la par de la gente que se incorpora al mercado.

Página 12

29/08/11

Espacio Público

Espacios públicos, negocios privados. Con casi 30 mil millones de presupuesto, la CABA no puede alegar que necesita concesionar parte de las áreas verdes para su mantenimiento. En el siglo XX, éstas se redujeron de 7 a 2 metros cuadrados por habitante.

Clarín

31/08/11

Infraestructura

A Larreta le llegó el tarifazo. Es la multa que le impuso el juez Andrés Gallardo por no haber hecho las obras para mejorar el tendido eléctrico de la Villa 21-24, que según el ENRE constituye un peligro para quienes la habitan.

Página 12

31/08/11

Antenas

Volvieron a desconectar la antena de la calle Fierro. Bajo el argumento de que la orden provenía de Gendarmería Nacional, la clausura de la antena había sido violada. Ayer, el Juez de Faltas dispuso la reclausura confirmando que no había razón para que vuelva a funcionar.

Perspectiva Sur

31-08-11

Antenas

Vecinos reclaman el desmantelamiento de la antena Nilo e Irala. El viernes último hubo un presunto intento de reconexión de la estructura, que está clausurada por orden de la Justicia. Los operarios ingresaron por una casa vecina e hicieron un boquete.

Perspectiva Sur

REFERENCIAS:        Mención Agenda Metropolitana               Mención de temas puntuales               

 Mención de temas desde el conflicto           Mención a temas de contexto

Recopilación efectuada desde 1/08/11 hasta el 31/08/11.  Elaboró  Artemio Pedro Abba / CIHaM / FADU / UBA

 

 CUADRO Nº 4 - Eventos de incidencia metropolitana – Mes 9 - 2011

DIA

SINTESIS DE LOS CONTENIDOS

MEDIO

2/09/11    Salud

 

Una comisión evaluará la provincialización de hospitales. Se decidió la creación de una comisión que avaluará el traspaso de los hospitales municipales a la órbita provincial o nacional y se firmó un convenio para empezar a trabajar en ello.

Info Región

2-09-11 Población

Una radiografía que nos muestra tal cual somos. Corresponde al cuestionario básico. En diciembre se entregará el correspondiente al ampliado. La población creció un 10,6 por ciento. La pirámide es envejecida. Crecieron los hogares con cloacas, agua corriente y gas.

Página 12 Clarín

2-09-11 Habitacional

Denuncian intento de desalojo en Almagro. El Consejo Consultivo Comunal Nº 5 acordó “repudiar las presiones y amenazas de desalojo que vienen sufriendo las más de 40 familias que viven, desde hace décadas, en el edificio de Gascón 123 perteneciente al Gobierno de la Ciudad”.

Noticias Urbanas

7-09-11   Medio Ambiente

La organización ecologista Greenpeace y el diseñador Ricky Sarkany firmaron ayer un acuerdo para exigir “cero contaminación” a las empresas de curtiembre en el marco de la campaña que lanzó esa organización ecologista en defensa del Riachuelo.

Tiempo Argentino

7-09-11

Habitacional

La Corte abre un debate crucial. El máximo Tribunal convocó a una audiencia pública para resolver la situación de una mujer que vive en la calle con su hijo discapacitado. La discusión podría tener efecto sobre la vigencia en su totalidad el artículo 14 bis de la Constitución Nacional.

Tiempo Argentino

Clarín

7-09-11

Espacio Público

Cierran una calle pública con un portón y cadenas para evitar robos. En Pilar parece una costumbre: tiempo atrás había sucedido lo mismo en otro vecindario. "Los vecinos quieren simular vivir en un barrio cerrado para que aumente el valor de sus casas".

24CON

8-09-11 Normativa urbana

Nuevo barrio de lujo. Construcción de torres de 50 pisos junto a otras construcciones de mediana y baja densidad, un lago para embarcaciones y canales de acceso al Río de la Plata, todo eso en un predio de 70 hectáreas donde se proyectó, en los ’60, la Ciudad Deportiva de Boca Juniors.

Página 12

Clarín

8-09-11 Competencias

 

Transfirieron competencias judiciales a la Ciudad. La Cámara de Diputados convirtió en ley la transferencia a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de la competencia judicial de una serie de delitos penales y contravenciones.

Página 12

9-09-11

Transporte

Finalmente, el Gobierno nacional dio un paso clave para avanzar en el soterramiento del corredor del ferrocarril Sarmiento, una megaobra destinada a transformar la infraestructura de esa línea y que había sido anunciada por primera vez en 2006, pero demorada hasta ahora.

Clarín

10-09-11 Normativa

 

Para que seamos los vecinos los que decidamos cual es el modelo de crecimiento de nuestro entorno. Y no los especuladores. Por el pleno cumplimiento del Plan Urbano Ambiental y la sanción de un nuevo Código de Planeamiento urbano morfológico (retrasado 35 meses por Macri).

Proto Comuna Caballito

10-09-11 Urbanismo

 

Pese al boom inmobiliario, crece poco la población en Caballito y Palermo. En diez años se incrementó sólo el 0,3% y 3,4% respectivamente. Los dos barrios concentran más del 22% de los metros construidos.

Perfil

11-09-11 Transporte

Las trazas en estudio del Metrobús, la nueva modalidad de transporte colectivo probado desde hace tres meses en la avenida Juan B. Justo con alta satisfacción de los pasajeros, llegará al sur de la ciudad a fines de 2012.

La Nación

12-09-11 Habitacional

 

'Las políticas urbanas del Estado no están para garantizar la renta privada'. Con énfasis en la necesidad de garantizar los derechos sociales y la equidad a través de las políticas públicas, se realizó en la UNGS el debate sobre el proyecto de Ley de Promoción del Hábitat Popular…

UNG

17-09-11

Normativa urbana

La Cámara en lo Contencioso Administrativo porteña resolvió por unanimidad que no se podrán construir trece edificios en torre previstos en la calle Salvador María del Carril, en el barrio de Villa Pueyrredón.

Página 12

22-09-11

Barrios cerrados

Nuevo Quilmes: Más condominios “para parar el viento”, expensas con problemas y escrituras que no aparecen. La olla que tapa al más que controvertido barrio cerrado sigue a punto ebullición, más allá de que muchos esperen el 24 de octubre para que esto termine de suceder……

Página12

23-09-11

Infraestructura

El Directorio de Agua y Saneamientos Argentinos S.A. presentó el Plan Estratégico 2011-2020, que guiará la gestión de la empresa a lo largo de la presente década con el objetivo de concluir la misma con el 100% de cobertura en agua potable y desagües cloacales.

InfoBAN

23-09-11

Políticas Metropolitanas

Montoya trabaja con universidades la regionalización en el área metropolitana. El presidente del Grupo Banco Provincia, Santiago Montoya, inauguró hoy la Primera Jornada Metropolitana del Plan de Regionalización, “El desafío de construir estrategias metropolitanas”

InfoBAN

23-09-11

Normativa urbana

Un voto "no positivo" del legislador porteño de Proyecto Sur Julio Raffo, obligó hoy al PRO a postergar la aprobación de la construcción de un nuevo y lujoso barrio en Puerto Madero, que el jefe de Gobierno Mauricio Macri había incluido entre las 28 prioridades antes del 10 de diciembre.

Diario Z

24-09-11

Habitacional

El problema de la vivienda "no es la casa en sí misma,…, la tierra”. Hay muchas posibilidades a partir de la tierra. Las ciudades y las comunas tienen que crecer con una planificación; no hay que ir al lugar más lejos o el que se inunda porque eso después termina siendo más caro".

Página 12

25-09-11

Habitacional

Se armó una mesa de negociación por el déficit de vivienda del sur porteño. Participan el Ministerio de Desarrollo Social, la Secretaría de Obras Públicas de la Nación, el IVC de la Ciudad, la Corporación Sur y los delegados de los barrios.

Tiempo Argentino

31-09-11

Saneamiento

El juez federal de Quilmes ordenó detener a un empresario por violar la clausura de una fábrica, sanción que fue dictada en el contexto de la ejecución del fallo en el que la CSJN ordena la puesta en marcha de un plan de saneamiento integral de la Cuenca Matanza Riachuelo.

La Nación

09-11

Urbanismo

¿Cómo es posible que existiendo un completo régimen nacional y provincial de gestión ambiental, con  ley de acceso a la información ambiental en Nación, y ley provincial que obliga la publicación de las evaluaciones, ninguno de los estudios de Nueva Costa del Plata  sean realmente públicos?

idM

Fundación Metropolitana

09/11 Habitacional

El 83 % de las viviendas relevadas en todo el país corresponde a la tipología “casa” seguida por un 11,91 % de unidades de departamentos. En 2001 las casas representaban el 77,51 % del total y los departamentos el 16,26 % mostrando el crecimiento mucho mayor grado a la tipología de casas.

Reporte Inmobiliario

REFERENCIAS:            Mención Agenda Metropolitana               Mención de temas puntuales               

Mención de temas desde el conflicto           Mención a temas de contexto

Recopilación efectuada desde 1/09/11 hasta el 30/09/11.  Elaboró  Artemio Pedro Abba / CIHaM / FADU / UBA

Arquitectura de las ciudades
Mario Roberto Alvarez 
Coherencias y contradicciones de un arquitecto I Por Marcelo Corti

Hasta un momento que deberán precisar los historiadores (¿fines de los setenta, principios de los ochenta?), la obra de Alvarez le aportó a Buenos Aires algunas de sus mejores piezas urbanas del siglo XX, sin renuncia alguna a la concepción moderna de la arquitectura. Hasta ese entonces, la austeridad y el rigor técnico y funcional de su obra coincidían con un respeto reverencial a las preexistencias de tejido, a las alineaciones, a las transiciones virtuosas. Lo que vino después fue la continuidad de un lenguaje y de una postura profesional y la ruptura con la idea de continuidad de la ciudad. Quien quiera apreciar esas dos etapas en una única visión puede acercarse al Parque 3 de Febrero, en las cercanías de Libertador y el ferrocarril Mitre. Desde allí podrá observar los tres cuerpos del edificio Panedile, una obra de los años sesenta que definió una tipología de inclusión de edificios en altura en tejidos compactos. Los bloques sobre ambas medianeras toman la altura de las edificaciones circundantes, mientras que el bloque de mayor altura se retira hacia el contrafrente y da fondo a un generoso patio de acceso.

Ambiente
Programa Rafaela + Sustentable
Economía verde y calidad ambiental I Por Alejandro R. Jurado

El sistema de extracción, producción, distribución, consumo y descarte es uno de los aspectos del modelo socio-económico que ofrece mayores oportunidades de transformación. La ciudad de Rafaela, en la Provincia de Santa fe, Argentina, se ha propuesto a través del Programa Rafaela + Sustentable avanzar hacia una economía verde, que promueva la creación de empleo y nuevos eco-emprendimiento que ayuden a restablecer la calidad ambiental y cerrar los ciclos de la materia. El programa despliega estrategias territoriales que fomentan el uso racional de los recursos (conservando su capacidad de regeneración natural), la producción más limpia y el uso de energías renovables, eficientes y descentralizadas, la minimización, reutilización, reciclado y valorización de residuos, la incorporación de criterios de sustentabilidad en la vivienda y el urbanismo, los modos de desplazamiento más respetuosas con el entorno, la producción local de alimentos,  la extensión del verde urbano diverso y autóctono y la promoción de hábitos y rutinas de consumo responsable, asegurando así la sostenibilidad en el tiempo de los bienes y servicios ambientales.

Cultura de las ciudades
Heroísmos de Veracruz
Fragmentos de Ciudad para Armar (VIII y última) I Por María Berns

Hernán Cortés llega en abril de 1519 y se toma el 22 de abril como el día de la fundación de la Villarrica de la Verdadera Cruz. Muy poca gente sabe que Cortés aplica una acción legaloide para establecer el primer ayuntamiento de la América continental porque tenía un mandato expreso de explorar y contratar el intercambio de mercancías con los nativos, pero él se percata de la riqueza que los enviados de Moctezuma le traen, que incluía una rueda de oro puro del tamaño de una rueda de carreta. Ante un supuesto motín de los aventureros, crea el primer ayuntamiento, y el primer presidente municipal es Montejo. El nuevo ayuntamiento nombra a Hernán Cortés Capitán General y Justicia Mayor. La situación geográfica de Veracruz y los fuertes vientos del norte hacen que el asentamiento se cambie del puerto al norte, a Cuitzilan. Ahí, Cortés encuentra el paisaje similar a una ciudad española que se llama Archidona y la llama Villa Rica de Archidona.

Movilidad de las ciudades
La vuelta al barrio en ochenta mundos
Córdoba: la bicicleta como alternativa de transporte barrial I Por Fernando Díaz Terreno

En Córdoba nos cuesta incorporar otros modos de desplazamiento a nuestros imaginarios urbanos, debido que estamos fuertemente anclados al modelo del automóvil, como modo privado de desplazamiento, y al del ómnibus -“bondi” en la jerga local- como único transporte público masivo de pasajeros. Si dejamos de lado sistemas de movimientos como el subte, el BRT (Bus Rapid Transit) y el tren urbano para detenemos en otros situados el arco opuesto de la complejidad tecnológica y operativa, aparece la bicicleta, tan conocida por todos, como una alternativa de desplazamiento que complementa aquellas primeras mencionadas, y que viene teniendo una creciente presencia en el espacio público de  numerosas ciudades, incluso latinoamericanas. En un nivel, la bicicleta integra parte de las soluciones que acusan recibo de las consecuencias del consumo energético y del exceso de emisiones del modelo de movimiento basado en el automóvil.

NUEVA SECCION - POSICiones Cordobesas
Renovarse es vivir
Las formas del crecimiento I Por Carola Inés Posic

Córdoba ha encontrado en lo que va del 2003 a esta parte un fervor de renovación urbana en sintonía con el boom inmobiliario y "sojero", experiencia en común con todas las ciudades de escala del país. Hacia el 2001, en el marco de una metropolización creciente, ya se identificaba en Córdoba un proceso de crecimiento urbano en dos direcciones contrapuestas aunque complementarias: una creciente expansión del área central con una renovación de su tejido en áreas concentradas en altura y la aparición en contraste de los barrios cerrados en la periferia urbana, en función de los corredores viales de escala regional. Nuevas modalidades de consumo (hipermercados, shoppings,etc.) en conjunto con las nuevas formas de habitar, llevaban a pensar que la estructura monocéntrica y radial, base y soporte del crecimiento de la ciudad de siglo veinte, se alteraría. Sin embargo, en perspectiva, el fenómeno que tal vez más se subestimó, pero que termina por explicar la complejidad actual con la que se define el crecimiento, es sin lugar a duda el de las relaciones de complejidad que la ciudad de Córdoba fue estableciendo con sus localidades vecinas.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad del derrumbe.

 

Alejandro Cohen y el Holcim Awards al taller de arquitectura 6A, Eduardo Brenes y el PRUGAM de Costa Rica, y una reflexión de Alfredo Maga sobre ciudad y justicia social.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Foro Metropolitano, construyendo gobernabilidad para la Gran Buenos Aires - Seminarios Abiertos en el Gino Germani - Bienal de Arquitectura y Urbanismo en Luján - Arte y medios digitales, en el IAA - Paisaje en el CMD - X Congreso Argentino de Antropología Social - Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana, en la UNGS - Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuitas, en Bolivia Convocatorias y Concursos: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo -  Mujeres y Derecho a la Tierra y a la Vivienda - Cuaderno Urbano - Urbe, revista de gestión urbana - Convocatoria de RIUrb Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad Exposiciones y muestras: Imperceptible Conversations, en Toronto Noticias y publicaciones: Planes, proyectos e Ideas para el AMBA - Salvemos Buenos Aires, por la Fundación Ciudad - Buenos Aires. El poder de la anticipación, por Margarita Gutman - Para-formal - El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio Williams en la casa Curutchet - Ganadores de Holcim Awards para Latinoamérica.

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.