> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
  > Año 11 / Número 118 / Agosto 2012 > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes

Curso “Gestión de la ciudad" (UOC) Versión
en modalidad semipresencial edición 2012

(+INFORMACIÓN)
Información general sobre
cursos de Gestión de la Ciudad – UOC

 > SUMARIO
Planes y Política de las ciudades

Aristas positivas de un plan todavía ambiguo

Alcanzar estratos medios y medio-bajos hoy sin acceso a la vivienda I Por Artemio Pedro Abba

N. de la R.: Este artículo de Artemio Abba continúa la serie de informes trimestrales que café de las ciudades publica en relación a los avances y/o retrocesos de la institucionalidad y gestión de la Región Metropolitana de Buenos Aires. 

 

El avance neoliberal de fines del Siglo XX provocó un viraje negativo en materia de políticas habitacionales que, pese al regreso del Estado del período 2003-2012, sigue vigente. El anuncio del Plan Procrear abre la esperanza de cambio al posibilitar que una familia con terreno o losa disponible y un ingreso familiar desde 1.800 pesos mensuales (el tope es 30 mil) que pueda pagar una cuota de $780 al mes (40 % del ingreso) pueda acceder a un crédito que cubre la totalidad de la construcción de su vivienda.

Este fuerte subsidio a la demanda que propone el Plan PROCREAR constituye una apertura a sectores de la sociedad largamente marginados de las políticas habitacionales en el país. El Estado en retirada de los ‘80 y ‘90 deja de lado la atención integral de la problemática con ofertas de diferentes soluciones habitacionales para distintos tramos de la demanda insatisfecha, para concentrar su acción en políticas focalizadas que atienden solamente (y de manera “homeopática”) situaciones de emergencia habitacional (programas de regularización dominial o mejoramiento barrial, Plan Federal de Vivienda, etc.)


 

Se dejó la atención del resto de la demanda al mercado, que fue concentrando la oferta más y más dirigiéndola al tramo, estrecho cuantitativamente, de los sectores altos y medio-altos de la sociedad. Podían acceder a la vivienda solo un segmento “vip” que la valora más como un bien de cambio que como un bien de uso, circunstancia que contrasta con un reciente fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que aclara que si bien la política de vivienda es una responsabilidad a cargo del Poder Ejecutivo y del Legislativo, el máximo tribunal interviene cuando no se garantiza el contenido mínimo esencial de ese derecho, y vincula “la exigibilidad del derecho a la vivienda con sectores vulnerables” (Tiempo Argentino y La Nación, 24-04-12).

El Lic. Luís Baer caracteriza claramente esta tendencia para Buenos Aires entre 2003 y 2006: el 40% de la superficie autorizada para construir vivienda multifamiliar correspondió a la tipología residencial “suntuosa” (la administración de la ciudad desagrega toda la construcción residencial según cuatro niveles de menor a mayor, estándar, sencilla, confortable, lujosa y suntuosa), “o sea, a los edificios de vivienda conocidos en la jerga de los desarrolladores como Torres Deluxe, Torres Premium o Torres Country (Baer, L., 2008).

“Esto significa que el espacio residencial proyectado para atender a los sectores de altos ingresos fue mayor que el solicitado para ampliar la superficie residencial de los estratos medios y medios-altos (las dos categorías subsiguientes, “lujosa” y “confortable” promedian un 38% para el mismo período). Por su parte, el espacio residencial construido para los sectores de ingresos medio-bajos, la “multivivienda sencilla”, explica solo un quinto de la superficie permisada durante el mismo período, (Baer, L., 2008).

Esta tendencia inmobiliaria se hace más evidente por la acentuada concentración territorial de su oferta, observada en “cierta correlación entre la concentración territorial (barrios de alta renta) y el tipo de superficie residencial (multivivienda “suntuosa”) autorizada para construir durante los últimos años” (Baer, L., 2008).


 

En las últimas décadas se redujo sensiblemente la oferta para las amplias franjas intermedias (que van desde trabajadores informales, regulares, empleados de comercio y servicios, etc.). La propuesta del Plan Procrear de subsidiar a estos sectores (fondo del terreno o losa de la vivienda principal), a los que podrían sumarse viviendas colectivas que organicen cooperativas barriales, tiene el beneficio adicional de que son ubicuos territorialmente contribuyendo al completamiento urbano que aprovecha infraestructura de servicios y equipamientos existentes.

La ambigüedad señalada se refiere a que no se conoce todavía si las asignaciones que se preferenciarán serán este tipo de intervenciones que apuntan al completamiento urbano o mega emprendimientos con tierras públicas operados por desarrolladores que se queden con “la parte del león” de esta reactivación del mercado inmobiliario. Tampoco se consideran los costos de urbanización de los terrenos que el Estado Nacional, Provincias y Municipios ponen a disposición del Plan. Según un informe del BID estos costos ascienden a US$ 1.667 por familia para urbanizar terrenos antes de ser habitados, frente a US$ 4.413 que implica mejorar un asentamiento instalado según las condiciones del terreno (Bouillón, C. P., 2012).

El primer sorteo de beneficiarios realizado el 20 de julio, ya fuera del trimestre analizado, fue auspicioso: cerca de 22 mil familias protagonizaron el sorteo y alrededor de 12 mil serán acreedores de un crédito. En este caso participaron solo aquellos que quieren edificar y ya tienen terreno propio (Tiempo Argentino, 20-07-12).

 

Reseña temática del trimestre

CUADRO Nº 1 -  INSTITUCIONALIDAD METROPOLITANA / ANALISIS DE COYUNTURA / Período 1/04/12 al 30/06/12

SECTOR

NIVEL DE IMPACTO DE LAS ACCIONES

BAJO

INTERMEDIO

ALTO

HABITACIONAL

 


Plan Procrear aristas positivas de una iniciativas todavía ambigua. Alcanzar estratos medios y medio-bajos hoy sin acceso a la vivienda

 

TRANSPORTE

 


 Cristina impulsa Agencia Metropolitana deTtransporte. En el ente tripartito participarían la Nación, la Provincia y la Ciudad.

 

 

 


“Lo ocurrido no fue un accidente, sino la consecuencia de años de desidia y de desprecio por la vida. Ahora existe un informe de más de 400 páginas",padres de Lucas

 

RESIDUOS

 


La “ciudad real” produce el 40 % de los residuos del país al igual que los transportes, necesita urgente una política de Estado metropolitana.

 

 


Daniel Scioli, reclamó a la Ciudad que cumpla  la ley de “Basura Cero”: “Los lugares disponibles se agotan y es necesario reducir drásticamente los RSU”

 

URBANISMO


Amenities flotantes en el Dique 1 de Puerto Madero, una ocupación de espacio público escaso por un equipamiento privado

 

 

ANTENAS


Entre las causas de la pesadilla móvi se menciona el rechazo de los vecinos a la instalación de radiobases (antenas) cerca de sus hogares….

 

 

MEDIO AMBIENTE


Ráfagas de viento que superaron los 90 km/hora acompañadas de granizo y lluvia, afectaron la ciudad y el Conurbano Bonaerense.

 

 

DESARROLLO SOCIAL


En un conglomerado urbano metropolitano se origina segregación y tensión por resistencias y prejuicios a reconocer otras culturas. Iniciativas para su reversión

 

 

 

REFERENCIAS: 

    Contribución negativa a la formación de institucionalidad metropolitana

  Contribución positiva a la formación de institucionalidad metropolitana

   Contribución neutra o de contexto a la formación de institucionalidad metropolitana

Grado Alto: la acción origina una situación institucional estructural que modifica el estado anterior de institucionalidad de manera permanente.

Grado Intermedio: la acción genera una situación posibilitante o previa a un cambio en la organización de la gestión de cuestiones metropolitanas que incorpora alguna herramienta de relativa permanencia en la institucionalidad metropolitana o reafirma y revalora una estructura existente.

Grado Bajo: acciones coyunturales que intervienen sobre cuestiones metropolitanas sin provocar modificaciones con permanencia en la institucionalidad metropolitana.                   

Elaboración de Artemio Pedro Abba / CIHaM / FADU / UBA

 

Transporte; de tragedias evitables y futuros deseables

La tragedia evitable de Once ha tenido una derivación impensada en otros tiempos: la iniciativa del Gobierno Nacional de crear un Ente tripartito para le gestión del Transporte metropolitano. Esta es una propuesta histórica de los expertos en el tema que incluso avanzó hasta tener ley de creación (ECOTAM, 1998) pero nunca se implementó por la defensa de intereses de los actores públicos y privados involucrados.


Las razones para promover una gestión compartida surgen de números apabullantes: alrededor de 3 millones de personas y 1,2 millones de vehículos ingresan por día a la ciudad desde la Provincia, y un millón trescientas mil personas usan el subterráneo, totalizando 6 millones que se trasladan mediante autotransporte público de pasajeros. “Se realizan en la región metropolitana aproximadamente 22 millones de viajes por día y más de la mitad son por transporte público en ferrocarril urbano-suburbano, subte y buses” (Clarín, 6-06-12).

El auspicioso camino propuesto no está exento de dificultades y la primera reunión técnica convocada por la Nación para avanzar con la “Agencia de Transporte Metropolitano (ATM) se realizó en medio de una fuerte desconfianza de la administración porteña y una marcada expectativa del gobierno bonaerense (Clarín, 10-06-12).

Simultáneamente se producían dos hechos propicios en el ámbito de la región:

-   En el primer encuentro de la Región Metropolitana Norte en San Isidro, los intendentes Gustavo Posse, Sergio Massa, Jorge Macri y Luis Andreotti firmaron un convenio con la Fundación Metropolitana, entidad que asistirá a los jefes comunales en el proceso de toma de decisiones, para mejorar el transporte en las áreas que comprenden a sus municipios (Clarín, 1-05-12), que derivó en el llamado a un concurso de ideas con ese fin, y

-  Y el tratamiento de un Proyecto de una red troncal entre Lima y Río Luján fue anunciado por intendentes de Zárate y Campana en las Sesiones Inaugurales de los Concejos Deliberantes de ambos municipios; está basado en la experiencia de Curitiba, ciudad brasileña, capital del estado de Paraná (Diagonales, 16-04-12).

Las primera evaluaciones de los efectos combinados de la tragedia de Once y el reciente aumento del subte son muy negativas para la sustentabilidad del transporte de la Buenos Aires Metropolitana: se registra la expulsión de millones de pasajeros del sistema guiado, se observó más uso de colectivos y también, más autos (La Nación, 6/05/12). Según un informe del INDEC en abril, se vendieron 12 millones de boletos menos de subte y tren que hace un año, y aumentaron en casi 10 millones los transportados por colectivos, (Clarín 31/05/12).


Frente a esta realidad se daba a conocer un informe que considera que renovar el subte exige US$ 250 millones anuales: “para que el subte porteño sea más eficiente, seguro y moderno se necesita renovar el trazado, aumentar vagones, ensanchar estaciones, sistema de ventilación y un nuevo taller de mantenimiento de flota y equipos”, (La Nación, 10-05-12). Mientras estas cuestiones estructurales del transporte esperan ser abordadas se desataba otra “tormenta” de chicanas entre la Nación y la Ciudad frente al tema del traspaso del subte y las líneas de colectivos de recorridos en el interior de la CABA, (Clarín, 10-04-12).

En este escenario el fiscal federal consideraba que el maquinista, los directivos de la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA) y los funcionarios públicos a cargo del sistema de transporte ferroviario, todos ellos, eran responsables de la tragedia evitable de Once que provocó la muerte de 51 personas y lesionó a más de 700 (La Nación, 20/06/12). “Lo ocurrido no fue un accidente, sino la consecuencia de años de desidia y de desprecio por la vida, reflejado en un informe de más de 400 páginas”, dijeron los padres de Lucas (una de las víctimas de la evitable tragedia), y se comprometieron a exigir a empresarios y funcionarios expliquen el colapso de los trenes del Sarmiento (Clarín, 30/04/12).

Las recientes palabras del Ministro Randazzo, nuevo responsable del área de Transporte en el Gobierno Nacional, cuando hablaba de sus prioridades: “Primero ferrocarriles, Segundo: ferrocarriles y Tercero: Ferrocarriles”, constituyen una definición positiva. Y el lanzamiento de las obras de soterramiento del Sarmiento, aun con las molestias derivadas, consolida esos lineamientos.

 

Residuos: avances y retrocesos de un tema sin rumbo claro

La evaluación del tema de la basura en la ciudad debe hacerse históricamente y con un enfoque ambiental. El crecimiento de la Buenos Aires Metropolitana completando la ocupación del suelo de la ciudad central y de los partidos de la primera y segunda corona, produciendo a medida que se densifica cada vez mayores cantidades de residuos, plantea una ecuación insustentable. El enfoque del relleno indiscriminado propuesto durante casi 40 años por la CEAMSE está agotado y hace mucho tiempo debería haberse replanteado.

Si se pretende que este asentamiento humano que en 2008 producía algo más de 15 mil toneladas diarias de basura (de los cuales 1/3 los producía la Ciudad central) sea viable se debe reducir significativamente esa cifra dado que como dice el Gobernador de la Provincia “los lugares disponibles se agotan y es necesario que apliquen la norma en forma contundente (refiriéndose a la Ley de Basura Cero en la Ciudad, Info Región, 5-06-12)”. Hay que pensar que el componente orgánico de la basura representa solo el 40 % del total y el margen de reducción de reciclables es enorme (Clarín, 5-05-12).

Pese a las promesas, normativas y discursos, el avance hasta el momento ha sido escaso y el tema termina siendo más un argumento de “apriete” político que un campo de políticas activas. Las campañas han sido erráticas, discontinuas y contradictorias, y el retraso en materia de separación en origen y  reciclado es muy negativo.

En ese contexto, fue positivo el pronunciamiento del Subsecretario de la Oficina Metropolitana Ciudad declarando que “La ciudad real (AMBA) produce el 40 % de los residuos del país, y que, al igual que los transportes, necesita urgente una política de Estado metropolitana” (Clarín, 26-05-12). Mientras por su parte, Daniel Scioli reiteraba su reclamo para que el gobierno porteño implemente “soluciones genuinas” y reduzca el envío de los residuos con el objetivo de cumplir la ley de “Basura Cero” (Info Región, 5-06-12). 

Los recientes anuncios sobre limitación a las bolsas plásticas, la obligación del uso de bolsas reciclables en comercios y delibery y las nuevas bolsas de residuos diferenciadas para los reciclables y orgánicos en el ámbito porteño, intentan comenzar a desandar esa enorme deuda de la jurisdicción de mayor generación de basura de la región (La Nación, 12-05-12).

 

La fascinación por los márgenes llega al área central

La fascinación por los márgenes, proceso ya analizado en el crecimiento reciente de la periferia (Abba, A. P., 2010), emerge sorpresivamente en el Área Central de la Buenos Aires Metropolitana. Se está construyendo un equipamiento privado, denominado Madero Walk y dedicado a eventos y oficinas, que avanzó sobre los espejos de agua del Dique 1 de Puerto Madero (La Nación, 4-04-12).

Ya el muelle de apeadero para acceder a las lanchas del Yacht Club de Puerto Madero, habían avanzado con dimensiones desproporcionadas sobre el margen oeste del espejo de agua del Dique 4. Pero el caso de Madero Walk resulta más invasiva y permanente por el tipo de construcción y actividad prevista.

En 2010 se mencionaba la construcción en los último terreno del más reciente y costoso barrio de la Buenos Aires Metropolitana, lotes 6, 7, 8, 9 del Dique 1, y en el mismo artículo se mencionaba al proyecto ahora en construcción que avanza sobre los espacios públicos de Puerto Madero (Iprofesional, 2010). Se referían a que más allá de Zencity, Vizora centraba sus esfuerzos en "Madero Walk", emprendimiento acuático que lleva adelante junto con Proideas con una inversión de 10 millones de dólares y que muestra la ubicuidad multiescalar en la búsqueda de nuevas oportunidades de aprovechar ciertas situaciones de anomia.

Ante esta ocupación privada de un espacio público muy limitado, como los espejos de agua que son parte de los derechos al espacio público de residentes y usuarios, surgen preguntas como: ¿cuáles son los límites de la ocupación?, y por otra parte, ¿en qué régimen legal se encuadra dicha ocupación?

 

Apagones celulares y reacción por antenas

Uno de los avances tecnológicos que contribuye a la mayor comunicación, como la telefonía móvil en las grandes ciudades, tiene por otra parte limitaciones por la necesidad de instalaciones fijas: radiobases (antenas) que reciben y envían los mensajes. En los últimos tiempos se plantearon cortes totales y quejas de los usuarios por múltiples molestias falta de audición, cortes, mensajes que no llegan, falta de señal o falta cobertura de 3G (La Nación, 11-06-12).

“Las quejas por la mala calidad del servicio de telefonía móvil ya formaban una larga lista en los entes de defensa del consumidor y las asociaciones de usuarios hasta que empezaron los apagones” (primero fue el de Movistar y luego las dificultades -menores- de Claro). Las empresas se defienden alegando que no hay otro servicio, ni siquiera la luz ni el agua, que tenga más de 50 millones de usuarios, y que el Gobierno demora decisiones clave que podrían ayudar a mejorar las prestaciones móviles en las áreas más pobladas, donde hay horarios y rincones en los que es imposible comunicarse (La Nación, 11-06-12).

Entre las causas de la pesadilla móvil y de la baja calidad del servicio.se destaca el temor a las antenas y el rechazo de los vecinos a la instalación de radiobases (antenas) cerca de sus hogares (La Nación, 11-06-12). En ese contexto sigue la lucha de organizaciones barriales de autoconvocados que se oponen a la instalación de las antenas próximas a sus viviendas y a equipamientos educacionales y sanitarios.

Se registró la polémica desatada por la instalación de nueve antenas de telefonía celular en Lomas de Zamora, autorizadas por la Municipalidad mediante un convenio con Movistar, por el cual se habilitaría a la empresa a instalar nueve artefactos de transmisión en espacios públicos (Info Región, 21-05-12). También se consigna el intento en Quilmes de terminar de conectar una antena ilegal, que los vecinos impidieron. “La gente del barrio ya tiene la amarga experiencia de haber peleado contra la antena de Unamuno, hasta lograr su desmantelamiento” (5-06-12, Perspectiva Sur).

 

Un tornado mostró carencias de alerta temprana metropolitana

El diagnóstico finalmente categorizó como tornado al temporal de “ráfagas de viento que superaron los 90 km/hora acompañadas de granizo y lluvia, generaron la caída de árboles, carteles, anegamientos, interrupción de tres líneas de subterráneo y cortes temporarios de energía eléctrica en la ciudad y el Conurbano Bonaerense” (Tiempo Argentino, 5-04-12). Para los expertos, que lo encuadran en una tendencia que se hace cada vez más visible, es una muestra de las fuertes tormentas que sacudirán estas latitudes por efecto del calentamiento global (La Nación, 6-04-12).

La tragedia que costó 5 vidas humanas desató “otra tormenta de chicanas entre la Nación y la Ciudad. Como el traspaso del transporte, como la cuestión de la inseguridad y tantos temas, para la pelea y las chicanas políticas entre Nación y Ciudad” (Clarín, 10-04-12). Pero frente a la falta de respuesta de las empresas de servicios a los cortes de suministro energético, las autoridades locales, que están más expuestas, debieron salir a dar explicaciones. El intendente de Ituzaingó cargó contra Edenor: “¡Nos mienten, no les creo nada!”, harto por la falta de luz en el territorio de su partido (Perfil, 14.04-12).

Las evaluaciones a un mes de la tragedia elevan a $ 275,5 millones sólo en ayuda oficial y de empresas de servicios, sin contabilizar los gastos asumidos por los miles de damnificados (La Nación, 4-05-12). En la Ciudad, los “vecinos de la Villa 21-24 del barrio de Barracas entregaron un petitorio en la Legislatura porteña para que Macri resuelva la emergencia que afronta ese barrio por el temporal del 4 de abril pasado, que provocó cinco muertes” (Página 12, 29-05-12).

La necesidad de acciones de reducción del riesgo y la instalación de un sistema de alerta temprana metropolitana quedó evidenciada por los enormes daños ocasionados por un tipo de fenómeno que según los expertos pueden incrementarse en el futuro por el cambio climático en curso. Sobre todo, podrían evitarse pérdidas humanas y también disminuir la vulnerabilidad de las zonas más desprotegidas de un área urbana con alto grado de exposición.

 

De sikuris, copleras y educación inclusiva

En un conglomerado urbano metropolitano, por su fuerte atracción sobre las corrientes migratorias internas y externas que buscan ámbitos laborales y sociales más propicios, se origina segregación y tensión por resistencias y prejuicios a reconocer otras culturas. Por lo general se conocen hechos frecuentes de desencuentros muchas veces violentos, que llenan las páginas amarillas de la comunicación.

Menos frecuente es la difusión de eventos como el Sexto encuentro de sikuris, copleras y canto comunitario “Pachamama 2012”, organizado por el Municipio de Lanus. En la reciente edición se reunieron a través de la música y el canto, más de 14 bandas de Sikuris, cuadrillas de copleros, músicos mapuches y un hermano Qom, en una sentida celebración (Info Región, 4-05-12).

 

Otra noticia destacable es la difusión de una guía para erradicar la discriminación de las escuelas. Se repartirá a alumnos y docentes, con el formato de un cuadernillo con dibujos y un lenguaje accesible, y se titula “Somos iguales y diferentes”; su objetivo es promover el derecho a la igualdad (Tiempo Argentino, 8-05-12).

APA

 

El autor es Coordinador General del Observatorio Urbano Local – Buenos Aires Metropolitana (OUL-BAM), CIHaM/FADU/UBA. Es autor de Metrópolis Argentinas, publicado por café de las ciudades.

 

Sobre el Plan ProCreAr, ver también en café de las ciudades:

Número 117 I Política y economía de las ciudades
Esperanzas e interrogantes del Pro.Cre.Ar. I Créditos, políticas de suelo y acceso a la vivienda I Por Marcelo Corti

Ver los informes trimestrales anteriores de la serie de Artemio Abba que café de las ciudades publica en relación a los avances y/o retrocesos de la institucionalidad y gestión de la Región Metropolitana de Buenos Aires:

Número 115 I Política de las ciudades (II)
Urbanicidios cotidianos I Los riesgos antrópicos de la Buenos Aires Metropolitana I Por Artemio Pedro Abba 

Número 113 I Política de las ciudades (II)
Metrociudadanía I Un requisito para superar opacidades de la gestión en las grandes ciudades I Por Artemio Pedro Abba

Número 109 | Política de las ciudades
Pulsiones de una primavera productiva y social | Inercias metropolitanas noventistas I Por Artemio Pedro Abba

Número 106 I Política de las ciudades
Un sistema de transporte insuficiente y selectivo I Una ciudad que se disuelve en fragmentos I Por Artemio Pedro Abba

 Número 103 I Política de las ciudades (III)
Una sociedad excluyente y una ciudad desbordada I La Agenda Metropolitana y un debate impostergable I Por Artemio Pedro Abba

Número 100 I Política de las ciudades (IV)
Crisis habitacional en la Buenos Aires Metropolitana I El necesario abordaje interjurisdiccional I Por Artemio Pedro Abba

Número 97 I Política de las ciudades
Disolución barrial en la Buenos Aires Metropolitana I La nueva residencialización encapsulada I Por Artemio Pedro Abba

Número 94 I Política de las ciudades
La fascinación por los márgenes de la Buenos Aires Metropolitana I La sobre-rentabilidad de los espacios anómicos de la interfase natural-urbana I Por Artemio Pedro Abba

Número 89 I Política de las ciudades (III)
Aguafuertes metropolitanas I Dos años de observación interjurisdiccional en Buenos Aires I Por Artemio Pedro Abba

Número 85 I Política de las ciudades (II)
Periferias internas en el AMBA I Las cercanas “ciudades ocultas” intrametropolitanas.I Por Artemio Pedro Abba

Número 82 I Política de las ciudades (II)
Elecciones legislativas 2009 en el AMBA I Una lectura en clave metropolitana I Por Artemio Pedro Abba

Número 79 I Política de las ciudades (II)
De códigos genéticos  urbanos y débil institucionalidad urbanística en el AMBA I Nueva Costa del Plata y otros anuncios y conflictos metropolitanos I Por Artemio Pedro Abba

Número 76 I Política de las ciudades
 Nueva institucionalidad metropolitana de las políticas para el hábitat I Construyendo ciudad o “La Estrategia del Caracol” I Artemio Pedro Abba

Número 73 I Política de las ciudades
Entre Matrix y Bailando por un Sueño I 300 días en la institucionalidad metropolitana I Artemio Pedro Abba

Número 70 I Política de las ciudades (II)
200 días de gestión en la Gran Buenos Aires I Solo fragmentos perdidos de Metrópolis I Por Artemio Pedro Abba

Número 67 I Política de las Ciudades
100 días de (no) institucionalidad metropolitana en Buenos Aires I “Sin lugar para los débiles” I Artemio Pedro Abba 

 

Bibliografía

Abba, Artemio Pedro, (2010), “La fascinación por los márgenes de la Buenos Aires Metropolitana / La sobre-rentabilidad de los espacios anómicos de la interfase natural-urbana”, café de las ciudades, Año 9 / Número 94 / Agosto 2010. 

Bouillón, Cesar Patricio, editor, (2012), “Un espacio para el desarrollo: Los mercados de vivienda en América Latina y el Caribe”,  BID, Fondo de Cultura Económica, 2012.

ECOTAM, (1998), “LEY 25031, CREACION DEL ENTE COORDINADOR DEL TRANSPORTE METROPOLITANO”, BOLETIN OFICIAL, 12 de Noviembre de 1998, Buenos Aires.

Iprofesional, (2010), “Destinan u$s180 M para construir en el último terreno de Puerto Madero”, Periódico Iprofesional, 11/11/2010.

Lic. Luis Baer, (2008), “Crecimiento económico, mercado inmobiliario y ausencia de política de suelo. Un análisis de la expansión del espacio residencial de la Ciudad de Buenos Aires en los 2000”, Ordenamiento Territorial Argentina, Año 4 - Vol 2 - Número 5 - ISSN 1852 – 0006, 2008.

Sorteo de viviendas: “El Estado está a la cabeza de la reactivación”, Tiempo Argentino, 20-07-12.

 

Anexos

CUADRO Nº 2 - Eventos de incidencia metropolitana – Mes 4 - 2012

DIA

SINTESIS DE LOS CONTENIDOS

MEDIO

1/04/12

Urbanismo

“Nos pareció positivo que Techint se abra y creemos que es necesario que ellos, además de abrirse a la parte política, se abran a la sociedad para mostrar todo”, manifestó el concejal del Frente Amplio Progresista Ruben Conde en diálogo con Info Región.

Info Región

4/04/12

Transporte

“Un tilingo haciendo cosas de tilingo”. El senador Aníbal Fernández criticó a Mauricio Macri por negarse a hacerse cargo de los subtes. El jefe de Gobierno estuvo en Bahía Blanca y contestó que lo quieren “dañar” porque no se “somete”.

Clarín

4/04/12

Urbanismo

Amenities flotantes en Puerto Madero, proyectadas sobre el espejo de agua del Dique 1. Anticipan lo que serán un imponente salón de eventos y oficinas lacustres en el extremo sur del barrio más moderno de la Capital, en el que no quedan más lotes libres para adquirir.

La Nación

 

5/04/12

Medio Ambiente

Ráfagas de viento que superaron los 90 km/hora acompañadas de granizo y lluvia, generaron la caída de árboles, carteles, anegamientos, interrupción de tres líneas de subterráneo y cortes temporarios de energía eléctrica en la ciudad y el Conurbano Bonaerense.

Tiempo Argentino

 

6/04/12

Medio Ambiente

El temporal que azotó anteanoche la Capital y varios partidos bonaerenses es una muestra de las fuertes tormentas que sacudirán estas latitudes por efecto del calentamiento global. En esto coinciden los expertos que lo encuadran en una tendencia que se hace más visible.

La Nación

 

6/04/12

Educación

 

Otro indicador preocupante es el ausentismo de docentes y alumnos: se observa una brecha importante entre las escuelas estatales y las privadas. Mientras en la oferta privada el 47,3 % de las escuelas no tuvo ninguna hora libre, en la estatal este porcentaje cae al 21,4 %.

La Nación

6/04/12

Habitacional

 

Cuando los derechos llegan a los barrios. Los reclamos por los derechos a la alimentación y a la vivienda son los más frecuentes en los barrios de la zona sur de la Ciudad. El relevamiento corresponde a la AGT, que en un año atendió más de 3500 casos.

Página 12

 

10/04/12

Educación

Más protestas contra cierres. Los docentes porteños nucleados en la UTE-Ctera ratificaron la movilización convocada para el jueves, en rechazo al cierre o “fusión” de cursos en escuelas públicas porteñas, los afiliados a Ademys realizarán hoy un paro, contra la misma medida.

Página 12

 

10/04/12

Transporte

Metrovías intimó a Macri. A través de una dura misiva fechada el 4 de abril de 2012, la compañía le recuerda al jefe de gobierno que “no podemos aceptar vuestra pretensión de deslindar la responsabilidad que le cabe a la Ciudad frente a este concesionario”.

Tiempo Argentino

 

10/04/12

Medio Ambiente

Otra “tormenta” de chicanas entre la Nación y la Ciudad. Como el traspaso del transporte, como la cuestión de la inseguridad y tantos temas, los devastadores efectos del temporal del último miércoles fueron motivo para la pelea y las chicanas políticas entre Nación y Ciudad.

Clarín

12/04/12

Habitacional

Ordenan subsidiar a 243 familias de la Villa 31. La jueza en lo Contencioso Administrativo y Tributario Nº 4 de la CABA, María Elena Liberatori, ordenó una medida cautelar para que el gobierno porteño incorpore o reincorpore en un plazo no mayor a dos días administrativos

Tiempo Argentino

 

16/04/12

Transporte

Proyecto de una red troncal entre Lima y Río Luján, fue anunciado, por intendentes de Zárate y Campana en las Sesiones Inaugurales de los Concejos Deliberantes de ambos municipios. Y está basado en la experiencia de Curitiba, ciudad brasileña, capital del estado de Parana.

Diagonales

14/04/12  

Medio Ambiente

Un intendente explotó contra Edenor: "¡Nos mienten, no les creo nada!". Alberto Descalzo habló con Perfil.com harto por la falta de luz en Ituzaingó. El testimonio de los vecinos. Para Edenor, " El centro de Ituzaingó es Kosovo", llgaron cuadrillas de ayuda desde todo el país.

Perfil

19/04/12

Transporte

El delegado Néstor Segovia dijo en Radio 10 que los trenes entregados por el Gobierno nacional al de la Ciudad no pueden ser usados si no se realizan modificaciones técnicas. “Los vagones estos estaban parados hace tiempo, no sé por qué los presentaron hoy”.

Clarín

25/04/12

Habitacional

La Corte aclara que la política de vivienda es una responsabilidad a cargo del Poder Ejecutivo y del Legislativo, interviene cuando no se garantiza el contenido mínimo esencial de ese derecho”. El fallo vincula “la exigibilidad del derecho a la vivienda con sectores vulnerables”.

Tiempo Argentino

La Nación

25/04/12

Medio Ambiente

El derrame de hidrocarburos dejó gente enferma de por vida. La presencia de combustible en las napas, generó un sinfín de patologías que fueron puestas de manifiesto por los mismos vecinos. El Municipio (Quilmes) no pudo atribuir los casos al derrame de Repsol YPF.

Perspectiva Sur

27/01/12

Salud

Se redujeron las colas en hospitales con los “promotores de turnos. y menos la gente que realiza las filas a la espera de una respuesta. A la persona que va al hospital a pedir turnos, les toman los datos y se los llama por teléfono para darles fecha y hora de consulta.

Info Región

28/04/12

Urbanismo

Walter Martello, diputado provincial por la Coalición Cívica de Esteban Echeverría, cuestionó la autorización sobre tablas del expediente que trata la ampliación de una planta que la empresa farmacéutica Roemmers ocupa en el distrito. No hay estudio de impacto ambiental

Info Región

38/04/12      Transporte

Nuevo cruce entre Tomada y el PRO por el subte. El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, repitió ayer su llamado para que el gobierno porteño se siente a la mesa de negociaciones con los trabajadores de subterráneos.

Tiempo Argentino

28/04/12 Urbanismo

Country sin declarar al fisco. ARBA detectó que las 70 casas edificadas en un country de la localidad de Escobar estaban sin declarar ante el fisco. Se trata de 15 mil metros cuadrados que nunca fueron incorporados por sus propietarios al catastro provincial.

Tiempo Argentino

29/04/12 Políticas

Campana y Zárate desarrollaron la Segunda Reunión del Año conjunta de Intendentes y Gabinetes. Protagonizada por funcionarios de ambas comunas, y encabezadas por sus Intendentes. La temática abarcó los puntos más sobresalientes del desarrollo conjunto impul.

La autentica defensa

30/04/12      Urbanismo

Como un zorro cuidando el gallinero. En la Legislatura, el ex gerente del Grupo IRSA, Augusto Rodríguez Larreta, es señalado como quien promovía un megaemprendimiento inmobiliario en la ex Ciudad Deportiva de La Boca, impulsado por el holding y el macrismo.

Página 12

30/04/12      Transporte

"Lo ocurrido no fue un accidente, sino la consecuencia de años de desidia y de desprecio por la vida. Ahora existe un informe de más de 400 páginas", dijeron los padres de Lucas. Exigirán  a empresarios y funcionarios expliquen el colapso de los trenes del Sarmiento.

Clarín

REFERENCIAS:            Mención Agenda Metropolitana               Mención de temas puntuales              

  Mención de temas desde el conflicto           Mención a temas de contexto

Recopilación efectuada desde 1/04/12 hasta el 30/06/12.  Elaboró  Artemio Pedro Abba / CIHaM / FADU / UBA

 

CUADRO Nº 3 - Eventos de incidencia metropolitana – Mes 5 - 2012

DIA

SINTESIS DE LOS CONTENIDOS

MEDIO

2/05//12

Educación

Se han logrado grandes avances para disminuir la pobreza y las desigualdades. Pero aún carecemos de políticas que atiendan la cuestión de género logrando la educación temprana para los niños, niñas y la incorporación de las mujeres pobres al mercado de trabajo…

Página 12

3/05/12

Salud

Legisladores confirmaron que el 30% del Borda sigue sin gas. Constataron la falta de conexión en gran parte del centro de salud mental y denunciaron el intento del PRO de firmar con los trabajadores un acta acuerdo por las obras del Centro Cívico.

Tiempo Argentino

4/05//12

Desarrollo Social

 

Sexto encuentro de sikuris, copleras y canto comunitario "Pachamama 2012". En esta nueva edición, se reunieron a través de la música y el canto, más de 14 bandas de Sikuris, cuadrillas de copleros, músicos mapuches y un hermano Qom, en una sentida celebración.

Info Región

4/05//12

Medio Ambiente

La tormenta que costó $ 275,5 millones sólo en ayuda oficial y de empresas de servicios tuvo -hasta el momento- un costo de 275,5 millones de pesos. La cifra se vería inmensamente superada si fuera posible cuantificar los gastos asumidos por los miles de damnificados.

La Nación

6/05/12

Transporte

El aumento del subte expulsó millones de pasajeros del sistema. La nueva política tarifaria porteña motivaron más uso de colectivos y también, más autos. Aunque todas las líneas de subtes transportaron menos pasajeros, la que más disminución presentó fue el premetro.

La Nación

8/05/12

Educación

Elaboraron una guía para erradicar la discriminación de las escuelas. El cuadernillo, que tiene dibujos y un lenguaje accesible, se titula Somos iguales y diferentes. Se repartirá a alumnos y docentes para promover el derecho a la igualdad.

Tiempo Argentino

8/05/12

Transporte

Inicio indagatoria con fuerte imputación: “Impropia utilización del material rodante, de la infraestructura, del personal transferido y de los fondos del Estado puestos a disposición para ofrecer un servicio eficiente y seguro cuya calidad y frecuencia sea superior al actual.

Página 12

10/05/12

Transporte

Renovar el subte exige US$ 250 millones anuales. Para que el subte porteño sea más eficiente, seguro y moderno se necesita renovar el trazado, aumentar vagones, ensanchar estaciones, sistema de ventilación y un nuevo taller de mantenimiento de flota y equipos.

La Nación

11/05/12

Habitacional

               

Según un informe de la Dirección General de Estadísticas de la ciudad, el 0,32% de los hogares porteños habita en casas ocupadas ilegalmente, o sea, 3.738 familias. Los datos surgen de un de 2008, lo que permite arriesgar que las cifras podrían ser hoy aún mayore

La Nación

12/05/12

Residuos

 

Los vecinos de la Ciudad se verán obligados a cambiar sus hábitos: en 45 días no recibirán más bolsas plásticas en quioscos, farmacias o cuando llamen a un delivery. Y, en tres meses, en los supermercados y autoservicios sólo se conseguirán bolsas verdes y negras

La Nación

14/05/12

Urbanismo

Los delegados de las villas de la ciudad, patrocinados por la Defensoría General de la Ciudad, adelantaron el amparo contra el gobierno porteño por cuatro puntos básicos: una calle central de asfalto, iluminación en la vía pública, recolección de residuos y transporte.

Página 12

17/05/12

Centralidades

Llegan a las villas porteñas las primeras sucursales bancarias. A la inauguración en Los Piletones le seguirá la de otra sucursal en la villa 20 (Villa Lugano) durante este año, y en otros barrios de emergencia, más adelante.

La Nación

20/05/12

Habitacional

 

Ni el derecho a la propiedad privada. Son 85 familias de la Cooperativa Los Bajitos, que compraron un terreno y están construyendo dos torres. Con la Metropolitana que mira, vecinos atacaron el lugar, rompieron el portón y quemaron las instalaciones.

Página 12

21/05/12

Antenas

Polémica por la instalación de nueve antenas de telefonía celular en Lomas. La Municipalidad firmó un convenio con Movistar, por el cual se habilitaría a la empresa a instalar nueve artefactos de transmisión en espacios públicos.

Info Región

21/05/12

Centralidades

Una nueva sala sinfónica. Abre pasado mañana en el edificio de la ex Italo. Es la Usina del Arte y construida en lo que fuera la caldera de la compañía de electricidad. Todo el complejo ocupa 15.000 m2 y servirá además para danza, artes plásticas, muestras y exposiciones.

Clarín

21/05/12

Desarrollo Social

Allanamientos en talleres clandestinos en viviendas del barrio de Villa Lugano y la Villa 20.  La Policía Metropolitana rescató a 25 personas esclavizadas en talleres clandestinos, allanados en forma simultánea, donde además se encontraron armas y drogas.

Tiempo Argentino

26/05/12

Residuos

La basura no se resuelve por fragmentos. Esta “ciudad real” produce el 40 % de los residuos del país y genera 22 millones de viajes diarios (en todos los modos de transporte). La basura, al igual que los transportes, necesita urgente una política de Estado metropolitana.

Clarin

27/05/12

Educación

A buscar a los chicos a la casa. Las escuelas bonaerenses deberán contactar a la familia de los alumnos que falten dos días seguidos sin aviso. En el período interanual 2009-2010, el abandono en las escuelas secundarias fue del 8,9 por ciento.

Página 12

27/05/12

Saneamiento

Un informe de un grupo científico de la Facultad de Agronomía de la UBA revela que, a pesar de los trabajos que se vienen realizando, no se logro mejorar la calidad de las aguas contaminadas del Riachuelo, lo demuestra el metódico examen fluvial, realizado desde 1998

La Nación

29/05/12

Medio Ambiente

Vecinos de la Villa 21-24 del barrio de Barracas entregaron un petitorio en la Legislatura porteña para que Macri resuelva la emergencia que afronta ese barrio por el temporal del 4 de abril pasado, que provocó cinco muertes. Un vecino denunció que “no se hizo nada…”.

Página 12

29/05/12

Salud

El concejal de Lomas de Zamora por el FAP Julio Gutierrez justificó el pedido del Concejo Deliberante hacia el juez de Quilmes Luis Armella, para que este acelere el traspaso a Provincia de los hospitales municipales ubicados dentro de la cuenca Matanza-Riachuelo.

Info Región

30/05/12

Residuos

El gobierno de la Provincia pidió a la gestión del acalde porteño que le presente un plan de reducción de todos los residuos que la Ciudad entierra en territorio bonaerense. Los dos gobiernos abordaron la posibilidad que la comuna pague un aumento del 35%.

Tiempo Argentino

Clarín

31/05/12

Transporte

Tras la tragedia de once y el aumento del subte, los usuarios se pasaron a los colectivos

Según un informe del INDEC. En abril, se vendieron 12 millones de boletos menos de subte y tren que hace un año. Y aumentaron en casi 10 millones los transportados por colectivos.

Clarín

REFERENCIAS:            Mención Agenda Metropolitana               Mención de temas puntuales              

  Mención de temas desde el conflicto           Mención a temas de contexto

Recopilación efectuada desde 1/05/12 hasta el 31/05/12.  Elaboró  Artemio Pedro Abba / CIHaM / FADU / UBA

 

 CUADRO Nº 4 - Eventos de incidencia metropolitana – Mes 6 - 2012

DIA

SINTESIS DE LOS CONTENIDOS

MEDIO

3/06/12 Institucionalidad

 

Proponen Parlamento Metropolitano. Un grupo de concejales de Rosario, Pérez, Funes y Arroyo Seco se reunieron en el salón de los acuerdos del Concejo Municipal de Rosario para suscribir el primer convenio para conformar un futuro "parlamento metropolitano de la región Rosario".

La Capital

4/06/12 Residuos

 

Macri paga más del doble que Córdoba y Rosario. Cuando la Ceamse aumentó el 35 por ciento, Macri aprovechó para acusar al gobierno nacional por el problema de la basura. Pero el gasto más importante es la recolección, cuyo costo se multiplicó por siete con la gestión del PRO.

Página 12

5/06/12

Antenas

Intentaron terminar de conectar una antena ilegal y los vecinos lo impidieron. La gente del barrio ya tiene la amarga experiencia de haber peleado contra la antena de Unamuno, hasta lograr su desmantelamiento.

Perspectiva Sur

5/06/12

Residuos

Daniel Scioli, reiteró hoy su reclamo para que el gobierno porteño implemente “soluciones genuinas” y reduzca el envío de los residuos con el objetivo de cumplir la ley de “Basura Cero”: “Los lugares disponibles se agotan y es necesario que apliquen la norma en forma contundente”

Info Región

6/06/12 Transporte

Cristina impulsa un organismo para reducir los subsidios nacionales al transporte. En el ente tripartito participarían la Nación, la Provincia y la Ciudad. Según anunció la presidenta, la intención es que los gobiernos de Scioli y Macri se hagan cargo de por lo menos una parte de los subsidios.

Clarín

6/06/12 Transporte

"La implementación de un Ente en materia de transporte no admite más demoras". Diariamente ingresan a la ciudad desde el conurbano alrededor de 3 millones de personas Se realizan en la región metropolitana 22 millones de viajes por día y más de la mitad son por transporte público.

Clarín

10/06/12 Residuos

 

Abren el primer centro de reciclado de basura porteño. La planta podrá procesar 500 toneladas por mes. Unos 400 recuperadores llevarán residuos del micro y macrocentro, ya no separarán en las calles. Buscan bajar la cantidad de desechos que se entierran. Está en Barracas.

Clarín

11/06/12

Antenas

Las causas de la pesadilla móvil. Un espectro saturado, mejores dispositivos y el temor a las antenas, entre las razones de la baja calidad del servicio. ….rechazo de los vecinos a la instalación de radiobases (antenas) cerca de sus hogares….

La Nación

11/06/12

Medio Ambiente

Por primera vez en el país, una causa por fumigación con glifosato y endosulfán llega a juicio oral. Es el caso del barrio Ituzaingó, en ciudad de Córdoba, donde se vienen haciendo denuncias desde hace una década. Hoy habrá una marcha en apoyo a la investigación.

Página 12

12/06/12 Espacio Público

Para diciembre abrirá Madero Walk EventosFinalmente en diciembre, tras una prolongada obra de ingeniería, Madero Walk Eventos iniciará las primeras fiestas corporativas en su salón flotante, ubicado en el dique 1 de Puerto Madero y ya hay reservas previstas hasta el 2014.

Áreas Globales

12/06/12

Habitacional

Créditos para vivienda: el Gobierno construirá 400 mil casas en 4 años. Lo anunció desde Casa de Gobierno el viceministro de Economía, Axel Kicillof. Todo se financiará con fondos de la Anses y del Tesoro Nacional.

Cronista

16/06/12

Medio Ambiente

“Estamos en esta cumbre para pedirles resultados a los gobiernos qué plantean en los actuales momentos” porque “la economía verde que apoyan es mercantilizadora y creen que poniendo más verde resolverán al mundo”, dijo el coordinador de los pueblos indígenas andinos, Miguel Palacin

Página 12

17/06/12

Habitacional

Urbanizar terrenos antes de ser habitados cuesta US$ 1667 por familia, frente a US$ 4413 que implica mejorar un asentamiento instalado. "Los programas empiezan a ayudar a las familias cuando se han instalado sin infraestructura básica ni planeamiento", lamenta el estudio del BID.

La Nación

17/06/12

Habitacional

La Fundación Mediterránea estimó que el plan PROCREAR serviría para resolver la situación del 8% de la clase media que tiene necesidades habitacionales. Y agregaron “Este guarismo llega a cerca de un tercio (32%) si se replica los siguientes tres años, totalizando 400 mil viviendas”.

Clarín

17/06/12

Habitacional

“Siempre las viviendas son más económicas si las hace la gente”. Con ojo clínico, el arquitecto Livingston aconseja a los futuros beneficiarios de los créditos del plan Pro.Cre.Ar. Cree que lo más importante es que el programa “sale del mercado” y sugiere planificar antes de construir.

Tiempo Argentino

19/06/12

Habitacional

Para poder acceder a los créditos con lote hay que demostrar un trabajo en blanco en relación de dependencia o ser monotributista ; tener el título de propiedad del terreno donde se va a construir a nombre propio o de un padre, hijo o hermano; presentar el plano municipal y el proyecto de obra.

Clarín

19/06/12

Habitacional

Sortearán créditos para la vivienda. La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) recibió hasta ayer más de 1,6 millones de consultas por la nueva línea de créditos hipotecarios para la construcción de viviendas financiada con fondos previsionales y asignó 311.000 turnos.

La Nación

20/06/12 Transporte

Para el fiscal federal el maquinista, los directivos de la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA) y los funcionarios públicos a cargo del sistema de transporte ferroviario, todos ellos,  fueron responsables de la tragedia que provocó la muerte de 51 personas y lesionó a más de 700.

La Nación

24/06/12

Centralidades

En el recuperado edificio de la ex Compañía Italo-Argentina de Electricidad, el flamante complejo Usina del Arte llegó a La Boca para consolidar el perfil cultural que, en pleno siglo XXI, sobrevive anclado en su pasado de abundante riqueza artística y sus atractivos turísticos tradicionales,

Clarín

25/06/12 Transporte

A un mes de haberle quitado la concesión a TBA, el Gobierno no ha logrado regularizar el marco legal de la nueva operadora privada de las líneas Sarmiento y Mitre y no puso en marcha el programa de obras prioritarias prometido para mejorar los servicios a los usuarios de esos trenes.

Clarín

29/06/12

Habitacional

El 25 % de los hogares argentinos sufre carencias habitacionales. En Formosa, Chaco y Misiones, el déficit habitacional promedia al 50% de los hogares, .., en el otro extremo están la Capital Federal, La Pampa y Santa Cruz entre el 13,1% y 18,8%. GBA cerca de la media nacional con 25,7%.

La Nación 

30/06/12

Saneamiento

Finalización de las obras del túnel largo del Maldonado paso final antes de la puesta en funcionamiento del sistema de aliviadores que reducirá el riesgo de inundaciones. El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, supervisó la apertura de las ataguías.

Tiempo Argentino

 

30/06/12

Urbanismo

Por presión vecinal, frenarían las torres en otros seis barrios. Son iniciativas que analiza la Legislatura para La Boca, Barracas, Belgrano R, Villa Luro, Villa del Parque y Flores. Tres ya tienen aprobación parcial. Permiten los edificios, pero de altura moderada.

Clarín

REFERENCIAS:            Mención Agenda Metropolitana               Mención de temas puntuales              

  Mención de temas desde el conflicto           Mención a temas de contexto

Recopilación efectuada desde 1/06/12 hasta el 30/06/12.  Elaboró  Artemio Pedro Abba / CIHaM / FADU / UBA

Urbanidad contemporánea
Fragmentación urbana en la “ciudad post-industrial”
Precisar conceptos para desarrollar políticas I Por Daniel Kozak
Después de décadas de políticas monetaristas, preeminencia del sector financiero en la economía global y procesos de desindustrialización generalizados en buena parte del mundo occidental, la brecha entre ricos y pobres ha alcanzado cifras inéditas desde al menos los años veinte del siglo pasado. Sin embargo, en muchos casos la distancia espacial ha vuelto a acortarse con la aparición de enclaves ricos muy próximos a enclaves de pobreza (por otro lado, a partir del desarrollo de nuevas infraestructuras, las nociones de cercanía y lejanía han cambiado; las distancias no son medidas en kilómetros sino en tiempo de conexión). El caso de barrios cerrados contiguos a villas miseria –un fenómeno generalizado en muchas regiones del mundo, incluyendo Sudamérica– es un buen ejemplo en este sentido.
Política, Proyectos y Planes de las ciudades
Los grandes proyectos urbanos
“Mirá lo que quedó…” I Por Alfredo Rodríguez Arranz

Se subestimó o no se entendió el hecho de que los grandes proyectos se instalaban como parte de una reestructuración neoliberal de la economía, con todas sus consecuencias políticas. Por otra, no había actores urbanos que se apropiaran o formaran parte de esos proyectos: las clases populares habían sido desmovilizadas y disciplinadas durante las dictaduras recientes. Tampoco hubo crítica a este urbanismo. En consecuencia, los grandes proyectos urbanos de esa época nunca formaron parte de una alternativa de urbanismo redistributivo ni menos aún ciudadano, como algunos urbanistas proponían o nos imaginábamos. Digo esto porque, después de casi treinta años en que los grandes proyectos urbanos siguen formando parte del instrumental de los urbanistas, no podemos quedarnos otra vez, como en los años noventa, dejando pasar la historia. No podemos aceptar el neoliberal efecto TINA (There Is No Alternative).

POSICiones cordobesas
Las tres Cañadas
Preservar, consolidar y proyectar I Por Celina Caporossi y Marcelo Corti

La singularidad del paisaje urbano de su tramo central contrasta con esa otra Cañada casi decrépita que no logra resolver el encuentro con lo urbano, pero que se monta sobre la excelente intensión de sanear, integrar y comunicar de la sistematización posterior. El abandono de esta política en las sucesivas administraciones tuvo tal vez su punto más preocupante y también  el de mayor simbolismo cuando La Cañada recibe los escombros de la demolida Casa de Gobierno. Más allá del Parque de la Vida, La Cañada se libera de lo urbano y nuevamente transcurre libre, aunque ya se insinúan las urbanizaciones que irán presionando en sus bordes en los futuros crecimientos.  Esta “tercera” Cañada es oportunidad de otra estrategia, a su vez de ruptura y continuidad: un parque lineal extendido y conector entre la ciudad, su periferia y las sierras.

Planes de las ciudades
Apuntes para una crítica al Modelo Territorial de Buenos Aires
Lo que plantea y lo que excluye I Por Guillermo Jajamovich

Por un lado, interesa señalar algunos aspectos problemáticos sobre tales indicadores y el modo en que son ponderados. Así, se indica que tal pretensión de cientificidad invisibiliza, o pretende invisibilizar, a los actores sociales a los cuales está destinado. En esa dirección, se señalará cómo las necesidades habitacionales y urbanas de los sectores sociales de menores ingresos son subestimadas o ignoradas en gran parte de los indicadores construidos. Asimismo, en las escasas ocasiones en que se las contempla, los indicadores que dan cuenta de tales aspectos reciben una ponderación reducida respecto a otras cuestiones. Esto nos conduce al segundo eje de crítica al MT, el cual se centra en los vínculos entre aspectos físicos y sociales. Desde una perspectiva atenta a promover mayor igualdad dentro de la CABA, interesa discutir el enfoque centralmente físico del MT.

Cultura de las ciudades
El poder de decir NO
Confusión y emancipación I Por Carola Ines Posic

El artista involucra en su proceso de producción la contradicción del mundo capitalista actual y la expone involucrándose, siendo parte de la contradicción. “No lo coloco en un pedestal (al artista) sino que me trato como lo que soy, alguien implicado en el comercio” dirá.  Así, contrata inmigrantes para que por un sueldo oficien de columnas vivientes y a obreros que por dinero “cuelgan” sus brazos de agujeros realizados en el techo de un museo, o paga a cuatro mujeres prostitutas para dejarse tatuar una línea continua entre los cuerpos. Sus acciones también lo interpelan. ¿Es él el cínico y perverso o el sistema lo es? También cabe otra pregunta: ¿ha llegado tan lejos el consumo del arte que puede “legalizar” conductas perversas? “La violencia existe cuando tienes un instrumento para forzar la voluntad del otro, y el dinero es su expresión. Esto es de todos los días, yo sólo lo he representado”.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de los rellenos

 

Ferreiro presenta SOS Ciudades en Manaos, Brau recela de Eurovegas, Quetglas se pone “amiguero” y RENACE contesta a La Nación por el glifosato.

 
 

 



 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.