> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
  > Año 11 / Número 115 / Mayo 2012 > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
 

Curso “Gestión de la ciudad" (UOC) Versión en modalidad
semipresencial edición 2012

(+INFORMACIÓN)

 > SUMARIO
Política de las ciudades (II)

Urbanicidios cotidianos

Los riesgos antrópicos de la Buenos Aires Metropolitana I Por Artemio Pedro Abba

 

N. de la R.: Este artículo de Artemio Abba continúa la serie de informes trimestrales que café de las ciudades publica en relación a los avances y/o retrocesos de la institucionalidad y gestión de la Región Metropolitana de Buenos Aires. 

Antrópicos: originados en la acción humana sobre la naturaleza: tecnológicos, funcionales, de las edificaciones, sitios de concentración masiva de personas, accidentes  (FOPAE-Alcaidía Mayor de Bogotá).

 

De la debilidad institucional de la Buenos Aires Metropolitana deriva, en gran parte, el elevado nivel de exposición de sus habitantes ante riesgos de neta construcción social. La ciudad creció con un cierto equilibrio en el transcurso de la etapa de institucionalidad informal metropolitana 1869-1947 (Abba, 2010, pág. 90). Piénsese en la red de agua potable proyectada en 1908 para 6 millones de usuarios, y en que a partir de 1941 Obras Sanitarias de la Nación planifica el distrito sanitario bonaerense con un radio de 35 Km desde la planta potabilizadora de Palermo (Bodard, 1992).

 

Pero a partir del largo período intercensal 1947-60, coincidente con la vigencia del modelo de desarrollo sustitutivo de importaciones, la ciudad central, núcleo metropolitano equipado, reduce su liderazgo en la gestión territorial y disminuye su rol de productora de servicios para el expansivo suburbio. Hoy el GBA ampliado triplica en población (y electores) a la ciudad central, y la CABA, sin empañar su condición de núcleo vinculante, perdió la gobernanza informal de la metrópolis.

Se requieren otros esquemas de toma de decisiones sobre políticas públicas metropolitanas, que puedan tener la capacidad de anticipación y gestión que restablezca el balance entre las demandas de la población y la oferta de servicios. En los ’70, el AMBA contaba con los lineamientos de un Plan Metropolitano (Esquema Director Año 2000, CONADE, 1970), un Plan de transporte (Estudio Preliminar de Transporte, EPTRM, SETOP, 1972/73) y el INDEC por primera vez había reconocido la aglomeración como una unidad de información en el Censo de Población de ese año.

El posterior abandono de este camino de planificación en materia territorial y de transporte, alentando la movilidad automotor individual intensiva y apoyada en la inversión en una red de autopistas que comenzó durante el proceso militar a mediados de los ’70 (desatendiendo el sistema guiado, ferrocarril-subte, columna vertebral del sistema de movilidad masiva de la población) condujo a las actuales deficiencias. La tragedia de Once, acontecida el 22 de febrero de 2012 (La Nación, 22/02/12), es el resultado esperable y evitable de no haber desmontado aun el perverso modelo de transporte que atentó contra la única alternativa de la población usuaria de llegar a su destino (trabajo u otros motivos) desde los barrios suburbanos de la Buenos Aires Metropolitana (Abba, 2012).

A partir del trágico hecho, las decisiones y actuaciones de los principales protagonistas no mostraron una toma de conciencia sobre la necesidad de un cambio de rumbo. Por una parte, la Ciudad interrumpe el proceso de traspaso del Subte (Tiempo Argentino, 27/02/12) en forma unilateral y la Nación responde, sin ningún tipo de negociación previa, elevando un proyecto al Poder Legislativo por el que traspasa a la Ciudad el Subte, 33 líneas de colectivo que prestan servicios dentro de la ciudad y el Tranvía de Puerto Madero (Página 12, 29/03/12).

La discusión en el Congreso alrededor del proyecto de traspaso (si debe hacerse con recursos, la cuestión de la seguridad, si debe ampliarse a otras competencias que compense la ecuación de ingresos-egresos del presupuesto local, etc.) ocupó las primeras planas de los medios durante el mes de marzo. Sin embargo, se concrete o no la transferencia no cambiará demasiado el desbalance entre la demanda de movilidad pública en el territorio metropolitano y la deficitaria oferta para resolverla.

El debate mediático de los actores institucionales muestra más un trasfondo político coyuntural que la búsqueda de las esperadas soluciones de mediano y largo plazo, dejando a los usuarios en una situación de desinformación y exclusión (Página 12, 29/03/12). En ese contexto debe destacarse los intentos de algunos representantes legislativos, del oficialismo y la oposición, así como del presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, de contribuir a reparar la falta de bases institucionales para encarar el problema:

-  Iniciativas de los senadores porteños Filmus y Cabanchick, para la conformación de un sistema integrado de transporte en el AMBA (idM, Fundación Metropolitana, marzo 2012).

- Los diputados Ocaña (nacional) y Amoroso (porteño) pidieron que se incluya el análisis de la creación de una Agencia Metropolitana de Transporte (La Razón, 10/03/12).

- el bloque macrista presentó “un proyecto alternativo que dispone la creación de “una agencia metropolitana de transporte para coordinar entre Provincia, Ciudad y Nación” (Panorama Ciudad; 28/03/12).

- Lorenzetti repitió la palabra “tragedia” y no hizo falta que mencionara el accidente de Once para que todo el mundo lo evocara advirtiendo que “la Constitución Nacional obliga a los prestadores de servicios públicos a brindar un trato digno” y “a cuidar la vida y la salud de los habitantes” (Página 12, 7/03/12).

 

Reseña temática del primer trimestre de 2012

Si bien la cuestión de la tragedia previsible y evitable de Once, la posterior polémica por la devolución de los subtes por parte de la Ciudad a la Nación y la elevación posterior del Gobierno Nacional del Proyecto de Traspaso de Subtes, líneas de colectivos y el Tranvía de Puerto Madero, se transformaron en el foco de los contenidos metropolitanos de este primer trimestre de 2012, hubo otros temas importantes que merecen ser comentados. Los cambios en el comportamiento demográfico del país y la Buenos Aires Metropolitana y su incidencia en la cuestión habitacional, la quita de subsidios en los servicios públicos, el desenvolvimiento del plan de saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo, la anomia en materia de grandes proyectos urbanos en la región y las cuestiones del sistema de equipamientos para la salud metropolitana son algunas de las cuestiones que se registraron en los medios.  

CUADRO Nº 1 -  INSTITUCIONALIDAD METROPOLITANA / ANALISIS DE COYUNTURA / Período 1/01/12 al 31/03/12

SECTOR

NIVEL DE IMPACTO DE LAS ACCIONES

BAJO

INTERMEDIO

ALTO

TRANSPORTE

 


 Tragedia previsible y evitable de Once: 51 muertos y más de 700 heridos

 

 

 


Traspaso de competencias mas vinculada a la política de quita de subsidios que al rediseño del modelo de transporte automotor individual  intensivo vigente desde los ‘70

 

SANEAMIENTO

 

 


Continuidad de las políticas de saneamiento de la CMR y el monitoreo con Audiencias Públicas por parte de la CSJN

SALUD


Obras de Equipamiento de Salud de atención primaria y especializada en el Conurbano

 

 

 


Falta de recursos humanos del Sector Salud y fragmentación de derechos, regulatoria y territorial

 

 

DESARROLLO SOCIAL


Recuperación de la actividad productiva y niveles de ocupación desde 2003 y nuevas demandas en el AMBA originadas en cambios demográficos y migratorios

 

 

 

INFRAESTRUCTURA

 


Revisión de la política de subsidios generalizados y avance hacia una quita diferenciada según zona de ingresos altos

 

 


Plan de AySA para 2012: terminar la planta potabilizadora de Paraná de las Palmas; la de desagües cloacales de Berazategui, e iniciar las obras de la cuenca Matanza-Riachuelo.

 

 

RESIDUOS

 

 

 


Proyecto nacional que prohibiría traspaso de residuos entre jurisdicciones que afectaría los basamentos del CEAMSE

 

 

 


Confuso encaminamiento proyecto interjurisdiccional en terriotrio costero de Avellaneda y Quilmes en Conurbano Sur

 

REFERENCIAS: 

  Contribución negativa a la formación de institucionalidad metropolitana

Contribución positiva a la formación de institucionalidad metropolitana

  Contribución neutra o de contexto a la formación de institucionalidad metropolitana

Grado Alto: la acción origina una situación institucional estructural que modifica el estado anterior de institucionalidad de manera permanente.

Grado Intermedio: la acción genera una situación posibilitante o previa a un cambio en la organización de la gestión de cuestiones metropolitanas que incorpora alguna herramienta de relativa permanencia en la institucionalidad metropolitana o reafirma y revalora una estructura existente.

Grado Bajo: acciones coyunturales que intervienen sobre cuestiones metropolitanas sin provocar modificaciones con permanencia en la institucionalidad metropolitana.                  

Elaboración de Artemio Pedro Abba / CIHaM / FADU / UBA

Desarrollo Social

La reactivación del aparato productivo y las políticas sociales han revertido la crisis que tan fuertemente golpeara a la región metropolitana a principios del siglo XXI. Aunque resta todavía resolver algunas cuestiones, como la persistencia de un alto número de jóvenes que no estudian ni trabajan, los niveles de empleo han subido fuertemente entre 2003 y 2011 (Tiempo Argentino, 3/01/12).

Estos cambios endógenos se desenvuelven en un marco de transformaciones a nivel global y continental que, en sintonía con la nueva coyuntura económica que atraviesan los países de América Latina, han redireccionado los flujos migratorios, convirtiendo a países como Brasil y Argentina en destinos preferentes. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) informa que la población de bolivianos en el país se incrementó en un 48 % desde 2001 (345 mil residentes) y que la población de paraguayos y peruanos creció aún más fuertemente (La Nación, 7/01/12).

 

 

Esta circunstancia ha incidido de manera desigual en la Zona Metropolitana de Buenos Aires (ZMBA), con un impacto mayor en las Comunas del Sur y Este de la Ciudad de Buenos Aires y los Partidos de la 3ra. Corona del Conurbano Bonaerense (Abba, 2011). La modalidad predominante en la ciudad central fue la densificación de las villas preexistentes y en el conurbano el crecimiento o la creación de asentamientos (Diagonales, 19/01/12).

La expansión del hábitat precario en la ZMBA plantea algunos interrogantes frente a la buena noticia de la disminución de chicos viviendo en asentamientos entre 2003 y 2010,  consignada por UNICEF (Página 12, 29/02/12). Estos y otras incertidumbres podrán verificarse cuando esté disponible la información completa del Censo de Población, Familias y Viviendas de 2010, en curso de procesamiento.

 

Infraestructura

Sigue la polémica en torno al impacto que la anunciada quita de subsidios tendrá sobre la población. Mientras el Gobierno Nacional insiste en que la quita “no será masiva” (Tiempo Argentino, 20/02/12), la oposición convocaba a audiencias públicas e intentaba discutir el aumento propiciando la implementación de una tarifa social (La Nación, 31/01/12).

Durante el mes de febrero se siguió ampliando el sector de barrios del conurbano afectados a la quita, en las zonas de mayor poder adquisitivo de los Partidos de Vicente Lopez, San Isidro, San Fernando, Tigre, Hurlingham, Ituzaingó y Almirante Brown y los “conglomerados rodeados por un cerco, calles internas y seguridad privada” (Clarín, 3/02/12). Por otra parte, a mediados de marzo algunos trascendidos anunciaban que se diferiría la quita de subsidios para evitar el impacto negativo sobre el consumo de la población (La Nación, 19/03/12).

Paralelamente, el presidente de la empresa estatal AySA, Carlos Ben, anunciaba muy importantes planes para el período que se inicia en la Buenos Aires Metropolitana. Se destacan entre las obras previstas: terminar la planta potabilizadora de Paraná de las Palmas, la largamente demorada por la ex Aguas Argentinas planta de tratamiento de desagües cloacales de Berazategui y el inicio de todas las obras de la Cuenca Matanza-Riachuelo que ya cuentan con financiamiento aprobado (Clarín, 3/01/12).

 

Saneamiento

Continuando con el avance del plan de saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo, se concretó el desalojo de los puesteros instalados sobre el camino de Sirga en las márgenes del Riachuelo, apoyado y monitoreado por la CSJN (Tiempo Argentino, 10/01/12). La reubicación de los comerciantes confirma la solidez del camino emprendido, que privilegia claramente lo más importante: la recuperación del “bien público en riesgo” (interrumpiendo una historia de más de 200 años de contaminación causada por actividades productivas y desagües cloacales que afecta la salud de la población). El mismo día, el Secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Juan José Mussi, anunciaba que la Cuenca Matanza-Riachuelo estaría saneada el 9 de julio de 2016 (Clarín, 10/02/12).

 

La creación del Parque de Curtiembres en Lanús, la jurisdicción más afectada por industrias del sector incluidas como agentes contaminantes (Info Región, 14/02/12), el llamado del Juez Armella a “profundizar el control sobre las industrias” (La Nación, 26/02/12) y la Audiencia Pública con los responsables de la Cuenca Alta del Matanzas (Info Región, 4/03/12) son pasos que mes a mes van confirmando la firmeza del nuevo esquema puesto en práctica. Sin embargo, es para tener en cuenta lo señalado por Grenpeace sobre que algunas “empresas reconvertidas” siguen contaminando; se trata de que las normas argentinas no controlan ciertos sustancias tóxicas, ya incluidas en las normativas de países como Chile o Brasil, y por otra parte no se establece un límite, “carga másica”, de la descarga de sus efluentes por mes y/o año (Página 12, 19/03/12).

 

Urbanismo

El proyecto Nueva Costa del Plata, que constituye un caso de interés metropolitano porque involucra a dos partidos costeros del Conurbano Sur (Avellaneda y Quilmes) muestra los caminos anómicos de la construcción de la ciudad suburbana. Se ha conocido a través de los medios que la empresa promotora ha dado comienzo a la obra con el trazado de calles y desmonte de parte de la vegetación existente, sin contar aún con la aprobación en el Municipio de Quilmes. Ante lo cual, la Asociación Civil Ambiente Sur opina que el organismo competente debería abstenerse de autorizar la rezonificación a uso residencial de los terrenos ribereños de bosques y humedales localizados en los Partidos de Avellaneda y Quilmes, (Concepto24.com, 25/03/12)

  

El emprendimiento, como ya había sido comentado en un anterior informe (Abba, 2009) no apunta a la integración con el tejido urbano existente. Según el plan, tendrá sólo cuatro vías de acceso, todos ellas desde la autopista, con pocas posibilidades de que llegue el transporte público (Sorin, J., 2011). Se plantea como una opción para sectores de altos ingresos a pocos minutos del centro de la metrópolis, que suma a las tipologías de torres-country un paisaje costero que, por sus características de accesibilidad física y económica, se tornará altamente exclusivo (Yofre, F., 2011).

Pero en el avance actual del proyecto existen muchas zonas grises, entre otras: ¿puede un proyecto interjurisdiccional iniciarse sin la aprobación pertinente de ambas jurisdicciones? ¿Quién controla la remoción de la cobertura vegetal de una zona de humedales de un reserva natural del Municipal?  Debe tenerse en cuenta que se está avanzando sobre un área declarada Parque Natural y Zona de Reserva Ecológica de la Selva Marginal Quilmeña por las Ordenanzas 9348/02 y 9508/03 del Honorable Concejo Deliberante del Partido de Quilmes, y propuesta su incorporación a la lista de humedales de importancia internacional (sitio RAMSAR), Proyecto de Resolución Nº de Expediente: 0853-D-2012, Trámite Parlamentario: 009 (14/03/2012), Honorable Cámara de Diputados.

Por el momento, la empresa promotora ha abierto un proceso de información a los Concejales del Municipio de Avellaneda, quienes se han manifestado de manera diversa pero coinciden en que se debería extender esta invitación a las organizaciones ambientalistas y vecinales (La Tercera, 22/03/12). No contribuye a clarificar la situación del emprendimiento la declaración del Presidente del Bloque Concejales del PRO, Daniel García, que manifestó que “cuando se habla de impacto ambiental es algo que se va haciendo a medida que se va avanzando la obra, porque no se puede hacer un estudio de todo enseguida” (Info Región, 26/03/12).

 

Salud

En materia de construcción de Equipamiento para la Salud, la Provincia de Buenos Aires sigue avanzando en fortalecer la red de Hospitales y Unidades de Pronta Atención (UPA) en el Conurbano Bonaerense. Está en curso la obra del Hospital de Esteban Echeverría (Info Región 27/02/12) y en el Conurbano Sur ya están en funcionamiento las UPA de Lomas de Zamora, Lanús y Avellaneda, y durante el 2012 se sumarán las de Almirante Brown y Quilmes (La Tercera, 30-01-12).

  

Las UPA constituyen un nuevo eslabón entre las salitas barriales y el hospital de mayor complejidad, tratando de reforzar la atención en las zonas más densas y descomprimir las guardias de los hospitales. Las autoridades provinciales y los responsables concluyeron que las unidades en funcionamiento desde hace 13 meses redujeron la atención ambulatoria en las guardias hospitalarias y favorecieron la atención primaria (La Tercera, 30-01-12).

El esquema de las Unidades de Pronta Atención cuenta con emergencias, consultorio clínico, pediátrico, odontológico, ginecológico, diagnóstico por imágenes, laboratorio, farmacia  y sala de observación; la terapia intensiva está preparada con un shock room de 6 camas, respirador, monitor multiparamétrico, bomba de infusión y cardiodesfibrilador, para hacer las primeras asistencias de una urgencia. Para mejor cumplimiento de su función de nexo internivel disponen de un helipuerto, de modo que si se necesita derivar al paciente a un centro de mayor complejidad, se lo puede trasladar en helicóptero.

Sin embargo, se plantean otras problemáticas de difícil resolución en las zonas menos densas, sobre todo en los Municipios de la 3ra. Corona. En San Vicente, coincidían representantes del vecinalismo y el Subsecretario de Salud en que “faltan profesionales en el sector” (Info Región, 27/02/12).

Problemas más generales y de fondo afectan el sistema de salud. Según Federico Tobar, investigador del Programa de Salud del CIPPEC, si bien crecen las expectativas de vida hay mayor predisposición a padecer enfermedades crónicas con alto costo social e individual (La Nación, 16/02/12). Organizaciones internacionales han hallado desequilibrios e inequidades en los servicios sanitarios (fuerte diferenciación entre servicios privados y prepagas y la atención hospitalaria), siendo necesario hacer frente a una serie de desafíos tendientes a superar tres tipos de fragmentación: la de los derechos, la regulatoria y la territorial (La Nación, 5/01/12).

APA

 

El autor es Coordinador General del Observatorio Urbano Local – Buenos Aires Metropolitana (OUL-BAM), CIHaM/FADU/UBA. Es autor de Metrópolis Argentinas, publicado por café de las ciudades.

 

Ver los informes trimestrales anteriores de la serie de Artemio Abba que café de las ciudades publica en relación a los avances y/o retrocesos de la institucionalidad y gestión de la Región Metropolitana de Buenos Aires:

Número 113 I Política de las ciudades (II)
Metrociudadanía I Un requisito para superar opacidades de la gestión en las grandes ciudades I Por Artemio Pedro Abba

Número 109 | Política de las ciudades
Pulsiones de una primavera productiva y social | Inercias metropolitanas noventistas I Por Artemio Pedro Abba

Número 106 I Política de las ciudades
Un sistema de transporte insuficiente y selectivo I Una ciudad que se disuelve en fragmentos I Por Artemio Pedro Abba

 Número 103 I Política de las ciudades (III)
Una sociedad excluyente y una ciudad desbordada I La Agenda Metropolitana y un debate impostergable I Por Artemio Pedro Abba

Número 100 I Política de las ciudades (IV)
Crisis habitacional en la Buenos Aires Metropolitana I El necesario abordaje interjurisdiccional I Por Artemio Pedro Abba

Número 97 I Política de las ciudades
Disolución barrial en la Buenos Aires Metropolitana I La nueva residencialización encapsulada I Por Artemio Pedro Abba

Número 94 I Política de las ciudades
La fascinación por los márgenes de la Buenos Aires Metropolitana I La sobre-rentabilidad de los espacios anómicos de la interfase natural-urbana I Por Artemio Pedro Abba

Número 89 I Política de las ciudades (III)
Aguafuertes metropolitanas I Dos años de observación interjurisdiccional en Buenos Aires I Por Artemio Pedro Abba

Número 85 I Política de las ciudades (II)
Periferias internas en el AMBA I Las cercanas “ciudades ocultas” intrametropolitanas.I Por Artemio Pedro Abba

Número 82 I Política de las ciudades (II)
Elecciones legislativas 2009 en el AMBA I Una lectura en clave metropolitana I Por Artemio Pedro Abba

Número 79 I Política de las ciudades (II)
De códigos genéticos  urbanos y débil institucionalidad urbanística en el AMBA I Nueva Costa del Plata y otros anuncios y conflictos metropolitanos I Por Artemio Pedro Abba

Número 76 I Política de las ciudades
 Nueva institucionalidad metropolitana de las políticas para el hábitat I Construyendo ciudad o “La Estrategia del Caracol” I Artemio Pedro Abba

Número 73 I Política de las ciudades
Entre Matrix y Bailando por un Sueño I 300 días en la institucionalidad metropolitana I Artemio Pedro Abba

Número 70 I Política de las ciudades (II)
200 días de gestión en la Gran Buenos Aires I Solo fragmentos perdidos de Metrópolis I Por Artemio Pedro Abba

Número 67 I Política de las Ciudades
100 días de (no) institucionalidad metropolitana en Buenos Aires I “Sin lugar para los débiles” I Artemio Pedro Abba 

 

Sobre la catástrofe ferroviaria de Once, ver la presentación y las notas del número 113 de café de las ciudades.

 

Bibliografía

Abba, Artemio Pedro, (2009), “De códigos genéticos  urbanos y débil institucionalidad urbanística en el AMBA/Nueva Costa del Plata y otros anuncios y conflictos metropolitanos”, café de las ciudades, Año 8, Número 79, Mayo 2009.

Abba, Artemio Pedro, (2010), “Metrópolis argentinas: agenda política, institucionalidad y gestión de las aglomeraciones urbanas interjurisdiccionales”, Café de las Ciudades, 2010. 176 p.: il. ; 20x28 cm. ISBN 978-987-25706-0-6 1. Urbanismo. 2. Gobernabilidad. I. Título CDD 711,1a ed. – Martínez.

Abba, Artemio Pedro, (2011), “Mapa agravado de carencias del hábitat / Asincronías socioterritoriales en la Buenos Aires Metropolitana”, Revista virtual Plataforma Urbana, Chile, 23/11/11.

Abba, Artemio Pedro, (2012), “Una tragedia evitable interpela el modelo de transporte”, Agencia CTYS, Ciencia, Tecnología y Sociedad, Universidad de La Matanza, 5 de Marzo de 2012.

Bodart, Thierry, (1992), “”De la red al bombeador: la alternativa para el agua potable”, Capìtulo 2 en Dupuy, Gabriel, Las redes de servicios urbanos de Buenos Aires, Editorial Paradigme, Caen, 1992.

CONADE, (1970), “Organización del Espacio de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Esquema Director Año 2000”, Consejo Nacional de Desarrollo, Buenos Aires, 1970.

SETOP, ARGENTINA, MINISTERIO DE ECONOMIA, (1972/3), “Estudio Preliminar del Transporte en la Región Metropolitana (EPTRM). Bs. As., vol 1 y 2., Buenos Aires

Sorin, Jaime, (2011), “Nueva Costa del Plata: si hay algo que nos han demostrado las últimas décadas del Siglo XX es que solamente con “urbanización” no se construye ciudad”, idM Nº 85, junio de 2011.

Yofre, Francisco, (2011), “El faraónico Puerto Madero de Techint”, Miradas al Sur, Año 3. Edición número 156. Domingo 15 de mayo de 2011

 

Anexos

CUADRO Nº 2 - Eventos de incidencia metropolitana – Mes 1 - 2012

DIA

SINTESIS DE LOS CONTENIDOS

MEDIO

3/01/12

Transporte

Tras las arduas negociaciones entre Nación y Ciudad y luego de varios cruces entre funcionarios, desde hoy el servicio de subtes estará bajo la órbita del gobierno porteño. Macri  adelantó que en los próximos 90 días estudiarán el precio de la tarifa.

Info Región

3/01/12

Desarrollo social

 

La pobreza descendió en 2011 pero siguen los problemas estructurales. Por los programas sociales y la dinámica del mercado de trabajo, cerca de 500 mil personas ya no son pobres. La inclusión de 900 mil jóvenes que no estudian ni trabajan, uno de los desafíos para 2012.

Tiempo Argentino

 

3/01/12

Infraestructura

Plan AySA para 2012. Ben dijo que “el objetivo es terminar la planta potabilizadora de Paraná de las Palmas; la de desagües cloacales de Berazategui, e iniciar las obras de la cuenca Matanza-Riachuelo, que ya tienen su financiamiento aprobado”.

Clarín

5/01/12

Salud

Organizaciones internacionales han hallado desequilibrios e inequidades en nuestros servicios sanitarios será necesario hacer frente a una serie de desafíos tendientes a superar tres tipos de fragmentación: la de los derechos, la regulatoria y la territorial.

La Nación

 

5/01/12

Transporte

Macri le puso precio a su manejo del subte. La nueva tarifa representa una suba del 127 por ciento y se decidió sin audiencia pública ni consulta a la Legislatura. El jefe de Gobierno había anunciado que se tomaría un tiempo de estudio, ayer sorprendió con la decisión.

Página 12

5/01/12

Transporte

Ocho pasajeros heridos tras caer de un tren del Ferrocarril San Martín. Un joven de 26 años perdió una de sus piernas, luego de golpear contra la saliente de un puente. Viajaba colgado en el estribo en un tren que iba de Retiro a Pilar y cayó sobre las vías.

Tiempo Argentino

 

6/01/12

Economía

 

San Fernando, Tigre, San Isidro y Vicente López, integrantes de la Región Metropolitana Norte, dialogaron sobre ada tributo en particular y propuestas sobre la adecuación de la descentralización tributaria adecuada a las actuales necesidades de la comuna.

Info Región

7/01/12

Urbanismo

 

Aprobaron sobre tablas la venta de dos manzanas municipales a un country. Los ediles de Esteban Echeverría aprobaron la venta de dos hectáreas de patrimonio municipal al barrio privado Los Rosales por considerarse terreno ocioso.

Info Región

7/01/12

Desarrollo social

 

Las nuevas olas de inmigración cambian la cara de América latina. La OIM informa que la población de bolivianos que viven en la Argentina se incrementó en un 48% desde 2001 -345.000 residentes-, y que la cifra de paraguayos y peruanos creció incluso más rápido.

La Nación

 

8/01/12

Economía

La CEPAL reconoce la fuerte expansión del PBI argentino al pasar de U$S 129.595,8 millones en el 2003 a U$S 370.262,9 en 2010, que representa un crecimiento del 285% en dólares corrientes. También la mejora del PBI per capita que pasó de los U$S 3409 a U$S 9088.

Tiempo Argentino

 

9/01/12

Salud

Avanza la construcción del Hospital en Garín. El Intendente Interino, Elio Miranda, y el Jefe de Gabinete de la Municipalidad, Walter Blanco, recorrieron esta mañana el predio donde se está edificando el Hospital del Bicentenario, en la ciudad de Garín.

InfoBAN

10/01/12

Saneamiento

Polémico desalojo de La Saladita, en el Camino de Sirga, en las márgenes del Riachuelo estaba ordenado en 2009, pero recién se hizo efectivo ayer. El gobierno nacional afirmó que los vendedores serán relocalizados. Los feriantes denuncian que se favorece a “las mafias”.

Tiempo Argentino

 

101/01/12

Saneamiento

Para el secretario de Ambiente de la Nación, el Riachuelo podría estar “saneado” para el 9 de julio de 2016, cuando la Argentina celebre el bicentenario de la Independencia. después de que se desalojaran más de 10.000 puestos en la feria La Salada, a orillas del Riachuelo.

Clarín

16/01/12

Desarrollo Social

Nuestro crecimiento desbalanceado. Desde 2004, quienes aprovecharon la bonanza del empleo y la recuperación del salario real fueron adultos con educación media y alta. Los que padecen déficits educativos se mantienen en la informalidad o se retiran del mercado laboral.

Clarín

19/01/12

Desarrollo Social

Toman tierras y al barrio lo llamarán Néstor Kirchner. Es la historia de más de 250 familias que se instalaron en la zona de 93 y 126 desde el domingo pasado. Delimitaron lotes y designaron los lugares para una salita y una plaza. Quiere comprar las tierras que ocupan

Diagonales

22/01/12   Politica

A más de un mes para el inicio de la actividad deliberativa, desde los bloques opositores de la región ya evalúan qué papel adoptarán en recintos con hegemonía oficialista. Desde este último espacio le quitan dramatismo y apuntan al consenso entre ambos sectores.

Info Región

26/01/12

Habitacional

Tras un desalojo, una cuadra está cortada hace más de un mes. Varias familias fueron sacadas de un edificio. Y un grupo se quedó acampando en la calle en carpas. Viven sobre el asfalto en condiciones muy precarias. Piden soluciones para irse.

Clarín

27/01/12

Habitacional

Afirman que el 70% de las viviendas son recuperables. Proyecto para urbanizar la Villa 31. La UBA realizó un estudio, con consenso entre habitantes y funcionarios. Plantea que urbanizarla es mejor que erradicarla. Y costaría $ 1.500 millones menos.

Clarín

27/01/12

Transporte

El ministro de Justicia y Seguridad de la CABA reclamó al gobierno nacional el traspaso de la Policía Federal, con “los fondos correspondientes” incluidos. Luego de que  Nilda Garré, anunciara que a partir de febrero la fuerza no custodiará más los subtes porteños.

Info Región

28/01/12

Transporte

El Gobierno nacional ahora dice que será progresivo el retiro de la Federal de los subtes

Nilda Garré afirmó que la mayor parte de los agentes seguirán en funciones hasta el 1º de marzo, a partir de ese momento, la custodia quedará a cargo de la Policía Metropolitana.

Clarín

28/01/12 Habitacional

En GBA el hacinamiento crítico afecta a más del 21% de la población, unos 2,1 millones personas, y se destacan los que viven en casas precarias y casillas. Así, más de un cuarto de la población con viviendas precarias habita en la región metropolitana de Capital y GBA

Clarín

31/01/12      Infraestructura

Tarifas: convocarán desde la oposición a audiencias públicas. Buscan que el Congreso discuta el aumento de los servicios y haya precio social; desde el oficialismo se adelantó el rechazo a aceptar que la cuestión de tarifas y subsidios pueda ser discutida en el Congreso.

La Nación

31/01/12      Salud

Funcionan tres Unidades de Pronta Atención (UPA) en la provincia, todas en el sur del conurbano. Sus directivos concluyeron que, tras 13 meses de funcionamiento, redujeron la atención ambulatoria en las guardias hospitalarias y favorecieron la atención primaria.

La Tercera

REFERENCIAS:            Mención Agenda Metropolitana               Mención de temas puntuales              

  Mención de temas desde el conflicto           Mención a temas de contexto

Recopilación efectuada desde 1/01/12 hasta el 31/01/12.  Elaboró  Artemio Pedro Abba / CIHaM / FADU / UBA

 

CUADRO Nº 3 - Eventos de incidencia metropolitana – Mes 2 - 2012

DIA

SINTESIS DE LOS CONTENIDOS

MEDIO

2/02//12

Transporte

La Ciudad y la Nación discuten por la custodia. Ayer el Gobierno nacional sacó los primeros 40 efectivos y el Ejecutivo porteño salió a cuestionar la medida. Solicitó que el retiro de otros 800 agentes sea paulatino porque no pueden reemplazarlos.

Clarín

3/02//12

Infraestructura

Amplían a más barrios del Conurbano la quita de subsidios. Es para los barrios de Vicente López, San Isidro, Tigre y San Fernando; Hurlingham,  Ituzaingó y Adrogué. Y para los “conglomerados rodeados por un cerco, calles internas y seguridad privada” de todo el país.

Clarín

5/02//12

Economía

 

Economía de las ciudades: la performance de Buenos Aires. Un informe Global Metromonitor (elaborado por Brookings Institution), refleja el dinamismo de las principales 200 ciudades del mundo y figura en el puesto 16. En la región sólo es superada por Santiago (puesto 9).

Clarín

5/02//12

Transporte

Los autos particulares no podrán entrar mañana al Microcentro. Los autos particulares no podrán ingresar al microcentro porteño a partir del lunes, en el área comprendida entre Avenida de Mayo, Leandro N. Alem, Córdoba y Carlos Pellegrini.

Info Región

14/11/11

Residuos

Nuevos contenedores. Los instalaron hace un mes en Monserrat y también hay para desechos reciclables. Pese a que disminuyó la cantidad de bolsas en las veredas, algunos dicen que todavía les falta información. Los vecinos están conformes y ya separan residuos.

Clarín

14/02/12g

Saneamiento

Bursese respaldó la creación del Parque Industrial para curtiembres si se cumple con la normativa provincial, a la cual se suma una actuación del juez federal de Quilmes Luis Armella, que lleva adelante una causa por contaminación de la cuenca Matanza Riachuelo

Info Región

15/02/12

Transporte

Macri advirtió que la Ciudad podría rechazar el subte. El jefe de Gobierno porteño reconoció que el traspaso está en peligro por las trabas que pone el Estado nacional. Los principales puntos de conflicto son el pago de los subsidios y las inversiones.

Clarín

16/02/12

Urbanismo

Evacuados por otro riesgo de derrumbe. A poco más de tres meses del derrumbe del edificio de calle Mitre 1232, el gobierno porteño evacuó otro inmueble cercano a ese, también por peligro de caída, al detectar fallas en una de las columnas de la planta baja.

Tiempo Argentino

Clarín

16/02/12

Salud

Según Federico Tobar, investigador del programa de salud del Cippec-. sobrevivimos a las enfermedades transmisibles, vivimos más, pero nos exponemos a factores de riesgo que nos predisponen a padecer enfermedades crónicas que tienen un alto costo social e individual".

La Nación

17/02/12

Economía

 

El empleo informal subió al 34,2%. El número de trabajadores no registrados su ubicó en un 34,2% al cierre del cuarto trimestre de 2011 contra el 33,7% de igual período de 2010, informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

Tiempo Argentino

 

18/02/12

Urbanismo

F. Basteiro presentó el 11/11/11 un proyecto de ley para implementar “urgente” un Mapa de Riesgo en la zona, ante denuncias por otras viviendas que también corrían peligro. Por “falta de voluntad política del PRO”, no llegó a tratarse en la comisión de Planeamiento Urbano

Tiempo Argentino

 

27/02/12

Salud

El vecinalismo remarcó que en Salud la “prioridad” es la atención primaria. El concejal vecinalista de San Vicente Fernando Vitaller admitió, al igual que lo hizo la subsecretaria de Salud municipal, Celia Buceta, que “faltan profesionales” en el sector.

Info Región

20/02/12

Infraestructura

De Vido insistió en que la quita de subsidios “no será masiva”. Reiteró ayer que la quita de subsidios en los servicios básicos afectará “solamente a zonas de poder adquisitivo alto o en otros lugares de características similares donde el usuario optará si necesita el subsidio”.

Tiempo Argentino

22/02/12

Transporte

La tragedia de Once provocó 49 muertos y 675 heridos. El secretario de Transporte calificó el accidente como "una tragedia horrible" y confirmó la muerte de 49 personas y la internación de otras 461.

Página 12

22/02/12

Transporte

el impactante accidente ferroviario de Once. Las cámaras de seguridad de la estación difundidas por el canal de noticias CN23 muestran la formación de la línea Sarmiento ingresar entre los andenes sin disminuir su velocidad hasta chocar con la barrera amortiguadora final.

La Nación

25/02/12

Urbanismo

En la primera sesión extraordinaria del año, el Concejo Deliberante de Lomas de Zamora aprobó ayer una modificación al Código de Edificación y Zonificación que prohibe construcciones de más de 8,40 metros en zonas residenciales.

Info Región

26/02/12

Saneamiento

El juez federal Armella ordenó a la Acumar y a los intendentes de la cuenca Matanza a "profundizar el control sobre las industrias". El plazo que otorgó es de 30 días. De las 810 industrias consideradas agentes sólo 100 habrán sido reconvertidas para fines de marzo.

La Nación

27/02/12

Transporte

El macrismo vuelve a poner en duda el traspaso de los subterráneos a la Ciudad. El jefe de Gabinete del gobierno porteño admitió, sin embargo, que “el diálogo no está terminado”. Todavía restan 30 días del plazo acordado.

Tiempo Argentino

27/02/12

Salud

Avanza el Hospital del Bicentenario. Desde el Municipio de Esteban Echeverría especificaron que lo que se está construyendo ahora es “la estructura de los edificios que albergarán las áreas de internación”, y “también en la destinada a Emergencias y quirófanos”.

Info Región

28/02/12

Transporte

La discusión por el papel del motorman. La Fraternidad y TBA polemizaron por la responsabilidad de Marcos Córdoba. Los ejes son el funcionamiento de los frenos, los 0,13 grados de alcoholemia del motorman, su reacción y el teléfono celular.

Página 12

28/02/12

Transporte

  voy a tomar las decisiones que sean necesarias”, sentenció la mandataria. Aclaró, esperará a que la justicia se expida y determine las responsabilidades de todos los involucrados en el accidente que causó la muerte a 51 personas y provocó heridas a más de 700.

Tiempo Argentino

29/02/12

Transporte

Una semana después de la tragedia protagonizada por un tren que se estrelló en Once, la Auditoría General de la Nación denunció que el Gobierno intenta frenar otro lapidario informe sobre el estado de los trenes y el manejo de la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA),

La Nación

29/02/12

Desarrollo Social

En 2003, seis de cada diez chicos y chicas urbanos vivían en un asentamiento. En 2010, la proporción bajó a dos de cada diez. Unicef presentó ayer un informe mundial sobre el estado de la niñez. Resaltó logros en Argentina y advirtió sobre los desafíos pendientes. 

Página 12

REFERENCIAS:            Mención Agenda Metropolitana               Mención de temas puntuales              

  Mención de temas desde el conflicto           Mención a temas de contexto

Recopilación efectuada desde 1/02/12 hasta el 29/02/12.  Elaboró  Artemio Pedro Abba / CIHaM / FADU / UBA

 

 CUADRO Nº 4 - Eventos de incidencia metropolitana – Mes 3 - 2012

DIA

SINTESIS DE LOS CONTENIDOS

MEDIO

1/03/12 Transporte

 

La Auditoría cuestiona el pago de $ 1.900 millones  en subsidios. Recomienda a la Secretaría de Transporte “ intimar a TBA para que cumpla las tareas de mantenimiento, que garanticen la correcta conservación de los bienes concesionados y la seguridad operativa del sistema ..”

Clarín

2/03/12 Transporte

El grupo Cirigliano –concesionario de TBA– se sirvió de los subsidios oficiales para acaparar líneas de colectivos, hasta alcanzar el monopolio del transporte en la zona oeste, y sus empresas de reparación de vehículos y vagones. La contrapartida fue el vaciamiento del servicio ferroviario

Perfil

4/03/12

Saneamiento

 

Se realizó una audiencia judicial por la Cuenca Alta Matanza-Riachuelo. La audiencia se realizó en el marco del fallo dictado en 2008, que obliga a los Estados Nacional, Provincial y Municipios de la ciudad de Buenos Aires que conforman la parte alta de la Cuenca Matanza Riachuelo.

Info Región

4/03/12

Infraestructura

La boleta con el doble código de barras. Abarca a una cantidad de usuarios más amplia, unos 246.00 hogares ubicados en barrios de la Capital como Belgrano, Palermo y Recoleta, además de vecindarios de las zonas norte y sur del Conurbano.

Clarin

7/03/12

Transporte

Lorenzetti repitió la palabra “tragedia” y no hizo falta que mencionara el accidente de Once para que todo el mundo lo evocara advirtiendo que “la Constitución Nacional obliga a los prestadores de servicios públicos a brindar un trato digno”, “a cuidar la vida y la salud de los habitantes”.

Página 12

10/03/12 Transporte

 

Iniciativas de los senadores porteños Filmus y Cabanchick, para la conformación de un sistema integrado de transporte en el AMBA. Los diputados nacional G. Ocaña y porteño D. Amoroso pidieron que se incluya el análisis de la creación de esta Agencia Metropolitana de Transporte".

idM Metropolitano La Razón

11/03/12

Transporte

Lo ocurrido en la Estación Once refleja mala, pésima práctica del operador, aun en condiciones normales, el servicio que presta TBA demora 15 minutos más en vincular Once con Moreno de lo que tomaba en la década del ’70

Página 12

17/03/12 Transporte

La admisión oficial de que ese modelo de gestión había llegado al límite se revela en las “Bases para el Plan Quinquenal del Transporte Argentino 2012-2016”, elaborado por la Secretaría de Transporte. Con nula difusión, contradiciendo el deber de informar del funcionario público.

Página 12

19/03/12 Saneamiento

Esa mancha negra que no deja de crecer. Según el informe realizado por la ONG ambientalista, unos análisis del Riachuelo determinaron la existencia de tóxicos no controlados en la legislación argentina, pero que son rechazados por países de la Unión Europea.

Página 12

19/03/12

Infraestructura

Frenan la baja de subsidios para mantener el consumo. La quita sigue vigente en las áreas que ya se aplica; por ahora, no sumarán a más barrios ni empresas. Se decidió frenar la quita de subsidios a servicios de gas, electricidad y agua en zonas en las que todavía el recorte no llegó.

La Nación

22/03/12

Urbanismo

Concejales se llevaron “una buena impresión” en la recorrida por el futuro “Costa del Plata”. Se concretó el martes pasado la recorrida de la mayoría de los concejales de todos los bloques políticos de Avellaneda, por las 220 hectáreas de la ribera donde Techint planea levantar el barrio.

La Tercera

25/03/12

Urbanismo

La Asociación Civil Ambiente Sur, opina que el organismo competente debería abstenerse de autorizar la rezonificación a uso urbano de los terrenos ribereños de bosques y humedales localizados en los partidos de Avellaneda y Quilmes”

Concepto24.com

26/12/11

Transporte

El sistema ferroviario, inseguro y sin seguro. El concesionario TBA sólo tiene una cobertura de $ 2 millones. Otra preocupación para los más de 800 damnificados en el accidente de Once: faltan las pólizas de seguros para pagar los resarcimientos.

La Nación

27/03/12

Residuos

Prohibirían volcar basura en jurisdicciones "ajenas". La medida apuntaría a la capital federal, que deposita los residuos en rellenos del Conurbano. Efectos sobre la Ceamse, el sistema de disposición y tratamiento de la basura que comparten Ciudad, Buenos Aires y 34 municipios.

El Día

27/03/12

Urbanismo

El concejal del PRO, D. García consideró que Costa del Plata será “una obra digna de orgullo”. Y además que “cuando se habla del estudio de impacto ambiental, es algo que se va a haciendo a medida que se va realizando la obra, porque no se puede hacer un estudio de todo enseguida”.

Info Región

27/03/12

Transporte

TBA se opone a una pericia contable de los subsidios. La empresa se opuso a la realización de una pericia contable en el marco de la causa en la que se investigan las responsabilidades penales por el accidente en la estación de Once de febrero pasado, donde murieron 51 personas.

Clarín

28/03/12

Transporte

El jefe de la bancada radical dejó en claro que no convalidarán el traspaso de las 33 líneas de colectivos “sin los subsidios que ahora aporta el gobierno nacional”. También incluyeron la urgente puesta en funcionamiento del Ente Coordinador del Transporte Metropolitano (Ecotam).

Página 12

29/03/12

Transporte

Un proyecto para transferir a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires los servicios de transporte automotor de pasajeros y transporte ferroviario de pasajeros subterráneo y premetro a través de la creación del Organismo Coordinador del Transporte Area Metropolitana (OCTAM).

Clarín

29/03/12 Transporte

Luego de un debate de más de nueve horas, Diputados convirtió en ley el traspaso del transporte urbano por 162 votos contra 54. Allende la General Paz, la polémica por subtes y bondis no le hace ningún favor a “Mauricio”, uno de los objetivos del gobierno nacional al enviar el proyecto de ley.

Página 12

30/03/12

Transporte

En una tumultuosa sesión, la Legislatura de la ciudad aprobó un proyecto de declaración de Julio Raffo (Proyecto Sur), consensuado con otras fuerzas opositoras, que establece que "todo traspaso debe realizarse con los recursos correspondientes", en línea con las argumentaciones de Pro.

La Nación

30/03/12

Transporte

Perdedores en la batalla del subte. La transferencia del subte quedó inmersa en una situación de grave inestabilidad jurídica derivada de la irresponsabilidad y la lógica economicista con la que se han desenvuelto el Poder Ejecutivo Nacional y el Gobierno porteño.

Clarín

31/03/12

Transporte

Dos de los sobrevivientes de la tragedia ferroviaria de Once donde fallecieron 51 personas y resultaron heridas más de 700, solicitaron judicialmente la indagatoria del ex secretario de Transporte Juan Pablo Schiavi y de los empresarios a cargo de la concesión de la empresa TBA.

Tiempo Argentino 

31/03/12

Transporte

Según el legislador porteño R. Gentili, Metrovías, controlada por el Grupo Roggio, habría armado un esquema de subconcesiones con proveedores del mismo grupo económico, en Proyecto Sur sospechan que canalizaba negocios a través de estas empresas para fugar ganancias.

Perfil

REFERENCIAS:            Mención Agenda Metropolitana               Mención de temas puntuales              

  Mención de temas desde el conflicto           Mención a temas de contexto

Recopilación efectuada desde 1/03/12 hasta el 31/03/12.  Elaboró  Artemio Pedro Abba / CIHaM / FADU / UBA

Arquitectura y Política de las ciudades
El espacio público digital y el refugio de los derechos cívicos  
De la plaza al facebook y del facebook a la plaza I Por Ana Jael Bengualid

Son una nueva forma de democracia, resguardando lo intangible, lo primordial, que es la identidad y la ciudadanía en una jurisdicción completamente virtual. Desde un comienzo, el enlace exitoso entre espacio público y discurso público fue la mejor forma de ejercicio de la libertad de expresión: la clases de Sócrates impartidas en las plazas de Atenas, las lecturas públicas en las calles parisinas difundiendo las ideas de la Ilustración que guiaron la Revolución Francesa o el discurso que dio Martin Luther King frente a una multitud que rodeaba el Monumento a Abraham Lincoln. Recientemente hemos sido testigos del rescate de espacios públicos bajo los estandartes “Tomar la plaza, ganar la calle”; el Movimiento 15M, los famosos indignados españoles, el Movimiento Occupy Wall Street iniciado en Nueva York, los estudiantes chilenos y otros similares esparcidos por el mundo.

Política de las ciudades (I)
¡Devuélvannos lo que es de ustedes!
Repsol y la expropiación de YPF en Argentina I Por Jordi Borja 

La reacción trágico-cómica de las autoridades y de numerosos medios de comunicación no solo ha sido injustificada y errónea, ha sido peor: soberanamente ridícula. Esta soberanía sí que se la han ganado. Ridícula por pretender que los españoles son tan cretinos que se van a creer este cuento del expolio, por mucho que lo proclamen ministros incompetentes y cínicos directivos de la empresa. Ridículas las amenazas abstractas que no tienen capacidad ni ánimo de concretar ni aplicar. Cuando se ladra, y a destiempo, no se muerde. Ridículas las declaraciones afirmando que el mundo y en especial la Unión Europea están a su lado, cuando deberían saber que ésta no está dispuesta a aprobar sanciones. Ridículos estos ladridos de caniche cuando se enfrentaban a una muy previsible mayoría de gobiernos y ciudadanos latinoamericanos que se pondrían al lado de Argentina, mientras que el gobierno de Estados Unidos en el “mejor” de los casos no se ocuparía de lo que para ellos es una tempestad en un vaso de agua.  

Cultura de las ciudades
De monos e ingenieros
La incumbencia primordial de la disciplina I Por Luis Elio Caporossi

El mono no sabe, no puede aún saber, sobre el pasaje de energía cinética a energía de deformación, ni tampoco de cálculo vectorial, ni mucho menos cómo materia, energía y espacio se interrelacionan íntimamente, pero ha dado el paso justo en la dirección que lleva a que esas preguntas puedan ser formuladas. Kubrick logra en esa poderosa imagen, donde sobre la misma trayectoria de vuelo jubiloso el hueso muta en nave espacial, y al comprimir  en  un instante el largo y complejo proceso que permitió al mono hacerse hombre y a este controlar la naturaleza, mostrar que ambos procesos son en realidad uno solo. El mono actúa como un primer ingeniero resolviendo un problema acotado. Sin embargo, parece opinar  Kubrick, en Ingeniería NO hay problemas acotados y toda innovación real tiene, en el tiempo, múltiples consecuencias. La  mayor de las cuales no es la inevitable sucesión de otras innovaciones y la construcción de conocimiento científico, sino también el no menos inevitable pero inadvertido proceso de transformaciones sobre el mismo hombre.

Lugares
La energía de Medellín
Esos cambios… I Por Fernando Vanoli

A pesar de conocer sobre la transformación de esta ciudad y el porqué de esta infraestructura, sentí que invadía el lugar con mi cámara fotográfica mientras flotaba en esa burbuja y que observar todo desde arriba tenía un significado más profundo que solo la consecuencia de un sistema de transporte inclusivo para una montaña empinada. Al aterrizar en la estación correspondiente a la Biblioteca España la situación cobró un poco más de sentido. Para poder llegar a la biblioteca hay que caminar unas cuadras a través del barrio, tal vez unos 300 metros (es difícil calcular en estas calles tan irregulares). No obstante, el 90% de los turistas continuaron en el Metro Cable hacía el parque que se encuentra en la cima de la montaña, como si utilizaran este transporte para esquivar el barrio a través del aire. Pero el Metro Cable no es lo único que Santo Domingo adquirió en estos años; también posee escuelas, calles pavimentadas, plazas, parques lineales, miradores, puentes, equipamientos deportivos, transporte público, iluminación, desagües y, sobre todo, una energía que ni los barrios privados logran conseguir.

POSICiones cordobesas
El Parque Tecnológico del Este
Pensar cómo crecer I Por Carola Inés Posic

La ciudad de Córdoba ocupa una franja de transición y conexión entre las cadenas montañosas paralelas, el valle y la llanura, -en el piedemonte oriental de la Sierra Chica y en la Llanura Pampeana inmediatamente al este. Esta particular posición, en el cruce de distintos sistemas geográficos, la encuentra compartiendo alternativamente situaciones territoriales diversas con distintos conjuntos de centros urbanos menores pero interdependientes. A su vez, esta topografía de base esta acentuada por una geomorfología compleja, derivada de la presencia del río Suquía y el arroyo La Cañada, que la atraviesan. La cuadrícula, en principio muy contenida en el área central fundacional de origen colonial en el encuentro de los cauces (el claustro al que se refiere Sarmiento) irá ocupando en las sucesivas urbanizaciones distintas orientaciones, con una fuerte modificación de la topografía de base apoyada en las redes conectivas del ferrocarril y las vías radiales.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad del fallo (y del Código Civil)

 

Día Internacional de los Trabajadores, SOS en Manaos, comentarios sobre la peatonal cordobesa y el agua en San Marcos Sierras, Tambo La Resistencia y la autoría de una protección.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Bernardo Secchi en Buenos Aires - Ramiro Segura, en los Seminarios Abiertos del Gino Germani - Logística Urbana. El caso del Área Metropolitana de Buenos Aires - Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana, en la UNGS - Ciudad Dibujada, en la UNNE - Arquitectura del Paisaje, en Buenos Aires - V° Encuentro Taller de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad, en San Juan - V° Seminario- Taller sobre Espacios Públicos, en Mérida - Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuitas, en Bolivia - Reflexiones sobre la Justicia Espacial en la Ciudad Latinoamericana, en Bogotá - Bordes, Paisajes en Alerta, en Medellín - VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo - XV Congreso Iberoamericano de Urbanismo, en Medellín - XXIV Congreso Panamericano de Arquitectura - Seminarios de Doctorado en Tilcara, programación 2012 Convocatorias y Concursos: Beca Presidente Néstor Kirchner - Best prívate plots - Residencia Urbano Rural - II Convocatoria de intervenciones artísticas en espacios públicos de Barbastro (Huesca) - Convocatoria  a la presentación de ensayos “Diseñar Paisajes en Latinoamérica - Taller Internacional Interactivos?'12 Dublín: Hackear la ciudad - Lista/mapa de iniciativas ciudadanas - Cuaderno Urbano - Urbe, revista de gestión urbana - Convocatoria de RIUrb Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad - Planificación y Gestión Urbano Territorial en Municipios - Urbanismo social en Medellín, curso de verano de la Universidad E.A.FIT - Desarrollo local en regiones urbanas, en la UNGS - Diplomatura en Responsabilidad Social, curso virtual Exposiciones y muestras: Patience (after Sebald), en PROA - Velas del Bicentenario, en La Habana - El espejo invertido, en el Guggenheim Bilbao Noticias y publicaciones: La Fundación Metropolitana firmó un convenio para asistir a los intendentes de la Región Metropolitana Norte - Topografías conflictivas: memorias, espacios y ciudades en disputa - Miradas desde la Quebrada de Humahuaca - Sofía Gatica, premio a la lucha contra los plaguicidas - EURE 114 - Taller Urbano, en la radio - Nuevo número de La Gran Ciudad Enredados en papel, revista cordobesa - Buenos Aires - El poder de la anticipación, por Margarita Gutman - Para-formal - El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio Williams en la casa Curutchet - ¿Qué pasa, Riachuelo?  - Verbitsky sobre el hábitat social bonaerense

 

 



 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.