N. de la R.: Este artículo de Artemio Abba continúa la serie de informes
trimestrales que
café
de las ciudades publica
en relación a los avances y/o retrocesos de la institucionalidad
y gestión de la Región Metropolitana de Buenos Aires.
La
institucionalidad metropolitana, para bien o para
mal, adquirió una importancia inusual en el trimestre
analizado, ocupando los titulares de tapa de todos
los diarios:
-
la denuncia
de un diario de alcance nacional que cuestionaba la
gestión del juez Federal de Quilmes, a cargo del
monitoreo del avance del saneamiento de la Cuenca
Matanza-Riachuelo (CMR), debilitó el que había sido
el principal logro en materia de institucionalidad
metropolitana en los casi 5 años de observación del
OUL-BAM,
y
- desde
el nuevo Ministerio de Interior y Transporte se
convocaba a los Gobiernos de la Provincia y la Ciudad
a conformar junto con la Nación la Agencia de Transporte
Metropolitano.
Tan
desalentadora una como esperanzadora la otra, adquiere
suma importancia el lugar que ocuparon en los medios
de llegada masiva a la población. Desde el OUL-BAM
se destacó la trascendencia de aquel fallo histórico
de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN)
disponiendo la tutela de la CMR por constituir un
bien público
en riesgo que afectaba en forma crítica a casi
1/3 de la población de la Buenos Aires Metropolitana,
y que la Nación, la Provincia y la Ciudad debían hacerse
cargo del mismo sin considerar los límites jurisdiccionales.
Esta decisión de la CSJN elevó más que ninguna
otra en los últimos 30 años la institucionalidad metropolitana
de Buenos Aires.
Las
acusaciones dirigidas al Juez Armella (que había sido
designado por la CSJN) por actos de corrupción ligados
a su actuación en el control de los avances del Plan
de Saneamiento de la CMR, conmovieron todo el andamiaje
institucional creado. La ACUMAR y el Secretario de
Ambiente y Desarrollo Sustentable (Presidente de la
autoridad de la cuenca), así como otros organismos
públicos partícipes en las contrataciones aludidas,
quedaron bajo sospecha.
En
lo que respecta a la convocatoria para la constitución
de la AMT, que ya fuera del período analizado se conformó
efectivamente, fue una salida a más de cuatro décadas de desaciertos, desde que se abandonaran
los planes para el sector transporte metropolitano
que intentaban recuperar los modos públicos de movilidad.
La constitución de un organismo metropolitano, propuesta
en varias oportunidades y que llegó a ser ley, nunca
tuvo una materialización efectiva por distintas circunstancias
muchas veces comentadas (Abba, A. P., 2011).
La
Agencia se crea ahora, después de una crisis
del sistema de transporte público, que perdió
en el período 1970-2006 el 27,6 % de su participación
en los viajes diarios metropolitanos, mientras el
transporte automotor individual ampliaba su importancia
un 25,2 %, como producto de la desinversión que incrementó
los niveles de carencias, (sobre todo del sistema
guiado, ferrocarriles y subte) y aumentó los niveles
de riesgo. Proceso que termina hace ya 8 meses con
la tragedia evitable de Once, que dejó un saldo de
51 muertos y más de 700 heridos.

La
magnitud de la catástrofe, a lo que se sumó la lucha
de los contratados en empresas tercerizadas, puso
luz sobre un
entramado que además de la mala gestión evidenció
altos niveles de corrupción instalada. Esto derivó
en drásticas medidas, entre las que pueden mencionarse
el traspaso del sector Transporte a otra área ministerial
y la creación de la AMT.
Debe
resaltarse que, así como el fallo de la CSJN respecto
de la historia de fracasos y acumulativos impactos
sobre la vida de la población ribereña en el Matanzas-Riachuelo
estuvo a la altura de las circunstancias, a pesar
del actual manto de dudas, pareciera que la creación
de la AMT marca también un antes y un después en la
crucial temática de la movilidad metropolitana. Este debe ser el punto de partida de una nueva
etapa de la cuestión metropolitana para el fortalecimiento
de espacios sociales de participación en la información,
discusión y formulación de políticas públicas sobre
las problemáticas interjurisdiccionales.
CUADRO Nº 1 - INSTITUCIONALIDAD METROPOLITANA / ANALISIS
DE COYUNTURA / Período 1/07/12 al 30/09/12
|
SECTOR
|
NIVEL DE IMPACTO DE LAS
ACCIONES
|
BAJO
|
INTERMEDIO
|
ALTO
|
SANEAMIENTO
|
|

CSJN y la Justicia
de la Provincia investigan al juez Armella,
cuyo descargo ante la CSJN confirma vinculación
con empresas contratadas en forma directa para
el saneamiento del Riachuelo.
|
|
TRANSPORTE
|
|

El ministro del
Interior y Transporte convoco oficialmente a
Provincia y Ciudad con el fin de poner en marcha
el nuevo ente tripartito para el transporte
en el área metropolitana.
|
|
|

Los familiares de las víctimas, duros con el
Gobierno y TBA. en homenaje, a seis meses del
accidente que costó la vida a 51 personas. Exigieron
justicia “para la desidia de funcionarios y
empresarios”.
|
|
HABITACIONAL
|

CFK pidió a la Ciudad “bajar un cambio”.
Lo hizo al hablar de la necesidad de acordar
políticas habitacionales para la Ciudad en el
marco del Procrear.
|
|
|

Paradojas de la Argentina
sin techo pese al crecimiento económico , casi
5 millones de familias sin casa propia o que
viven en viviendas precarias.
|
|
|
RESIDUOS
|
|

Pese
al anuncio que el relleno sanitario de J. L.
Suárez tendrá 1 año de vida para recibir la
basura de la Ciudad y de 27 municipios de GBA,
continuó la pelea por los residuos del área
metropolitana.
|
|
URBANISMO
|

Desmentida del kirchnerismo de avance de iniciativa para que las urbanizaciones
cerradas permitan el libre acceso público a
sus calles y plazas.
|
|
|

"La ciudad es hoy
un espacio de combate abierto". Según Saskia
Sassen, la esencia
de una metrópolis está en ofrecer ámbitos para la vida en común.
|
|
|
DESARROLLO SOCIAL
|

Entre 2002 y 2010 se
revirtió en forma muy significativa la tendencia
migratoria hacia nuestro país, Hay 1,8 millones
de extranjeros en el país y el 29,3% arribó
entre 2002-2010. El factor económico y el legal.
|
|
|
REFERENCIAS:
Contribución negativa a la formación de
institucionalidad metropolitana
Contribución positiva a la formación de institucionalidad
metropolitana
Contribución neutra o de contexto a la formación
de institucionalidad metropolitana
Grado Alto: la acción origina una situación institucional
estructural que modifica el estado anterior
de institucionalidad de manera permanente.
Grado Intermedio: la acción genera una situación posibilitante
o previa a un cambio en la organización de la
gestión de cuestiones metropolitanas que incorpora
alguna herramienta de relativa permanencia en
la institucionalidad metropolitana o reafirma
y revalora una estructura existente.
Grado Bajo: acciones coyunturales que intervienen sobre cuestiones
metropolitanas sin provocar modificaciones con
permanencia en la institucionalidad metropolitana.
Elaboración
de Artemio
Pedro Abba / CIHaM / FADU /
UBA
|
Crisis
de la institucionalidad metropolitana en la ACUMAR
El
ciclo de nueva institucionalidad de la Cuenca Matanza
Riachuelo (CMR) bajo la tutela de la Corte Suprema
de Justicia de la Nación (CSJN) se vio alterado por
un artículo
del periodista Horacio Verbitsky, del diario
Página 12, que denuncia actos de corrupción en las
contrataciones que
realiza la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo
(ACUMAR) para la ejecución del Plan de Saneamiento.
Pero lo más grave del caso es que el
propio Juez Federal de Quilmes Luis Armella y familiares
del mismo eran partícipes de esta trama de turbias
licitaciones que aprovechaban los plazos perentorios
que imponía el juez para contrataciones directas
a empresas “amigas”, llevadas a cabo en forma descentralizada
por la CEAMSE, AySA, la Universidad Tecnológica Nacional
y algunos Municipios (Verbitsky, H., 2012),.

Esta
denuncia, que según el periodista compromete al propio
Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, fue
atendida por la CSJN, que le dio al Juez Armella un
plazo de 5 días para hacer su descargo. Mientras tanto,
y ya fuera del trimestre analizado, la CSJN convocó
a una Audiencia Pública para analizar los avances
del Plan de Saneamiento, en la que se
está verificando la no remisión de fondos comprometidos
por parte de la Provincia y la Ciudad y el lento avance
en el cumplimiento de las metas (relocalización
de asentamientos, la apertura del camino de sirga,
la remoción de basurales y el control de las industrias
contaminadas). Cuestionándose seriamente además que los parámetros de contaminación del agua adoptados por la ACUMAR están
muy por debajo de los aceptados a nivel internacional,
con lo cual se facilita el cumplimiento de las metas
fijadas.
Sin
duda que se atraviesa una situación de crisis de la
institucionalidad metropolitana del saneamiento de
la Cuenca ante el riesgo de desfinanciamiento de la
ACUMAR, los cuestionamientos técnicos sobre el avance
en el cumplimiento de las metas y, fundamentalmente,
sobre la probidad de los actores intervinientes. Sin
embargo, Andrés Nápoli, Presidente de la Fundación
Ambiente y Recursos Naturales (FARN), planteaba que
“la Audiencia permitió ratificar el rumbo y el liderazgo de la CSJN,
sobre todo en un momento en que se investiga la actuación
del juez delegado por la Corte para aplicar el fallo”.
La
AMT a 8 meses de la tragedia evitable de Once
La
convocatoria para la constitución de la Agencia Metropolitana
de Transporte (AMT), concretada luego el 3/10/12,
fue el hecho destacado del trimestre como un avance
substancial en la institucionalidad metropolitana.
Posteriormente, en una reunión encabezada por el Ministro
de Interior y Transporte de la Nación, el Gobernador
de la Provincia y el Ministro de Gobierno de la Ciudad,
quedó conformada la conducción tripartita y sus miembros
deberán ser designados en un plazo de 30 días.
Entre
los anuncios del Ministro se definía que: “Quedan
comprendidos todos los medios de transporte del área
y un total de 42 municipios del primer, segundo y
tercer cordón del conurbano”, y se señala que en
los próximos 30 días se establecerá "una agenda
común" y que “en 150 días se desarrollará un plan director
para una zona” que consideró "muy amplia y compleja".
En ese sentido, aseguró que “través de la tarjeta
SUBE sabemos hay en la zona 11,5 millones de viajes
con una carga de 20 millones de pesos por día”.

La
AMT será en el futuro el ámbito de resolución de conflictos,
como el paro de 10 días de la red de subtes que provocó
el colapso en la movilidad metropolitana. El trasfondo
de la cuestión se explica en los desacuerdos por las
condiciones de traspaso del servicio de subterráneos
de la competencia Nacional a la Ciudad, que podrá
ser resuelta en el marco de una agenda y un plan director
conjunto.
Esta
nueva realidad constituye un hecho auspicioso que
abre nuevas posibilidades para el abordaje de una larga serie de problemas
que atraviesa el sector, sobre todo el segmento
público y en especial el tramo guiado. La recuperación
del extenso pero ineficiente ferrocarril suburbano
de la Buenos Aires Metropolitana, el soterramiento
del Sarmiento, la extensión de la red de subtes, son
algunos de los desafíos que aportarían de manera categórica
a la resolución de los problemas de la movilidad masiva
en la ciudad.
La
organización de los damnificados, que recientemente
conmemoraron los 8 meses desde la tragedia evitable
de Once (sin lugar a dudas, un desencadenante de los
avances institucionales alcanzados), puede transformarse
en la tutela social de los futuros pasos de la AMT. La propuesta de los familiares de
crear una Comisión Bicameral en el Congreso de la
Nación para el control de las obras del Sarmiento
puede ser el comienzo de una institucionalidad metrociudadana
en materia de movilidad.
El
suelo y la problemática habitacional metropolitana
El
Plan Procrear
fue avanzando y después de una primera etapa correspondiente
a las familias que poseían terreno para edificar se
hizo un nuevo anuncio para familias que no poseen
vivienda ni terreno. En esta fase comienzan
a evidenciarse las limitaciones para la obtención
de terrenos aptos para la localización de viviendas.

Se
incorporaron al Programa (Decreto 1723, Boletín Oficial)
terrenos ferroviarios de Liniers, Caballito, Palermo
y dos terrenos en los barrios de Pompeya y Parque
Patricios, por su potencialidad constructiva, en el
marco del Plan de Aprovechamiento de Tierras del Estado
nacional en la CABA. En total suman 79 hectáreas en
zonas estratégicas de la Ciudad, pero la Proto Comuna
de Caballito (PCC) sostiene que el Corredor Verde
del Oeste (CVO) y la normativa vigente determinan
la inclusión de las ex playas ferroviarias de Palermo,
Liniers y Caballito como áreas verdes públicas.
La
PCC informó que el 5/10/12 se presentó en la Mesa
de Entradas de Presidencia de la Nación un recurso
de Reconsideración solicitando la nulidad del Decreto
comentado. El pedido fue presentado por el Diputado
Nacional Fernando “Pino” Solanas, los Legisladores
de la Ciudad Pablo Bergel, Julio Raffo, Rafael Gentili,
Virginia González Gass y Adrian Camps y los presidentes
de las ONG Iniciativa Vecinal y PCC.
Durante
el lanzamiento de la nueva etapa del Procrear, la
Presidenta de la Nación “invitó a la Ciudad a acercar
posiciones junto a la Legislatura porteña para rezonificar
áreas y posibilitar emprendimientos”. Esto muestra
la escala metropolitana de la crisis habitacional
y la necesidad de una multiplicidad de acciones complementarias que deben
planificarse al efecto.
En
una consulta a expertos por parte del diario La
Nación había coincidencias en la necesidad
de aprovechar la capacidad vacante de las áreas urbanas
que ya cuentan con infraestructura y tienen buen nivel
de accesibilidad mediante transporte público.
El Ministro de Desarrollo Urbano de la Ciudad mencionaba
un relevamiento que registraba 300 millones de metros
cuadrados potenciales para construir en la ciudad
y esta situación también está presente en la primera
y segunda corona del Conurbano (Genoud, D., 2012),.
El
indeseable paisaje de la basura
Un
año de vida útil para el relleno sanitario de José
León Suarez: a partir de ese momento el mayor receptor
de basura de la Buenos Aires Metropolitana cesará
su actividad. Pese a ese límite ni
la Provincia ni la Ciudad efectuaron aquellas acciones
que surgían de los acuerdos arribados en 2008
a meses de asumir la primera gestión (Abba, A. P.,
2008).
Hoy
la Ciudad sigue enviando más toneladas de basura que
al inicio de la gestión y la Provincia no definió
los nuevos sitios de tratamiento intermedio y disposición
final para suplantar a los que ya se colmatan. En
casi 5 años mucho se hubiera podido avanzar dando
cumplimiento a la Ley Basura
Cero, con lo que el problema se habría
reducido considerablemente. Por el contrario, mientras
15 años atrás la Ciudad enviaba 1.590.523 toneladas
de basura a los rellenos sanitarios de la CEAMSE,
en 2011 esa cifra fue de 2.277.772.
Pero
se siguió tratando el tema con liviandad y resurge
reiteradamente cuando surge algún enfrentamiento político,
cualquiera sea el motivo. La Provincia apela a la amenaza apocalíptica de no dejar pasar más los
residuos de la Ciudad a la Provincia, a lo cual
la Ciudad responde, casi como un acto reflejo, con
otra amenaza
apocalíptica: que no atenderán más en los hospitales
porteños a la población del conurbano.
Actualmente
la ciudad tiene en marcha un Plan de contenerización
con separación en origen y se puso en práctica la
venta de bolsas para la separación de los residuos
en los hogares. Pero además del atraso enorme de estas
medidas, siguen siendo confusas las consignas,
el cambio de bolsas no es por las reciclables como
se había anunciado, con la excusa que no existen en
el mercado local.
En
la Provincia, la
población de los Municipios no admite que se instalen
en su territorio plantas de tratamiento de basura,
intermedia o final, y el Gobierno de Scioli no ha
podido avanzar en los acuerdos para la resolución
del tema. Los antecedentes de la secuela del funcionamiento
de las plantas del CEAMSE no contribuyen a la aceptación
de la población de los Municipios a recibirlas en
su territorio.
El
“barrio Nicole” (ni colectivo ni colegio), que nació
el 26 de julio de 1997, muestra el paisaje no resuelto
en González Catan; en las cinco cuadras que separan
las casas del relleno sanitario del CEAMSE la situación
empeora. Según testimonios de los vecinos “el sólo
contacto de los chicos con la tierra les trae, como
mínimo, problemas de piel” y “por eso, sabemos que
por más que se erradique la CEAMSE, los problemas
van a seguir”, según afirman con tristeza (Tiempo
Argentino, 26-08-12).

Desigualdad
económica y segregación socioespacial
Las
tendencias crecientes de segregación social y fragmentación
territorial urbana constituyen un fenómeno presente
en las grandes ciudades de todo el mundo, afectando
áreas residenciales y el espacio público. La prestigiosa
socióloga Saskia Sassen sostiene que “la
ciudad de hoy es un espacio de combate abierto”
(San Martin, R., 2012) e investigaciones recientes
en Estados Unidos observaban fenómenos de segregación
socioterritorial en una muestra representativa de
centros urbanos de algunos estados del país del norte.
Las
conclusiones de un estudio del Pew Reasearch Center
muestran que, si bien la desigualdad de ingresos es
creciente en Estados Unidos, esto no explica totalmente
la fuerte segregación residencial en las ciudades
(Badger, E., 2012). “Hoy en día, muchos más estadounidenses
de ingresos altos viven en barrios donde la mayoría
de sus vecinos son de altos ingresos (18 por ciento
frente al 8 por ciento en 1980). Y hogares de menores
ingresos están cada vez más concentradas en los barrios
pobres (28 por ciento frente al 23 por ciento en 1980)”.
En
el estudio se combinan estos dos efectos verificándose
que la segregación aumentó en 27 de las 30 mayores
aglomeraciones de Estados Unidos en los últimos 30
años. Puede observarse que en Nueva York el 41 % de
los hogares de menores ingresos residía en áreas de
bajo nivel socioeconómico, mientras Houston mostraba
la mayor segregación de la población de ingresos altos,
24 %, residiendo en áreas exclusivas.
Los
modos de crecimiento urbano disperso y basado en la
ruptura de la trama de vinculaciones y del tejido
urbano abierto tradicional contribuyen a incrementar
la segregación y hacen insustentable la ciudad
desde el punto de vista medio ambiental. Urbanistas
argentinos coinciden en el diagnóstico, si bien discrepan
en las posibles respuestas: según Alfredo Garay, hay
una utilización del suelo privilegiada, absolutamente
excesiva, una expansión del área urbana, haciendo
retroceder las áreas productivas rurales, esto es
mayor cantidad de desplazamiento y mayor contaminación.
Por su parte, Heriberto Allende opina que los barrios
cerrados no son ni buenos ni malos, el problema es
que no hay controles estrictos sobre su desarrollo
por parte de los municipios (Mindez, L., 23-08-12).
La
temática del crecimiento urbano alcanzó además debate
legislativo por la mención de la cuestión en el tratamiento
del proyecto del nuevo Código Civil y en la discusión
en marcha del anteproyecto de Ley Nacional de Ordenamiento
Territorial. Quedó en claro en la declaración de la
Comisión Ejecutiva del Consejo Federal de Planificación
y Ordenamiento Territorial (COFEPLAN) la necesidad de discusión de lineamientos de
políticas territoriales que conduzcan a un futuro
sostenible de las ciudades y que en esta cuestión
existen diferentes niveles y competencias diferenciadas
de la Nación, las Provincias y los Municipios.
Asincronías
urbano-demográficas
El
Censo 2010 mostró la nueva realidad demográfica del
país y el área metropolitana de Buenos Aires, que
retoman un rol de polos atractivos de las corrientes migratorias internacionales.
De los casi 2 millones de extranjeros censados en
2010, alrededor del 30 % arribó entre 2001 y 2010.
Estas
nuevas circunstancias se explican por la reactivación
industrial, especialmente en el segmento sustitutivo
de importaciones, y la recuperación del rol del Estado
en la implementación de políticas sociales que atienden
a los sectores desprotegidos y que por otra parte
contribuyen a ensanchar el mercado interno. Sin embargo,
también se ha incrementado la demanda sobre las áreas
urbanas, que siguen produciendo una
oferta inercial dirigida a sectores de altos y medio
altos ingresos en el marco del mencionado modelo disperso,
basado en la expansión de la red de autopistas y el
parque automotor individual, que contribuye a ampliar
la brecha socioterritorial.
En
la Buenos Aires Metropolitana se agudizan estas problemáticas,
dado que además del aumento de la tasa de crecimiento
anual medio (de 6,4 % en 1991-2001 a 13,1 % en 2001-2010)
también la creciente interjurisdiccionalidad dificulta
la fijación de políticas públicas integradas territorialmente
(Abba, A. P., 2010). Se requieren respuestas metropolitanas
a las problemáticas ya existentes en materia habitacional,
de movilidad de la población, de servicios de salud
y sobre las cuestiones ambientales agudizadas por
la demanda creciente, que parece una tendencia a mantenerse
en la presente década.
APA
El
autor es Coordinador General del Observatorio
Urbano Local – Buenos Aires Metropolitana
(OUL-BAM),
CIHaM/FADU/UBA. Es autor de Metrópolis
Argentinas, publicado por café
de las ciudades.
Sobre
la propuesta del Gobierno Nacional para los predios
ferroviarios de Palermo, Liniers y Caballito, ver
la Terquedad
ferro-inmobiliaria en café
de las ciudades
Nº 120.
Sobre
la Ley de Basura Cero, ver la Terquedad
Basura Cero en café
de las ciudades Nº 78.
Ver
los informes trimestrales anteriores de la serie de
Artemio Abba que café
de las ciudades publica en relación
a los avances y/o retrocesos de la institucionalidad
y gestión de la Región Metropolitana de Buenos Aires:
Número
118 I Planes y Política de las ciudades
Aristas
positivas de un plan todavía ambiguo
I Alcanzar estratos medios y medio-bajos hoy sin acceso
a la vivienda I Por Artemio Pedro Abba
Número
115 I Política de las ciudades (II)
Urbanicidios
cotidianos
I Los riesgos antrópicos de la Buenos Aires Metropolitana
I Por Artemio Pedro Abba
Número
113 I Política de las ciudades (II)
Metrociudadanía
I Un requisito para superar opacidades de la gestión
en las grandes ciudades I Por Artemio Pedro Abba
Número
109 | Política de las ciudades
Pulsiones
de una primavera productiva y social |
Inercias metropolitanas noventistas I Por Artemio
Pedro Abba
Número
106 I Política de las ciudades
Un
sistema de transporte insuficiente y selectivo
I Una ciudad que se disuelve en fragmentos I Por Artemio
Pedro Abba
Número
103 I Política de las ciudades (III)
Una
sociedad excluyente y una ciudad desbordada
I La Agenda Metropolitana y un debate impostergable
I Por Artemio Pedro Abba
Número
100 I Política de las ciudades (IV)
Crisis
habitacional en la Buenos Aires Metropolitana I
El necesario abordaje interjurisdiccional I Por Artemio
Pedro Abba
Número
97 I Política de las ciudades
Disolución
barrial en la Buenos Aires Metropolitana
I La nueva residencialización encapsulada I Por
Artemio Pedro Abba
Número
94 I Política de las ciudades
La
fascinación por los márgenes de la Buenos Aires Metropolitana
I La sobre-rentabilidad de los espacios anómicos de
la interfase natural-urbana I Por Artemio Pedro Abba
Número
89 I Política de las ciudades (III)
Aguafuertes
metropolitanas I Dos años de observación
interjurisdiccional en Buenos Aires I Por Artemio
Pedro Abba
Número
85 I Política de las ciudades (II)
Periferias
internas en el AMBA I Las cercanas “ciudades
ocultas” intrametropolitanas.I Por Artemio Pedro Abba
Número
82 I Política de las ciudades (II)
Elecciones
legislativas 2009 en el AMBA I Una lectura
en clave metropolitana I Por Artemio Pedro Abba
Número
79 I Política de las ciudades (II)
De
códigos genéticos
urbanos y débil institucionalidad urbanística
en el AMBA I Nueva Costa del Plata y otros
anuncios y conflictos metropolitanos I Por Artemio
Pedro Abba
Número
76 I Política de las ciudades
Nueva
institucionalidad metropolitana de las políticas para
el hábitat I Construyendo ciudad o “La
Estrategia del Caracol” I Artemio Pedro Abba
Número
73 I Política de las ciudades
Entre
Matrix y Bailando por un Sueño
I 300 días en la institucionalidad metropolitana
I Artemio Pedro Abba
Número
70 I Política de las ciudades (II)
200
días de gestión en la Gran Buenos Aires
I Solo fragmentos perdidos de Metrópolis I Por Artemio
Pedro Abba
Número
67 I Política de las Ciudades
100
días de (no) institucionalidad metropolitana en Buenos
Aires I “Sin lugar para los débiles” I
Artemio Pedro Abba
Bibliografía
Abba,
Artemio Pedro, (2008), Entre
Matrix y Bailando por un Sueño I 300 días
en la institucionalidad metropolitana. Revista café
de las ciudades,
año 7 - número 73 - Noviembre 2008.
Abba,
Artemio Pedro, (2010), Metrópolis
argentinas. Agenda política, institucionalidad
y gestión de las aglomeraciones urbanas interjurisdiccionales.
- 1a ed. – Martínez. Café de las Ciudades, 2010. 176
p.: il. ; 20x28 cm. ISBN 978-987-25706-0-6 1. Urbanismo.
2. Gobernabilidad. I. Título CDD 711.
Abba,
Artemio Pedro, (2011), “Uso de suelo y transporte
en la Buenos Aires Metropolitana”, Revista del Grupo
Fenix, Voces en el Fenix, Nº 9, noviembre 2011.
Badger,
Emily, (2012), “El ascenso de la segregación económica”,
The
Atlantic Cities Place Matters.
COFEPLAN,
(2012), “Declaración de la Comisión Ejecutiva del
COFEPLAN”, Comisión Ejecutiva del Consejo Federal
de Planificación y Ordenamiento Territorial, Buenos
Aires, 28 de agosto de 2012.
Genoud,
Diego, (2012), “Paradojas de la Argentina sin techo”,
16-09-12.
Mindez,
Leonardo, (2012), El Gobierno dio marcha atrás con
el polémico proyecto para abrir los countries”, Clarín,
23-08-12.
Müller,
Alberto y Kralich, Susana, (2010), “Movilidad y cambios
socio-económicos: el caso de la Región Metropolitana
de Buenos Aires en las tres últimas décadas”, Investigación
Científica y Tecnológica –FONCyT.
San
Martin, Raquel, (2012), "La ciudad es hoy un
espacio de combate abierto", diario La Nación,
17-08-12.
Verbitsky,
Horacio, (2012), “Nieblas del Riachuelo”, diario Página
12, 26-08-12
Anexos
CUADRO Nº 2 - Eventos de incidencia metropolitana
– Mes 7 - 2012
|
DIA
|
SINTESIS DE LOS CONTENIDOS
|
MEDIO
|
1/07/12
Transporte
|
En Once (Planeta), Graciela Mochkofsky
retrata la tragedia ferroviaria ocurrida en
febrero, en la que murieron 51 personas, un
drama que puso al desnudo una perversa cadena
de responsabilidades y un sistema obsoleto y
corrupto, en que el horror puede volver a ocurrir.
|
La Nación
|
1/07/12
Medio Ambiente
|
Fueron tres los tornados de abril. Los vientos superaron los 220
km/h. A casi tres meses de la tormenta que asoló
ciudad y conurbano, y que dejó 17 muertos e
incuantificables pérdidas materiales, el Servicio
Meteorológico Nacional presentó el informe final
sobre el fenómeno.
|
La Nación
|
1/07/12
Desarrollo social
|
Según los datos duros, un total de 4.614.715 personas en viviendas
particulares de todo el país “han sido incorporadas
a este servicio respecto del Censo 2001, uno
de los principales motores de la salud pública,
que mejora la satisfacción de necesidades cotidianas”
|
Página 12
|
1/07/12
Desarrollo social
|
El desempleo y el subempleo
involucran al 14,5 por ciento de la población
económicamente activa, el regresivo IVA un elevado
21 por ciento y las jubilaciones mínimas insuficientes.
Convive con años donde han avanzando indicadores
sociales, económicos y laborales
|
Página 12
|
1/07/12
Habitacional
|
El porteño promedio necesita
107 sueldos para comprar su casa. Un relevamiento
hecho en todas las comunas toma un ingreso medio
de $ 4.127 para un departamento de tres ambientes
y 60 m2. El vecino de Recoleta requiere 78 salarios,
y el de Villa Soldati 164.
|
Perfil
|
2/07/12
Transporte
|
Sostienen que el soterramiento
del Sarmiento es una obra "estratégica”.
“Esta es la obra más importante de los últimos
100 años en la materia y en esta 1ra. etapa
irá de la estación Haedo a Caballito, con una
inversión de 11.500 millones de pesos",
especificó el funcionario.
|
Info Región
|
2/07/12
Salud
|
Crearán un registro informático
unificado de historias clínica. El Municipio
de Lomas entregó 57 computadoras en seis salitas
del distrito y en el Dispensario Araoz Alfaro.
La intención es que los profesionales puedan
consultar los antecedentes completos de cualquier
paciente.
|
Clarín
|
3/07/12
Desarrollo social
|
Abandono y poca inclusión,
la peor cara de la Secundaria. El 18,4% de los
adolescentes de 15 a 17 años no concurre al
colegio. La cobertura educativa en esa franja
tuvo un leve ascenso en la década, que sólo
alcanzó a acompañar el aumento poblacional.
|
Clarín
|
5/07/12
Residuos
|
El gobernador bonaerense
recorrió ayer en el predio de la CEAMSE del
Camino del Buen Ayre la flamante planta de tratamiento mecánico biológico
que proyecta procesar 1000 toneladas por día
de residuos, con un importante impacto social
y ecológico en la región metropolitana.
|
Tiempo Argentino
|
7/07/12
Espacio público
|
Según un informe presentado
por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de
Buenos Aires, el 70% del parque Sarmiento se
encuentra bajo un régimen de gerenciamiento
en donde gran parte de sus servicios son pagos
y violaría el artículo 33 de la Constitución
de la Ciudad
|
Perfil
|
9/07/12
Centralidades
|
Limitan las ferias en la
provincia. En la provincia de Buenos Aires quedaron
prohibidos la instalación y el funcionamiento
de ferias multipunto, más conocidas como "saladitas",
en distritos de menos de 50.000 habitantes y
zonas sin servicios sanitarios.
|
La Nación
|
15/07/12
Habitacional
|
El plan de viviendas inyectará
$ 25 mil millones a la economía. Según la entidad,
tendrá un impacto del 1,2% en el PBI. También
estiman que creará alrededor de 60 mil empleos
directos. El programa representará el 35% de
toda la obra que se hizo durante el 2011.
|
Tiempo Argentino
|
15/07/12
Transporte
|
Mañana comienza a funcionar
el expreso Constitución-La Plata. Son dos trenes
matutinos y dos vespertinos que reforzarán el
servicio regular y cubrirán el trayecto en menos
de una hora. El valor del boleto del tramo completo
será de 8 pesos.
|
Clarín
|
15/07/12
Medio Ambiente
|
Golpe al plan del alcalde
para ser el candidato de la agenda verde. La
intimación de Scioli complica la estrategia de relanzamiento del jefe
de gobierno porteño. Deberá corregir las falencias
de su quinto año consecutivo de gestión en salud
y residuos.
|
Tiempo Argentino
La Nación
|
15/07/12
Desarrollo social
|
Entre 2002 y 2010 se revirtió
en forma muy significativa la tendencia migratoria
hacia nuestro país, Hay 1,8 millones de extranjeros
en el país y el 29,3% arribó entre 2002-2010.
La mitad de los peruanos y el 30% de los brasileños
llegaron en esos años. El factor económico y
el legal.
|
Tiempo Argentino
|
16/07/12
Desarrollo social
|
Macri gasta $ 949 por espectador del Colón y Fútbol Para Todos cuesta
$ 4. La audiencia promedio por partido alcanza
los 6,6 puntos de rating y cada punto equivale,
aproximadamente, a unas 100 mil personas.
|
Tiempo Argentino
|
16/07/12
Espacio público
|
La calle, territorio de conflictos sociales. Lejos de su tradicional
carácter integrador, en Buenos Aires la calle
comenzó a resignificarse como territorio de manifestaciones de denuncia
y de desobediencia colectiva. También, en un
ámbito de subsistencia.
|
Clarín
|
19/07/12
Transporte
|
Plan chapa y pintura para los trenes, las obras se realizarán en
la línea Sarmiento. Las inversiones se agrupan
en cinco grandes rubros: talleres y depósitos,
material rodante, vías, señalamiento y estaciones.
Boleterías y baños serán reparados en distintas
estaciones.
|
Página 12
|
19/07/12
Residuos
|
Aún falta para la Ciudad Verde. El bloqueo del Ceamse lo mantenían desde el martes cooperativas de recicladores que les reclaman a los gobiernos porteño y
bonaerense un canon por el trabajo que realizan.
Antes hubo un reclamo de trabajadores de la
Ceamse.
|
Página 12
|
20/07/12
Desarrollo social
|
Nuestro país está transcurriendo su Bicentenario con una gran deuda
social: la pobreza. Sólo en las ciudades viven
10,8 millones de pobres y 2,1 millones de ellos
son indigentes. Así lo revela la última medición
del Barómetro de la Deuda Social Argentina de
la UCA.
|
La Nación
|
21/07/12
Habitacional
|
Ayer se sortearon los primeros préstamos del plan para la construcción
de la primera vivienda en terreno propio. El
proceso se realizó en la Lotería Nacional y
fue televisado por Canal 7 en directo y sin
cortes. El programa global beneficiará a 400.000
familias.
|
Página 12
|
23/07/12
Habitacional
|
Fueron 71.121 los interesados que se inscribieron durante apenas
25 días de junio, como aspirantes a obtener
uno de los 3500 préstamos hipotecarios anunciados
para sueldos desde $ 2300, en un intento por
paliar el importante déficit habitacional de
la Capital
|
La Nación
|
26/07/12
Habitacional
|
Sorteo de viviendas: “El
Estado está a la cabeza de la reactivación”.
Lo dijo el viceministro de Economía, sobre el
inicio el plan Pro.Cre.Ar
que entregará 12 mil créditos para la construcción
de unidades habitacionales en todo el país.
|
Tiempo Argentino
|
REFERENCIAS:
Mención Agenda Metropolitana
Mención de temas puntuales
Mención de temas desde el conflicto
Mención a temas de contexto
Recopilación efectuada desde 1/07/12 hasta el 31/07/12. Elaboró Artemio
Pedro Abba / CIHaM / FADU /
UBA
|
CUADRO Nº 3 - Eventos de incidencia metropolitana
– Mes 8 - 2012
|
DIA
|
SINTESIS DE LOS CONTENIDOS
|
MEDIO
|
1/08//12
Salud
|
Nueva denuncia contra Macri por el traspaso total del predio del Borda. Tras la
publicación en Tiempo Arg.
del supuesto "error" cometido por
el GCABA de ceder la superficie completa a Desarrollo
Urbano, en lugar de sólo 2 hectáreas, la justicia
federal investiga al alcalde.
|
Tiempo Argentino
|
2/08/12
Desarrollo Social
|
Hoy en día, muchos más
estadounidenses de ingresos altos viven en barrios
donde la mayoría de sus vecinos son de altos
ingresos, (18 % frente al 8 % en 1980). Y hogares
de menores ingresos más concentradas en barrios
pobres, (28 % frente al 23 % en 1980).
|
Atlantic
City
|
3/08/12
Residuos
|
Basura cuestión de Estado.
Añadió que desde el Ministerio de Planificación
\"se trabajará en sintonía con todos los
intendentes, atendiendo la agenda vecinal, sin
necesidad de volcar los residuos en vaciaderos,
cómo lo hace el Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires.
|
Perspectiva Sur
|
4/008/12
Medio Ambiente
|
Vecinos denunciaron el
uso de agroquímicos. Pese a que el Municipio
prohibió su uso dentro del Partido de Campana,
los mismos fueron utilizados a escasos metros
de varias viviendas. Pronta acción de Medioambiente
y la Policía para detener la peligrosa acción.
|
La Autentica Defensa
|
4/08//12
Antenas
|
Presentan un pedido de
informes por las antenas de telefonía móvil.
Un concejal de Campana, solicitó información
sobre todas otras antenas generadoras de campos
magnéticos que existan en la ciudad, y lugares
en que se encuentran ubicadas.
|
La Autentica Defensa
|
5/08/12
Residuos
|
A menos de 24 horas del
anuncio que indica que el relleno sanitario
de José León Suárez tendrá un año más de vida
útil para recibir la basura de la Ciudad y de
27 municipios de GBA, el intendente de San Martín,
continuó la pelea por los residuos del área
metropolitana.
|
La Nación
|
5/08/12
Medio Ambiente
|
Según informó el Municipio
de Quilmes, las fuertes lluvias provocaron 30
evacuados y 400 damnificados. Los barrios más
afectados, fueron Eucaliptus de Solano, Itatí, La Matera y Villa Luján. Curiosamente, no se informó
de problemas en ninguno de los nuevos asentamientos.
|
Perspectiva Sur
|
0/08/12
Medio Ambiente
|
La fiscalía pidió una pena
de cuatro y tres años de prisión efectiva para
el productor agropecuario y el piloto de una
avioneta, quienes aplicaron un agroquímico en
campos sembrados con soja, lo que puso en peligro
la salud de una población cordobesa.
|
Tiempo Argentino
|
9/08/12
Centralidades
|
La idea del Mall cerrado
cumple 60 años (y prepara su jubilación). El
centro comercial cerrado – conocido por todos
como Mall- nacido
en un principio en
los suburbios de Estados Unidos, fue
ideado por una persona en particular: Victor
Gruen.
|
Plataforma Urbana
|
11/08/12
Desarrollo Social
|
progresos en términos de
la superación de la pobreza monetaria de los
hogares. Se pasó del 42,6% de chicos/as en hogares
por debajo de la línea de pobreza en 2007 al
33,1% en 2011"; y la pobreza medida a través
de Necesidades Básicas Insatisfechas pasó del
27,4 al 22,2 %.
|
Tiempo Argentino
|
13/08/12
Desarrollo social
|
Uno de cada cuatro chicos
en el conurbano tiene carencias básicas, que
condiciona su desarrollo como personas. Viven
hacinados, en una casa de techos y paredes precarias
o en una construcción sin condiciones higiénicas,
no asisten a la escuela.
|
La Nación
|
14/08/12
Educación
|
No cede la fuerte brecha
en educación entre ricos y pobres. Las diferencias
se dan en el acceso a la doble jornada, computación,
idioma extranjero y reparto de netbooks. Entre los chicos de bajos recursos es muy difícil
acceder a la doble jornada.
|
Clarín
|
17/08/12
Transporte
|
Tras una larga negociación
y con un costo altísimo , los metrodelegados
de la AGTSyP terminaron
por aceptar anoche la propuesta que la empresa
Metrovías había firmado
el viernes con la UTA más algunas concesiones
en las condiciones de trabajo.
|
Clarín
|
20/08/12
Espacio Público
|
"La ciudad es hoy
un espacio de combate abierto". Según Saskia
Sassen, la esencia
de una metrópolis no está en sus construcciones
ni en la cantidad de habitantes, sino en el
ámbito que ofrece para la vida en común. Y advierte
que ese ámbito ha entrado en crisis
|
La Nación
|
20/08/12
Centralidades
|
Florida estrenará nueva
cara en 2013. Para evitar las frecuentes roturas,
se unificará el acceso a instalaciones subterráneas;
cambiarán veredas y sumarán equipamiento. Las
mejoras en el tradicional paseo porteño se concretarán
en etapas.
|
La Nación
|
21/08/12
Urbanismo
|
Rossi: “Con los countries
volvemos a la ciudad colonia", salió a
negar los rumores sobre un proyecto de ley para
"eliminar las barreras arquitectónicas
de los barrios cerrados y countries".
El diputado igual manifestó su rechazo a estos
emprendimientos.
|
Tiempo Argentino
|
23/08/12
Transporte
|
Los familiares de las víctimas,
duros con el Gobierno y TBA. Fue en un acto
de homenaje, a seis meses del accidente que
costó la vida a 51 personas. Exigieron justicia
“para la desidia de funcionarios y empresarios”.
Y esperan que el Estado les pida perdón.
|
Clarín
|
23/08/12
Urbanismo
|
Por orden de la Presidenta,
el ministro de Justicia y el jefe de la bancada
oficialista en Diputados salieron ayer a desmentir
que el kirchnerismo
vaya a avanzar con una iniciativa para que las
urbanizaciones cerradas permitan el libre acceso
público a sus calles y plazas.
|
Clarín
|
24/08/12
Transporte
|
El ministro del Interior
y Transporte, Florencio Randazzo,
anunció anoche la convocatoria oficial a los
gobiernos bonaerense y porteño para el próximo
lunes con el fin de poner en marcha el nuevo
ente tripartito para el transporte en el área
metropolitana.
|
Tiempo Argentino
|
25/08/12
Habitacional
|
Más créditos, con más plazo,
a menos tasa. Se realizó el 2do. sorteo para
la adjudicación de préstamos para viviendas
unifamiliares. Salieron beneficiados 13.813
participantes, que se suman a los 11.659 de
la tanda anterior. Habrá otros dos sorteos este
año.
|
Página 12
|
26/08/12
Salud
|
Crece la atención de chicos
que llegan del GBA: son casi el 70%. En 2011
hubo 597.911 consultas de pacientes pediátricos
en los hospitales Gutiérrez, de Elizalde
y otros centros. Es, entre otras causas, por
el déficit de lugares especializados del lado
de Provincia.
|
Clarin
|
26/08/12
Saneamiento
|
Invocando la urgencia establecida
por la Corte Suprema, el juez de Quilmes que
supervisa la limpieza del Riachuelo ordena obras
complejas en plazos perentorios. Esto justifica
la contratación directa, que beneficia a empresas
vinculadas con el juez, Luis Antonio Armella.
|
Página 12
Tiempo Argentino
|
30/08/12
Transporte
|
Las verdaderas razones
de las demoras del Sarmiento. De una veintena
de formaciones funcionan ocho. Los empleados
no tienen ni agua para ir al baño y los boleteros
están de paro desde hace 18 días. ¿Qué pasa
en el tren que atraviesa el Conurbano?
|
24CON
|
REFERENCIAS:
Mención Agenda Metropolitana
Mención de temas puntuales
Mención de temas desde el conflicto
Mención a temas de contexto
Recopilación efectuada desde 1/08/12 hasta el 31/08/12. Elaboró Artemio
Pedro Abba / CIHaM / FADU /
UBA
|
CUADRO Nº 4 - Eventos de incidencia metropolitana
– Mes 9 - 2012
|
DIA
|
SINTESIS DE LOS CONTENIDOS
|
MEDIO
|
1/09/12 Habitacional
|
CFK pidió a la Ciudad
“bajar un cambio”. Lo hizo al hablar de la necesidad
de acordar políticas habitacionales para la
Ciudad. Criticó a quienes se oponen a la construcción
de viviendas sociales en Ezeiza
y habló de quienes tienen derecho a aspirar
a una clase media.
|
Página 12
|
2/09/12 Saneamiento
|
Esta semana el juez
Luis Antonio Armella deberá presentar su descargo
a la Corte Suprema de Justicia. Ante la contundencia
de las pruebas sobre su desempeño corrupto,
la duda se reduce a saber si sólo será separado
de la causa en la que supervisa la limpieza
del Riachuelo ….
|
Página 12
|
3/09/12
Urbanismo
|
Abrir los Barrios Cerrados
y Countries. Cuando
aquella mañana recibimos las primeras consultas
sobre apertura de Countries,
eliminación de las barreras arquitectónicas
y Clubes de Campo, transformados lingüísticamente,
en “hongos amurallados”, no supimos que hacer,
ni que decir…
|
Reporte Inmobiliario
|
3/09/12
Saneamiento
|
A casi seis años de
haber sido adjudicada y luego de pagarse casi
60 millones , la obra que podría haber evitado
la tragedia de Once volvió a foja cero. El 30/07,
el ministro del Interior y Transporte, firmó
la resolución que dejó sin efecto la señalización
de los ramales Sarmiento y Mitre.
|
La Nación
|
4/09/12
Espacio Público
|
Si prospera un ambicioso
proyecto de ley del oficialismo porteño, en
los próximos años la mayoría de los parques
y plazas de la ciudad tendrán venta de bebidas
y alimentos, baños públicos, postas para ejercicio
físico, estacionamientos para bicicletas, alquiler
de reposeras y Wi-Fi.
|
La Nación
|
4/09/12
Saneamiento
|
El juez federal de Quilmes,
Luis Armella, responsable de ejecutar el fallo
sobre la limpieza del Riachuelo, debe explicar
esta semana por escrito a la Corte si es cierto
que está vinculado directa o indirectamente
con empresas beneficiadas con contratos millonarios.
|
La Nación
|
5/09/12
Centralidades
|
shopping de Elsztain. El predio en el que se está construyendo un centro
comercial a cielo abierto sin autorizar por
la Legislatura formaría parte del parque "Lago
Pacífico". El proyecto llegó a tener las
firmas de 40 diputados. Nunca llegó al recinto
por presión de desarrolladores inmobiliarios.
|
La Política Online
|
7/09/12
Urbanismo
|
La Justicia falló a
favor del Centro Cívico de Macri.
La jueza porteña Fabiana Schafrik rechazó una medida
cautelar presentada por legisladores de la oposición
que exigían que la suspensión de las obras que
el gobierno porteño lleva adelante en terrenos
del Hospital Borda.
|
La política Online
|
8/09/12
Urbanismo
|
“Es bienvenida la generación
de políticas públicas de desarrollo del cine
nacional y la producción de contenidos audiovisuales.
Pero no justifica la decisión de aniquilar la
actividad portuaria ubicando un “Argenhollywood”
en la escasa tierra operativa disponible dentro
del Puerto”.
|
Clarín
|
9/09/12
Urbanismo
|
Construcción: por cada
cuatro obras en el Norte hay sólo una en el
Sur. Las cinco restantes se reparten en otras
zonas. En la última década se edificó donde
hay más densidad. Fue en contra de barrios con
déficit de viviendas. Caballito es uno de los
barrios con mayor densidad de la Ciudad.
|
Clarín
|
9/09/12 Residuos
|
Desde la comuna afirman
que La Plata tiene el plan de separación de
residuos en origen más grande del país y que
la capital de la provincia de Buenos Aires es
la única ciudad de la Argentina con más de 500.000
habitantes que lo hace.
|
La Nación
|
9/09/12
Saneamiento
|
¿Descargo o cargada?.
CFK, la Suprema Corte y la Justicia provinciales
investigan al juez Armella, cuyo descargo ante
la Corte Suprema nacional confirma su vinculación
con empresas contratadas en forma directa para
el saneamiento del Riachuelo.
|
Página 12
|
10/09/12
Transporte
|
Ferrocarriles: promesas,
tragedia y silencio. Aunque los gobiernos kirchneristas
prometieron recuperar la red ferroviaria, sólo
queda la certeza de que puede repetirse otro
desastre como el de Once (Editorial II)
|
La Nación
|
14/09/12
Transporte
|
Una nueva protesta genera
demoras en el Sarmiento. Esa la línea de trenes
que une Moreno con Once vuelve a tener retrasos
por una medida de fuerza del personal de mantenimiento.
La frecuencia es cada 17 minutos, según informó
la empresa. Se espera que se normalice la situación.
|
Tiempo Argentino
|
15/09/12
Transporte
|
Menos servicios por
el mal estado de las formaciones y de las vías,
protestas gremiales y un plan de obras que obligó
a suspender trenes, hacen que viajar en el ferrocarril
Sarmiento sea un calvario para los 300.000 usuarios
que lo toman a diario
|
Clarín
|
16/09/12
Urbanismo
|
Quiénes son los 94 privados
que usan terrenos públicos porteños sin pagar.
Lo avala el gobierno de la Ciudad. En otros
casos, abonan sumas muy por debajo del valor
del mercado. Un informe del Colectivo por la
Igualdad, incluye restaurantes, clubes, operadores
de cable y hasta un hipódromo.
|
Tiempo Argentino
|
16/09/12 Residuos
|
A paso lento, la Ciudad
inicia el camino de la separación de residuos
en casas . Para eso, las cadenas de supermercados
de la ciudad confirmaron que en octubre cumplirán
con una ley que obliga a entregar bolsas que
se degradan en 2 meses y no en 200 ó 400 años,
como las actuales.
|
Clarín
|
16/09/12 Desarrollo Social
|
Los
Objetivos de Desarrollo del Milenio arrastran una contradicción. La Declaración
del Milenio quiso ser un pacto entre países
ricos y pobres. Estos se comprometían a reorientar
sus iniciativas de desarrollo; los ricos, darles
apoyo financiero y tecnológico y abrirles el
acceso a sus mercados.
|
La Nación
|
16/09/12 Habitacional
|
Paradojas
de la Argentina sin techo. Pese al crecimiento
económico de los últimos años, el déficit habitacional
afecta a casi cinco millones de hogares, familias
que no tienen casa propia o viven en viviendas
precarias. Por qué es tan difícil encontrar
soluciones y qué proponen los especialistas
|
La Nación
|
21/09/12
Transporte
|
De
la plata para los subsidios ni hablar. En la
administración PRO insisten en que la concesión
de los subterráneos es asunto del gobierno nacional,
cuyo compromiso en el acta de traspaso es mantener
su aporte hasta fin de año. El precio del pasaje
podría aumentar a cinco pesos.
|
Página 12
|
22/09/12
Transporte
|
Vuelven a poner gendarmes
en el Mitre y en el Sarmiento. Tras la agresión
a un guarda que terminó en un paro hace una
semana, el Gobierno nacional decidió sumar 400
a la custodia de las 11 estaciones más conflictivas.
Los habían sacado hacia fines de 2011.
|
Clarín
|
22/09/12 Habitacional
|
El
Gobierno concretó ayer la transferencia de tres
playas ferroviarias ubicadas en Caballito, Liniers
y Palermo a la ANSeS para que se destinen a proyectos de urbanización.
Para poder concretar los proyectos, la Nación
necesita el visto bueno del gobierno de la Ciudad
y de la Legislatura porteña.
|
Clarín
|
26/09/12
Transporte
|
La
crisis del subte persiste, entre acusaciones
y ausencia de diálogo. Sigue sin vislumbrarse
una salida de la crisis del subte, que comenzó
con el frustrado traspaso de competencias y
jurisdicción de la Nación a la Ciudad, el 3
de enero pasado.
|
La Nación
|
REFERENCIAS:
Mención Agenda Metropolitana
Mención de temas puntuales
Mención de temas desde el conflicto
Mención a temas de contexto
Recopilación efectuada desde 1/09/12 hasta
el 30/09/12. Elaboró Artemio
Pedro Abba / CIHaM / FADU /
UBA
|