> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
  > Año 12 / Número 124 / Febrero 2013 > REVISTA DIGITAL
 

Curso “Gestión de la ciudad" (UOC) Versión
en modalidad semipresencial edición 2012

(+INFORMACIÓN)
Información general sobre
cursos de Gestión de la Ciudad – UOC

 > SUMARIO
Política y planes de las ciudades

Gestión y geografía institucional metropolitana

Déjà vu transpuesto en la historia de la BAM I Por Artemio Pedro Abba

N. de la R.: Este artículo de Artemio Abba continúa la serie de informes trimestrales que café de las ciudades publica en relación a los avances y/o retrocesos de la institucionalidad y gestión de la Región Metropolitana de Buenos Aires.  

 

Los problemas de la interjurisdiccionalidad de la Buenos Aires Metropolitana (BAM) nacen con el proceso de metropolización de fines del Siglo XIX e inicios del Siglo XX, que refleja la interjurisdiccionalidad cuantitativa de la BAM (Abba, A. P., 2010). Adrian Gorelik hace un magistral registro de las cuestiones de solapamiento de competencias (federales, estaduales y locales), dimensión cualitativa de la interjurisdiccionalidad de la BAM, cuando relata la etapa de federalización de Buenos Aires y la gestión del primer Intendente de la Ciudad, Torcuato de Alvear (Gorelik, A., 1998).

Como un Déjà vu transpuesto en la historia de la BAM, el autor señala que “el Departamento de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires (ex Dto. Topográfico), que hasta entonces se hacía cargo de la Ciudad, se lleva después de la federalización en 1880 los técnicos, planos y proyectos en los que venía trabajando. La nueva oficina de Obras Públicas municipal, creada por Alvear, pedirá infructuosamente durante años el plano catastral, elaborado antes de la federalización. Con el ingrediente adicional que el Dto. de Ingenieros de la Nación comienza a tener jurisdicción sobre la ciudad capital pero sin tener que rendirle cuentas al Intendente” (Gorelik, A., 1998, pág. 115).

 

Después de más de un siglo y de un proceso de metropolización que complejizó el fenómeno de interjurisdiccionalidad originario al atravesar el proceso de urbanización los límites fijados para la ciudad, las dificultades de coordinación interjurisdiccional se han incrementado significativamente. La “ciudad real metropolitana” vive zozobras constantes cuando debe enfrentar problemas que involucran a la Ciudad, la Provincia, la Nación y/o algunos de los alrededor de 40 Municipios que la integran según el criterio de delimitación que se adopte.

Mientras no existan mecanismos permanentes de asociación entre las jurisdicciones, que los comprometan en los logros o fracasos, predominará la competencia o la chicana política coyuntural por sobre las alianzas en el mediano y largo plazo. Mientras tanto, los habitantes metropolitanos padecen inermes de la irresolución y agravamiento constante de los problemas de transporte, residuos sólidos urbanos, contaminación de las cuencas hídricas, carencias habitacionales, por citar los de más frecuente aparición en la Agenda pública de la BAM.

Con esta entrega, el Observatorio Urbano Local – Buenos Aires Metropolitana cumple 5 años de presencia constante en el debate de una cuestión que, como manifiesta esta introducción, acompañó desde su nacimiento a la BAM. Con la vocación de valorar todos aquellos intentos positivos que traten de romper la tradición autista de gestión, y advirtiendo sobre el destino de fracaso de aquellas decisiones o iniciativas que buscan el camino inconsensuado de la visión a-metropolitana. El OUL-BAM se ha visto apoyado en este período iniciático por UN-Hábitat, que lo incorporó a su Red Global de Observatorios, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA, que creó el Programa OUL-BAM, y la revista virtual café de las ciudades, que abrió las puertas a esta propuesta desde el inicio.

 

La institucionalidad metropolitana a fines del 2012

La novedad más destacada del trimestre fue la creación de la Agencia de Transporte Metropolitano (ATM), aunque por el momento solo sea un anuncio sin efectos concretos; la discusión de las cuestiones interjurisdiccionales candentes del transporte de la Agenda metropolitana ha quedado fuera de su ámbito. Debe destacarse también durante este período el Concurso de Transporte para la Región Norte del AMBA que organizó la Fundación Metropolitana junto a los Municipios del Corredor Norte, que muestra la posibilidad de acuerdos interjurisdiccionales en este campo.

 

En materia de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) lo sobresaliente fue el acuerdo entre la Ciudad y la Provincia, en medio de un clima institucional turbulento, en el que se selló un compromiso de reducir en un 78 % la basura que la Ciudad envía al relleno sanitario en el término de un año y medio. Si bien arroja dudas el escaso avance actual de la aplicación de la Ley Basura Cero por parte del gobierno porteño, el acuerdo es claramente auspicioso.

Respecto del saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo, pese al cumplimiento de la Agenda de Audiencias Públicas programadas durante el trimestre, no se despejaron los nubarrones de sospechas de corrupción sobre el sistema de contrataciones de obras de la ACUMAR. Por otra parte, luego del incidente entre vecinos de Saavedra y la Empresa Dot Bayres, después de las intensas lluvias del 5/12, quedo en duda la efectividad de  las evaluaciones de impacto de grandes emprendimientos en la Ciudad de Buenos Aires.

Un hecho impactante conmovió la temática del espacio público de Buenos Aires: la revocación por parte del Gobierno Nacional de la venta irregular del predio de La Rural efectuada en el período menemista. La Asociación Amigos del Lago, si bien evaluó positivamente la iniciativa, cuestionó la no mención en el Decreto 2552/12 de la condición de “dominio público” del Estado del predio, como parte del Parque Tres de Febrero, dejándolo como “dominio privado” del Estado.

Finalmente, debe destacarse, en cuestiones que pueden encasillarse como relativas a la cuestión habitacional, que finalmente el Senado de la Provincia dio sanción definitiva a la Ley de Acceso Justo al Hábitat, que promueve el derecho a la vivienda digna en un contexto de dificultades de acceso al hábitat integral (vivienda + equipamiento + accesibilidad) para los sectores de menores recursos. Por otra parte, se llegaba a acuerdos políticos sobre proyectos importantes para la ciudad (vivienda social en ex terrenos de uso ferroviario, venta del emblemático edificio del Plata que posibilita el financiamiento del nuevo Centro Cívico en el Sur de la Ciudad, centro logístico de cargas en el Parque Roca, etc.) pero con metodologías poco transparentes.

 

CUADRO Nº 1 -  INSTITUCIONALIDAD METROPOLITANA / ANALISIS DE COYUNTURA / Período 1/10/12 al 31/12/12

SECTOR

NIVEL DE IMPACTO DE LAS ACCIONES

BAJO

INTERMEDIO

ALTO

TRANSPORTE

 

 

Quedo  conformada la Agencia de Transporte Metropolitano, con una conducción tripartita (Nación, Provincia y Ciudad),

 

 

Pese a lo anunciado pasados los 30 días de creada la ATM no se ha establecido la “ agenda común" y por el contrario temas de este campo de la gestión (caso Subte) fueron foco de nuevos conflictos

 

Concurso de Transporte para el norte del AMBA organizado por la Fundación Metropolitana. Ailenta solucionesintegradas a los problemas de movilidad que afectan a Tigre, Vicente López, San Isidro y San Fernando.

 

 

RESIDUOS

Nación no ampliará el relleno sanitario Norte III, en José C. Paz, donde todos los días se entierran 17.000 toneladas de basura: más de 6.000 corresponden a la Ciudad y el resto a 34 municipios de GBA y pararían la recolección.

 

 

 

 

 

 

Los gobiernos de la Provincia y de la Ciudad firmaron ayer un acta que obliga a Mauricio Macri a reducir un 78 % los envíos de basura. Aunque quedan dudas sobre el escaso avance actual y la tecnología adoptada al efecto.

 

SANEAMIENTO

 

 

Pese al completamiento de las Audiencias Públicas programadas la destitución del Juez Armella y el posterior nombramiento de dos reemplazantes no terminó de aclarar y relanzar la ACUMAR

 

Después que algunos medios  acusaran a vecinos de Saavedra de invadir el Dot Baires, la Ciudad presentó ante la Justicia una propuesta para sellar algunas bocas de registro y desviar el agua hacia un estacionamiento del Shopping, para que funcione como un retardador pluvial.

 

 

 

ESPACIO PÚBLICO

Si bien el Dto 2552/12 es justo al revocar el decreto que convalidó una operación irregular con la SRA, no sitúa al Predio Ferial como parte del Parque 3 de Febrero, quedando como "dominio privado" del Estado.

 

 

HABITACIONAL

 

El Senado provincial aprobó el proyecto de Ley de Acceso Justo al Hábitat que promueve el derecho a la vivienda digna y proyectos habitacionales,  urbanizaciones sociales y  procesos de regularización de barrios informales.

 

 

Controvertida metodología de construcción del consenso en Capital. Los proyectos habilitan la construcción de edificios en Caballito y Palermo, viviendas sociales en el sur, la venta del Edificio del Plata para construir el Centro Cívico y la cesión de 37 hectáreas del Parque Roca.

 

 

 

REFERENCIAS: 

       Contribución negativa a la formación de institucionalidad metropolitana

    Contribución positiva a la formación de institucionalidad metropolitana

    Contribución neutra o de contexto a la formación de institucionalidad metropolitana

Grado Alto: la acción origina una situación institucional estructural que modifica el estado anterior de institucionalidad de manera permanente.

Grado Intermedio: la acción genera una situación posibilitante o previa a un cambio en la organización de la gestión de cuestiones metropolitanas que incorpora alguna herramienta de relativa permanencia en la institucionalidad metropolitana o reafirma y revalora una estructura existente.

Grado Bajo: acciones coyunturales que intervienen sobre cuestiones metropolitanas sin provocar modificaciones con permanencia en la institucionalidad metropolitana.                  

Elaboración de Artemio Pedro Abba / CIHaM / FADU / UBA

 

Creación de la Agencia de Transporte Metropolitano

La creación de la Agencia Metropolitana de Transporte (ATM), que se posiciona junto a la creación de la ACUMAR como uno de los más importantes avances de la institucionalidad metropolitana en los últimos 5 años, es por el momento un anuncio vacio de contenidos concretos, al no avanzar con los puntos básicos comprometidos para los 30 días posteriores a la mediática conformación. Por el contrario, se están llevando las decisiones en la materia a disputas públicas sin trabajo técnico previo conjunto, todo lo contrario de formar institucionalidad metropolitana (Tiempo Argentino y La Nación, 3/10/12).

La ATM fue creada auspiciosamente el 3 de octubre de 2012 con una conducción tripartita (Nación, Provincia y Ciudad), con el compromiso aún no cumplido para los siguientes 30 días de la designación de los representantes y el establecimiento de una agenda común. Según planteó el Ministro de Interior y Transporte (MIyT), en 5 meses se desarrollará un plan director para una zona que consideró "muy amplia y compleja" y que según los datos de la tarjeta SUBE produce 11,5 millones de viajes con una carga de 20 millones de pesos por día.

Expresó también el ministro que  el acuerdo que conforma la ATM es "muy importante porque contribuye a coordinar toda la política de transporte a mediano y largo plazo”, y aclaró que la constitución del organismo “se hizo con modificaciones y aportes propuestos por la Ciudad y de la Provincia. También explicó que, entre otras funciones, la ATM deberá elaborar criterios básicos en el ordenamiento del transporte; proponer modificaciones y unificación de normas jurídicas, adecuando las normativas para que el sistema funcione en forma integrada, opinar sobre los proyectos y planes de obra que se ejecuten en el área y proponer ante los organismo competentes la gestión de créditos nacionales o internacionales para efectuar a estudios, proyectos y obras. 

Esta iniciativa, que surgió como consecuencia de “la tragedia evitable de Once”, tiene su mayor garante en el movimiento social que se originó tras el mayor desastre antrópico en la BAM después de Cromagnón. Los familiares de las víctimas han propuesto con buen criterio que se constituya una comisión parlamentaria (que debería ser, por el carácter metropolitano de la cuestión, integrada con componentes de las Legislaturas de la Ciudad y la Provincia, además de los legisladores Nacionales) que audite la evolución de las políticas futuras de transporte y en especial el componente ferroviario.

 

Puede destacarse en este contexto la política de fortalecimiento del transporte público en la Ciudad, con medios alternativos como el Metrobús. El Gobierno porteño anunció el comienzo de las obras del Metrobús en la 9 de Julio que será servido por 10 líneas de colectivos. Irán entre Arroyo y avenida San Juan por cuatro carriles centrales y el resto quedará para los autos. Según cálculos del Gobierno porteño, se tardará unos 15 minutos para recorrerlo de punta a punta (La Nación, 11/10/12).

Otras visiones, si bien consideran positivo “en si mismo” el antecedente de la línea implementada sobre la Juan B. Justo, estiman que la expansión de la red al ocupar carriles en las Avenidas corren la circulación del automóvil particular, y con ello la congestión, hacia otras arterias de la ciudad (Tiempo Argentino, 26/12/12). Por otra parte, parece excesiva la ocupación de 4 carriles en la 9 de Julio, con la justificación de mantener las 10 líneas que prestan servicios actualmente, sin intentar alguna forma de asociación entre las mismas en ese recorrido.

Por otra parte, el tan debatido traspaso del Subte a la Ciudad no debería tener como consecuencia una política unilateral de la jurisdicción local en un subsistema fundamental de la movilidad metropolitana en su conjunto. Al respecto, el titular de los metrodelegados opinó que no se debe bajar la meta prioritaria de la “extensión de la red de subtes” (Página 12, 20/12/12). Parece importante este objetivo, junto al de la eficiencia de la prestación, si se compara con el Metro de Santiago de Chile, que transporta 2,2 millones diarios de pasajeros, casi el doble de su similar porteño (Plataforma Urbana, 16/10/12).

 

Nuevas metas para la reducción de la basura porteña

Desde algunos niveles jurisdiccionales se está contribuyendo a la debilidad de la institucionalidad de la CEAMSE, con diversas iniciativas de abordaje al tratamiento de RSU por fuera del ámbito del organismo metropolitano existente, sin haber construido una nueva institucionalidad alternativa. Como resultado de este comportamiento, la situación se tiende a complejizar, incrementando el rompecabezas institucional y las contradicciones de tipo normativo.

La frágil institucionalidad metropolitana en materia de RSU quedó reflejada en la situación que derivó de la disposición del gobierno Nacional de no continuar el relleno sanitario en Campo de Mayo, donde actualmente se vuelca el mayor porcentaje de la basura producida en la BAM, sin aun haberse desarrollado estrategias alternativas. Esto inició un cruce mediático entre la Ciudad y la Nación, en medio de un paro de trabajadores de la CEAMSE protestando por el posible cierre, que provocó un paisaje de basura en la mayoría de los barrios de Buenos Aires (Clarín, 6/12/12).

Es destacable que los gobiernos de la Provincia y la Ciudad, poco después de las discusiones comentadas, firmaran el acta que obliga al gobierno porteño a reducir en hasta un 78% el volumen actual de los envíos de basura al territorio bonaerense en el término de un año y medio, o en caso contrario el gobierno provincial podrá detener el ingreso de camiones a su territorio (Nación, 13/12/12). El acta extraordinaria establece las metas de reducción de residuos sólidos urbanos: de 6.000 toneladas diarias enviadas en la actualidad bajará a 5.400 toneladas diarias a partir del 1° de enero próximo; a 4.280 toneladas diarias en marzo; a 4.150 toneladas diarias en julio; 3.350 toneladas diarias en noviembre y 1.350 toneladas diarias en junio de 2014.

 

Tras suscribir el documento, el Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad aseguró que las metas pautadas se podrán cumplir mediante la separación de residuos y la construcción de nuevas plantas, entre ella, una para la reducción de escombros que permitirá reducir 2.000 toneladas de basura diarias. Pese a lo positivo del acuerdo, quedan dudas sobre la posibilidad de cumplimiento de las ambiciosas metas por parte del gobierno porteño, debido al atraso que viene registrando en el cumplimiento de la Ley de Basura Cero.

Abonan estas dudas importantes inversiones públicas y privadas realizadas en la BAM sin una definición de parámetros y objetivos comunes para la región antes estipulados por la CEAMSE, disminuida en los últimos tiempos. Un ejemplo de lo aseverado es la reciente inauguración de una moderna planta de tratamiento de residuos de tecnología  MBT por parte de la Provincia y la Ciudad en el Partido de San Martín, que no es convergente con las políticas de Basura Cero, la incorporación de los recicladores urbanos ni los criterios 3R’s, Reducir, Reutilizar, Reciclar (Página12, 7/01/13).

Eugenia Testa, directora política de Greenpeace, opinó que la presentación de Macri “no es un plan de acción sino una lista a grandes rasgos de lo que piensan hacer”. Relativizó la eficacia de la planta MBT que comenzará a funcionar en enero porque “trabaja con basura mezclada y tiene muy bajo nivel de recuperación”. “En la medida en que no haya separación en origen, no puede haber resultados óptimos” (Página12, 5/2/12).

 

La ACUMAR y el “affaire” Armella

Como saldo del “affaire” Armella quedó dañada la credibilidad de la ACUMAR, el mayor avance de institucionalidad metropolitana logrado en el período de observación del OUL-BAM, debido probablemente a cierta confusión operativa en el esquema de funcionamiento. La Justicia, que cumplía un rol de auditoría del avance de la ejecución del plan de saneamiento, se comprometió en cuestiones de la ejecución, perdiendo claridad su función originaria. Para colmo, hechos de corrupción en las contrataciones de obras, dejaron un manto de sospecha no solo sobre el Juez Armella sino sobre otras instituciones que forman parte del esquema de la ACUMAR.

La CSJN designó a dos jueces federales para el proceso de ejecución del saneamiento del Riachuelo, en reemplazo del desplazado Luis Armella. El máximo tribunal emitió una nueva resolución en la que se adopta un conjunto de medidas destinadas a reencauzar el proceso de ejecución de la sentencia, paralizado luego de la remoción del juez federal de Quilmes (Página 12, 21/12/12).

Diego Morales, del CELS, valoró que se haya restablecido un procedimiento judicial de seguimiento y control de la ejecución de la sentencia, pero dudaba sobre las razones por las que se escogieron a dos magistrados del fuero criminal y correccional cuando gran parte de su tarea consistirá en la revisión y supervisión de cuestiones medioambientales, administrativas y sociales. Por su parte, un comunicado de la FARN expresaba que, tal como lo ha expresado el propio tribunal, se inicia a partir de aquí una nueva etapa en la recomposición de la cuenca hídrica más contaminada de la Argentina” (Página 12, 21/12/12).

Una cuestión que mostró ciertas facetas a veces inadvertidas de la construcción comunicacional de los hechos, quedó reflejada en la noticia que impacto después de las intensas lluvias del 5 de diciembre, que describían un episodio de saqueos de vecinos del Barrio Mitre en el Shopping Dot Bayres de Saavedra (Perfil, 6/12/12). Días después otros medios aclararon que se había tratado de una protesta de organizaciones sociales del barrio que sostienen que la construcción del Paseo de Compras originó un problema reiterado de anegamiento de las calles con las frecuentes lluvias intensas en la ciudad (La Nación, 23/12/12).

La misma crónica citada daba cuenta que el propio gobierno porteño presentó ante la Justicia una propuesta reconociendo la legitimidad de la demanda de los vecinos del Barrio Mitre, consistente en sellar algunas bocas de registro y desviar la corriente hacia un estacionamiento del Dot Baires Shopping, de manera tal que funcione como un retardador pluvial. El desarrollo de los acontecimientos, además de mostrar cierto manejo de la comunicación de acontecimientos ciudadanos, puso en duda la efectividad de  las evaluaciones de impacto de grandes emprendimientos en la Ciudad de Buenos Aires.

APA 

El autor es Coordinador General del Observatorio Urbano Local – Buenos Aires Metropolitana (OUL-BAM), CIHaM/FADU/UBA. Es autor de Metrópolis Argentinas, publicado por café de las ciudades.

 

Sobre los temas tratados en la nota, ver también en este número Terquedad de Acumar en movimiento (lo duro, lo blando, lo lateral) y, entre otras, estas notas de café de las ciudades:

           

Número 122-123 I Movilidad de las Ciudades

            Civilizar, recuperar y conectar I Hacia un sistema integrado de movilidad en la Región Metropolitana Norte de Buenos Aires I Por Celina Caporossi y Fernando Díaz Terreno (Estudio Estrategias)

 

Número 78 | Terquedades
Una mirada arrabalera a Buenos Aires | Terquedad Basura Cero | Mario L. Tercco

 

Ver los informes trimestrales anteriores de la serie de Artemio Abba que café de las ciudades publica en relación a los avances y/o retrocesos de la institucionalidad y gestión de la Región Metropolitana de Buenos Aires:

 

Número 121 I Política de las ciudades (II)

Luces y sombras de la institucionalidad metropolitana I La Agencia Metropolitana de Transporte y la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo I Por Artemio Pedro Abba

 

Número 118 I Planes y Política de las ciudades
Aristas positivas de un plan todavía ambiguo I Alcanzar estratos medios y medio-bajos hoy sin acceso a la vivienda I Por Artemio Pedro Abba

 

Número 115 I Política de las ciudades (II)
Urbanicidios cotidianos I Los riesgos antrópicos de la Buenos Aires Metropolitana I Por Artemio Pedro Abba 

 

Número 113 I Política de las ciudades (II)
Metrociudadanía I Un requisito para superar opacidades de la gestión en las grandes ciudades I Por Artemio Pedro Abba

 

Número 109 | Política de las ciudades
Pulsiones de una primavera productiva y social | Inercias metropolitanas noventistas I Por Artemio Pedro Abba

 

Número 106 I Política de las ciudades
Un sistema de transporte insuficiente y selectivo I Una ciudad que se disuelve en fragmentos I Por Artemio Pedro Abba

 

 Número 103 I Política de las ciudades (III)
Una sociedad excluyente y una ciudad desbordada I La Agenda Metropolitana y un debate impostergable I Por Artemio Pedro Abba

 

Número 100 I Política de las ciudades (IV)
Crisis habitacional en la Buenos Aires Metropolitana I El necesario abordaje interjurisdiccional I Por Artemio Pedro Abba

 

Número 97 I Política de las ciudades
Disolución barrial en la Buenos Aires Metropolitana I La nueva residencialización encapsulada I Por Artemio Pedro Abba

 

Número 94 I Política de las ciudades
La fascinación por los márgenes de la Buenos Aires Metropolitana I La sobre-rentabilidad de los espacios anómicos de la interfase natural-urbana I Por Artemio Pedro Abba

 

Número 89 I Política de las ciudades (III)
Aguafuertes metropolitanas I Dos años de observación interjurisdiccional en Buenos Aires I Por Artemio Pedro Abba

 

Número 85 I Política de las ciudades (II)
Periferias internas en el AMBA I Las cercanas “ciudades ocultas” intrametropolitanas.I Por Artemio Pedro Abba

 

Número 82 I Política de las ciudades (II)
Elecciones legislativas 2009 en el AMBA I Una lectura en clave metropolitana I Por Artemio Pedro Abba

 

Número 79 I Política de las ciudades (II)
De códigos genéticos  urbanos y débil institucionalidad urbanística en el AMBA I Nueva Costa del Plata y otros anuncios y conflictos metropolitanos I Por Artemio Pedro Abba

 

Número 76 I Política de las ciudades
 
Nueva institucionalidad metropolitana de las políticas para el hábitat I Construyendo ciudad o “La Estrategia del Caracol” I Artemio Pedro Abba

 

Número 73 I Política de las ciudades
Entre Matrix y Bailando por un Sueño I 300 días en la institucionalidad metropolitana I Artemio Pedro Abba

Número 70 I Política de las ciudades (II)


200 días de gestión en la Gran Buenos Aires I Solo fragmentos perdidos de Metrópolis I Por Artemio Pedro Abba

 

Número 67 I Política de las Ciudades
100 días de (no) institucionalidad metropolitana en Buenos Aires I “Sin lugar para los débiles” I Artemio Pedro Abba 

 

Bibliografía

Abba, Artemio Pedro, (2010), “Metrópolis argentinas: agenda política, institucionalidad y gestión de las aglomeraciones urbanas interjurisdiccionales”, café de las ciudades, 1a ed. – Martínez, 2010, ISBN 978-987-25706-0-6.

Gorelik, Adrián, (1998), “La grilla y el parque / Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires 1887-1936”, Universidad Nacional de Quilmes Editorial, Bernal, 1998.

 

Anexos 

CUADRO Nº 2 - Eventos de incidencia metropolitana – Mes 10 - 2012

DIA

SINTESIS DE LOS CONTENIDOS

MEDIO

2/10/12

Saneamiento

La limpieza que suma más contaminación. El auditor general de la Nación presentó en una audiencia ante el máximo tribunal el informe sobre los negocios del juez Armella vinculados con las contrataciones de las tareas de limpieza en la cuenca y revelados por Página/12..

Página 12

3/10/12

Transporte

Quedo  conformada la Agencia de Transporte Metropolitano, con una conducción tripartita (Nación, Provincia y Ciudad), en los próximos 30 días deberán ser designados los representantes y establecer "una agenda común" y en 150 desarrollar un plan director…

Tiempo Argentino

La Nación

6/10/12

Residuos

Los súper empiezan a dar las bolsas para separar la basura. De esta manera, los supermercados se ajustarán a la ley 3.147, sancionada en 2009 pero reglamentada por el Gobierno porteño en mayo de este año. Las bolsas sólo dos meses en degradarse.

Clarín

8/10/12

Espacio Público

El Polo Audiovisual arrasará con el Puerto. Lo que no tiene justificativo alguno es la decisión de aniquilar la actividad portuaria ubicando un “Argenhollywood” dentro de la escasa tierra operativa disponible dentro del Puerto de Buenos Aires.

Clarín

10/10/12

Medio ambiente

Aunque Buenos Aires no figura entre las 10 ciudades más inteligentes del mundo, está muy bien posicionada en la región. Así lo asegura uno de los expertos, Cohen Boyd, coautor del libro Capitalismo Climático: el capitalismo en la era del cambio climático.

La Nación

10/10/12

Residuos

La campaña oficial de comunicación había incluido errores conceptuales, como la calidad de las bolsas. Según cifras oficiales, afectarán al 75 por ciento de los habitantes de la ciudad que reutilizan las bolsas del supermercado para tirar sus desechos.

La Nación

10/10/12

Centralidades

Lugares más apropiados que Barracas para el Centro Cívico. Localizaciones como Lugano, Soldati, Mataderos o Liniers. Son lugares donde encontrás algún espacio remanente o vacante importante, Cruz y Escalada, es un lugar interesante para lograr este reequilibrio.

Diario Z

11/10/12

Transporte

Metrobús 9 de Julio será para 10 líneas de colectivos. Irán entre Arroyo y avenida San Juan por cuatro carriles centrales y el resto quedará para los autos. Según cálculos se tardará unos 15 minutos de punta a punta. La obra del Corredor Sur arrancará el lunes

Clarín

11/10/12

Saneamiento

La AGN y la Auditoría Interna de ACUMAR confirmaron la investigación de este diario sobre contrataciones irregulares para la limpieza del Riachuelo, en audiencia pública en la CSJN. Ya renunciaron a la ACUMAR dos protegidos del juez Armella.

Pàgiina 12

 

11/10/12

Habitacional

Pero el proceso de creación efectiva del Barrio Carlos Mugica sigue en veremos. Según la legisladora porteña R. S. Andía, la causa es la demoras en aprobar la ley de la Ciudad que ponga en marcha la parte ejecutiva del proceso de transformación de la villa en barrio.

Clarín

14/10/12

Countries

Los countries amenazan la tierra de campesinos y pueblos originarios. Vecinos y organizaciones sociales denuncian amenazas, agresiones y desalojos violentos. Señalan a empresas que codician sus propiedades para levantar barrios de lujo.

Tiempo Argentino

 

16/10/12

Transporte

Como medio de transporte masivo, el metro no impacta sólo a través de las consideraciones de demanda o tiempos de viaje de sus usuarios, sino que establece potenciales puntos de desarrollo de nuevas centralidades, actividades de comercio, servicios y equipamientos.

Plataforma urbana

19/10/12

Habitacional

Vecinos de la Villa 31 reclamaron a la Legislatura porteña dé tratamiento al proyecto de ley para concretar la urbanización de sus barrios, el cual, para no perder estado parlamentario, debe ser tratado antes de fin de año. Falta aval de tres comisiones presididas por el PRO

Página 12

 

19/10/12

Hábitat

Media sanción a la ley Ley de Habitat Popular para la cesión de tierras en la Provincia. Deberán entregarlas o pagar el equivalente a 10% de su superficie de los nuevos countries o barrios cerrados para la construcción de viviendas sociales.

Clarín

La Nación

18/10/12

Transporte

Randazzo anunció el avance de obras en el Sarmiento; dijo que en 90 días se concretará la renovación de todas las vías. Sobre el soterramiento del Sarmiento, el ministro dijo que "es la gran obra" de un medio de esas características y ratificó que se terminará en unos 3 años.

La Nación

20/10/12

Educación

La diversidad va a la escuela. En el Centro Ana Frank se encontraron esta semana estudiantes de escuelas religiosas y laicas, chicos de familias argentinas o provenientes de países limítrofes o más remotos, para compartir vivencias de sus comunidades.

Página 12

 

23/10/12

Espacio público

La depredación de las tierras públicas. Los recientes anuncios sobre el destino de las tierras de la isla Demarchi son coherentes con una política institucional que se arrastra desde la última dictadura. Ejecutadas sin pasar por el Congreso como determina la Constitución.

Clarín

26/10/12

Residuos

El uso de las bolsas plásticas cayó más de 50% en los súper. Es porque empezaron a cobrarlas. Ahora hay más gente que lleva su changuito o compra bolsas reutilizables. “Caja ecológica”. En algunas ya no dan bolsas plásticas

Clarín

26/10/12

Desarrollo Social

Con un llamado a que la reforma del Código Civil considere el acceso al agua como un derecho humano, finalizó ayer el Primer Parlamento por el Agua, una iniciativa que convocó a activistas medioambientales, legisladores y científicos, articulando con la ciudadanía.

Tiempo Argentino

26/10/12

Saneamiento

El máximo tribunal apuró al titular de AySA por las adjudicaciones directas, y los plazos.

Después de escuchar a seis intendencias, el máximo tribunal le preguntó al titular de AySA sobre el funcionamiento del sistema de contrataciones directas de la empresa.

Clarín

27/10/12

Habitacional

En su primer año de implementación, el Plan estatal ro.Cre.Ar. ya benefició a 60 mil familias, las cuales fueron sorteadas para acceder a los préstamos para la construcción de la primera vivienda. De ese total, un 85% ya inició el proceso de trámite para concretar el préstamo.

Tiempo Argentino

29/10/12

Saneamiento

La Auditoría General de la Ciudad produjo un informe en el que denuncia que de las cinco obras auditadas durante 2011, todas incluidas en el Plan Director de Ordenamiento Hidráulico y Control de Inundaciones, tres de ellas no registran ejecución. Quejas de comerciantes

Tiempo Argentino

26/10/12

Urbanismo

La justicia ordenó a Macri que frene las obras del Centro Cívico en el Borda. La jueza P. L. Vergara le dio un plazo de 24 horas para que notifique a las empresas responsables que se abstengan de construir. Reclama que se garantice la conservación del patrimonio histórico.

Tiempo Argentino

REFERENCIAS:            Mención Agenda Metropolitana               Mención de temas puntuales              

  Mención de temas desde el conflicto           Mención a temas de contexto

Recopilación efectuada desde 1/10/12 hasta el 31/10/12.  Elaboró  Artemio Pedro Abba / CIHaM / FADU / UBA

 

CUADRO Nº 3 - Eventos de incidencia metropolitana – Mes 11 - 2012

DIA

SINTESIS DE LOS CONTENIDOS

MEDIO

1/11//12

Residuos

Ya llevamos el 55 por ciento de la ciudad contenerizada y a partir de noviembre sumaremos 2000 cuadras más. La meta, para fines de 2013, es cubrir todaf la ciudad con los contenedores para material reciclable y el 82 por ciento para basura común.

La Nación

2/08/12

Urbanismo

La construcción del consenso en Capital. Los proyectos habilitan la construcción de edificios en Caballito y Palermo, viviendas sociales en el sur, la venta del Edificio del Plata para construir el Centro Cívico y la cesión de 37 hectáreas del Parque Roca.

Página 12

Perfil

2/11/12

Saneamiento

La última parte de la audiencia convocada por la CSJN terminó con fuertes críticas y sospechas de corrupción . Tanto la AGN como la Defensoría del Pueblo señalaron demoras en las obras, irregularidades y falta de información por parte de Nación, Provincia y Ciudad.

Clarín

Tiempo Argentino

4/11/12

Habitacional

 

Viviendas sociales: es amplia la distancia entre los números oficiales y la realidad. Mientras el Gobierno asegura haber alcanzado casi un millón de “soluciones habitacionales”, muchas obras dadas por concluidas están paralizadas y los fondos no llegan.

Clarín

4/11/12

Espacio Público

La City que se viene: peatonal, con Metrobús y menos autos. Con obras en 25 de Mayo y San Martín, extienden la peatonalización. Los colectivos pasarán por las avenidas y habrá que caminar más. Los autos tendrán menos lugar, además de restricción horaria.

Clarín

8/11//12

Urbanismo

Nueva instancia para Solares de Santa María. Además de reservar al Estado la potestad del curso de agua, se incorporará como un nuevo barrio a la trama urbana y a la Comuna 1 y que habrá libre accesibilidad al paseo costero, como así también continuidad del paseo público.

Clarín

9/11/12

Residuos

Desde que comenzó la gestión actual en la Ciudad la cantidad de basura pasó de 1,84 millones en 2008 a 2,28 en 2011, un aumento del 24 por ciento. Y los desechos porteños representan un tercio de la basura total enterrada en la CEAMSE.

Chequeado

10/11/12

Residuos

Cristina dijo que no ampliarán un relleno y podrían parar la recolección, hablaba del relleno sanitario llamado Norte III, en José C. Paz, donde todos los días se entierran 17.000 toneladas de basura: más de 6.000 corresponden a la Ciudad y el resto a 34 municipios bonaerenses.

Clarín

Página 12

11/11/12

Residuos

En la legislatura de la Provincia de Buenos Aires, desde la Comisión de Medio Ambiente se venía trabajando por la aprobación de un proyecto de ley que reconozca como servidores públicos a los cartoneros, que se valore sus saberes adquiridos en la actividad.

Tiempo Argentino

14/11/12

Habitacional

siempre hubo barrios ricos y barrios pobres, lo que pasa ahora es que esos barrios se convirtieron en guetos, un pedazo de ciudad aislada del resto, habitada sólo una determinada clase social, un espacio separado al que sólo pueden entrar sus habitantes y sus invitados.

Clarín

14/11/12

Espacio Público

 

En Constitución ya renuevan paradas de colectivos y luminarias. Tras desalojar puestos ilegales, la Ciudad puso en marcha el plan para mejorar la zona, que luce deteriorada y es transitada por un millón de personas por día. . Las paradas serían como las del Metrobús.

Clarín

15/11/12

Habitacional

La Boca, sin lugar para vivir. Un millar de personas marcharon desde el puente transbordador hasta Casa Amarilla para rechazar la ola de desalojos que aflige al barrio y viene de la mano de la valuación de las tierras. Reclaman soluciones habitacionales.

Página 12

16/11/12

Espacio Público

 

Fracasó el proyecto que disponía aprobar los bares en plazas porteñas. Pese a estar en el paquete de acuerdos PRO-K, el proyecto volvió a fracasar anoche cuando los K y sus aliados se levantaron e hicieron caer la sesión en el momento del debate.

Clarín

16/11/12

Gestión

Intentando discutir las distintas problemáticas que afectan a la metrópolis Buenos Aires, el noveno Foro Metropolitano se realizará el 19 y 20 de noviembre en la Universidad de San Martín. Este año el tema central  "Construyendo Región para la Gran Buenos Aires"

Clarín

25/11/12

Transporte

La empresa responsabilizó al jefe de Gobierno por el deterioro de la red de subterráneos en el último año. Los gremialistas dijeron que no esperaban un proyecto de traspaso “tan malo” y advirtieron que quieren “cercenar los derechos democráticos de los trabajadores”.

Página 12

25/11/12

Gestión

Política privatizadora en la Ciudad. El PRO aplica tercerizaciones en sectores como arbolado, pavimentación, recolección de residuos, mantenimiento escolar, provisión de medicamentos, salud mental, custodia de edificios públicos, ambulancias y pago de salarios.

Tiempo Argentino

25/11/12

Desarrollo Social

Un festival en el Riachuelo para integrar la Ciudad con la provincia. Durante la jornada, los vecinos de La Boca y la Isla Maciel compartieron actividades. Hubo una muestra fotográfica sobre la historia de la zona, y los típicos botes y lanchas que pasearon a los pasajeros.

Tiempo Argentino

28/11/12

Infraestructura

“Por más que los funcionarios no lo reconozcan, el país va camino a un ‘apagón energético’ que sólo se podrá superar con un plan integral y consensuado que demandará varios años de esfuerzos y grandes inversiones”, advirtieron ayer los ex secretario de Energía.

Clarín

28/11/12

Transporte

Resultados del Concurso de Transporte para el norte del AMBA organizado por la Fundación Metropolitana. El objetivo era alentar la búsqueda de soluciones a los problemas de movilidad que afectan a los municipios de Tigre, Vicente López, San Isidro y San Fernando.

Clarín

29/11/12

Habitacional

El Senado provincial aprobó hoy el proyecto de Ley de Acceso Justo al Hábitat que promueve el derecho a la vivienda digna y la generación de proyectos habitacionales, de urbanizaciones sociales y de procesos de regularización de barrios informales.

www.senado-ba.gov.ar

Clarín

29/1112

Urbanismo

Manifestación en la Legislatura porteña en oposición al paquete de leyes acordados por Pro y el FplV.La rezonificación de los terrenos en la isla Demarchi para un polo audiovisual y los terrenos del FFCC destinados a viviendas son algunos de los proyectos repudiados.

La Nación

Clarín

30/11/12

Habitacional

Tras una dura polémica, el Senado sancionó ayer una ley que exige la cesión de tierras a desarrolladores inmobiliarios y propietarios privados para erradicar villas o asentamientos de la provincia de Buenos Aires.

La Nación

30/11/12

Habitacional

Un aporte para redistribuir. La iniciativa obliga a grandes emprendimientos inmobiliarios a ceder el 10 por ciento de sus tierras para la construcción de viviendas sociales u otorgar su equivalente monetario. No tendrá aplicación retroactiva.

Página 12

REFERENCIAS:            Mención Agenda Metropolitana               Mención de temas puntuales              

  Mención de temas desde el conflicto           Mención a temas de contexto

Recopilación efectuada desde 1/11/12 hasta el 30/11/12.  Elaboró  Artemio Pedro Abba / CIHaM / FADU / UBA

 

 CUADRO Nº 4 - Eventos de incidencia metropolitana – Mes 12 - 2012

DIA

SINTESIS DE LOS CONTENIDOS

MEDIO

1/12/12 Residuos

 

Con una carta pública, Scioli, avivó un conflicto latente en el Area Metropolitana: el grave problema ambiental que provocan los rellenos sanitarios, al borde del colapso y con fecha de cierre. Intimó a Macri, a que reduzca el envío de basura a la planta Norte III de la CEAMSE, en J. C. Paz.

Clarín

Página 12

2/12/12 Residuos

 

Una pelea de dos por la basura. En la Ciudad deben “ponerse las pilas para cumplir con lo establecido en la ley para reducir la cantidad de residuos que la provincia recibe”, reclamó el presidente del Instituto Cultural bonaerense, Jorge Telerman.

Página 12

4/12/12

Residuos

Scioli: "Mi paciencia tiene un límite y los rellenos también". Lo afirmó previo a la reunión que mantendrá con Macri. En los últimos días, Scioli advirtió sobre la gravedad del problema. "La solución es que la Ciudad reduzca los residuos que envía a la Provincia", dijo.

Tiempo Argentino

5/12/12 Residuos

Macri prometió generar menos basura. En el encuentro, el jefe de Gobierno presentó un ambicioso plan que incluye nuevas plantas de tratamiento que aún no fueron licitadas. Scioli consiguió el gesto que buscaba para obtener un lugar para un nuevo relleno.

Página 12

6/12/12

Residuos

“Pese a la ley de Basura Cero, la Ciudad no redujo la cantidad de residuos que envía al relleno de J. L. Suárez. En función de eso De Vido recordó la promesa preelectoral de Macri: “El anuncio de reducción de volumen de basura me suena a los 10 kilómetros de subtes por año anunciada”.

Clarín

6/12//12

Saneamiento

Destrozos en el shopping Dot Baires. vecinos ingresaron y robaron tres comercios. Los ocupantes habitan el vecino Barrio Mitre, ubicado a dos cuadras del shopping, que protestaban porque la construcción del centro comercial y sus desagües provocaba inundaciones en sus viviendas.

Perfil

9/12/12 Residuos

La planta de tratamiento para la basura , en terrenos del municipio de San Martín, está a prueba, se comenzó la etapa de ajuste para reducir el 10% de las 6000 toneladas de residuos que genera la Capital; el miércoles Macri formalizará el acuerdo para reducir el 78% de los desechos.

La Nación

10/12/12

Desarrollo Social

Buenos Aires, ciudad segregada. La tendencia creciente hacia la segregación residencial evidencia el fuerte proceso de fragmentación social y urbana por el que atraviesa la ciudad. ¿Es una situación espontánea o está impulsada por políticas activas?

Clarín

13/12/12

Residuos

Los gobiernos de la Provincia y de la Ciudad firmaron ayer un acta que obliga a Mauricio Macri a reducir los envíos de basura al territorio gobernado por Daniel Scioli. En el caso de que Macri no cumpla con el acuerdo, el gobierno bonaerense rechazará el ingreso de camiones.

La Nación

20/12/12 Transporte

Detectan irregularidades en el 87% del servicio de colectivos. En un lapso de seis años, el transporte del área metropolitana mostró deficiencias en el otorgamiento de permisos, poco control y un abuso en las autorizaciones precarias, ausencia de rigor en la CNRT, según la AGN

Clarín

21/12/12 Saneamiento

La CSJN designó dos jueces federales para el proceso de ejecución del saneamiento del Riachuelo, en reemplazo del desplazado L. Armella. La Corte emitió una nueva resolución que adopta un conjunto de medidas destinadas a reencauzar la ejecución de la sentencia

Página 12

22/12/12 Espacio Público

Si bien el Decreto 2552/12 es justo en cuanto a la determinación de revocar el decreto convalidó una operación irregular de compraventa con la SRA, no sitúa al Predio Ferial como perteneciente al Parque 3 de Febrero, dejando traslucir su pertenencia al "dominio privado" del Estado

Página 12

23/12/12 Saneamiento

La Ciudad presentó ante la Justicia una propuesta para que los vecinos del Barrio Mitre dejen de inundarse cada lluvia. La obra propone sellar algunas bocas de registro y desviar la corriente hacia un estacionamiento del Dot Baires Shopping, para que funcione como un retardador pluvial.

La Nación

23/12/12

Salud

La ONU impulsa una cobertura sanitaria universal. Se aprobó una resolución que insta a avanzar hacia un sistema sin restricciones. Cada año, 100 millones de personas caen en la pobreza por tener que pagar por la asistencia sanitaria, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La Nación

24/12/12

Medio Ambiente

La ciudad del ruido: cuarta en un ranking mundial. La Capital está detrás de Tokio, Nagasaki y Nueva York, y delante de San Pablo entre los centros urbanos con nivel de contaminación sonora por encima de lo esperable. El tránsito, uno de los principales causantes del ruido en la ciudad.

La Nación

26/12/12 Transporte

El metrobús de la avenida Juan B. Justo es una buena solución “en sí misma”, pero nada es “en sí mismo”, sino en un contexto. Se quitaron carriles a los autos que, lejos de disminuir, aumentan su número día a día y, como no caben por allí, congestionan otras calles de la Ciudad.

Tiempo Argentino

26/12/12 Transporte

“El PRO no tiene proyecto”. El titular de los metrodelegado dice que el gobierno de Macri “no tiene en claro dónde quiere ir” con relación al subte. Y que el principal problema es “la extensión de las líneas”. “Es innecesario” el cierre de la línea A por tres meses, señala.

Página 12

27/12/12 Espacio Público

El Gobierno intimó a la Rural a que deje el predio en 30 días. Lo hizo ayer en medio del paro ganadero y por carta documento. La entidad hará una presentación ante la Justicia. Y hoy a las 19 convocó a cantar el Himno en Palermo en defensa del predio.

Clarín

27/12/12

Infraestructura

El nuevo apagón de Navidad, que aún sigue castigando a miles de hogares, volvió a dejar a los usuarios a la deriva y con la sensación de que el servicio eléctrico ha ingresado en un avanzado estado de deterioro y que nadie se ocupa de buscar las soluciones de fondo que se requieren.

Clarín

27/12/12

Medio Ambiente

Cómo actualizarán las grandes ciudades una infraestructura anticuada, que es sólida en gran medida frente a amenazas normales pero que -tal como quedó demostrado en la región de Nueva York- es frágil ante shocks imprevistos como inundaciones, pandemias , terrorismo o apagones.

Clarín

28/12/12 Espacio Público

La tradicional Plaza San Martín, ubicada en Retiro, próximamente cambiará su fisonomía. Una nueva calle, situada justo enfrente del Monumento al general San Martín, funcionará como una prolongación de Maipú y permitirá a los automovilistas retomar la avenida Santa Fe…...

La Nación

28/12/12 Transporte

El ministro del Interior y Transporte nacional, calificó la medida de cierre temporario de la línea A como "una locura"; el jefe de Gabinete porteño, le respondió que "basta ver lo que sucedió en Once para darse cuenta que los funcionarios nacionales no tienen autoridad para hablar…

La Nación

30/12/12 Transporte

Pese a los anuncios, sigue parado el soterramiento del Sarmiento -entre Once y Moreno – el proyecto más anunciado y demorado de la administración k –quedó otra vez paralizado por falta de fondos y las diferencias entre los funcionarios y el consorcio a cargo de la obra.

Clarín

REFERENCIAS:            Mención Agenda Metropolitana               Mención de temas puntuales              

  Mención de temas desde el conflicto           Mención a temas de contexto

Recopilación efectuada desde 1/12/12 hasta el 31/12/12.  Elaboró  Artemio Pedro Abba / CIHaM / FADU / UBA

POSICiones cordobesas
Tres ideas para Río Ceballos
Hacia la conformación de una Ciudad Parque I Por Celina Caporossi y Fernando Díaz Terreno (Estudio Estrategias)

Un crecimiento urbano acelerado dependiente de la ciudad central y autónomo de cualquier planificación territorial; una demanda creciente de servicios por parte de la nueva población que excede la capacidad del municipio (situación que comparte con otros centros urbanos de la microrregión) y una notoria falta de gestión del soporte natural, fortaleza local más relevante pero fuertemente impactada por el crecimiento. Esta situación plantea un escenario de urgencia a la hora de gestionar el territorio, de allí que la propuesta que se explica a continuación pretende aportar al debate acerca del futuro de RC y el tipo de ciudad que se desea. La propuesta, a modo de ensayo, se basa en tres ideas-objetivos: RC ciudad parque, RC ciudad equilibrada y RC ciudad integrada, pensadas como metas positivas que no sólo organizan las distintas acciones sobre el territorio sino que a la par permiten poner a la consideración ciudadana el tipo de ciudad deseada.

Urbanidad contemporánea y Arquitectura de las ciudades
Lo que aprendió Las Vegas
O la rendición de la ciudad dispersa a la ciudad compacta I Por Santiago E. Arias

Se advierte que este texto tampoco se escuda en la suspensión de los valores para el análisis, ni busca hacer apología de esta Sin-City: la obscenidad, la especulación y el despilfarro de Las Vegas están mal. Punto. Así como Venturi & Cía. compararon cómo había mutado la ciudad originaria en 40 años (de los ´30 a los ´70), dando lugar a un nuevo tipo de ciudad caracterizada por el Strip comercial (en este caso, grandes hoteles dispersos pero alineados sobre una ruta dominada por la velocidad del automóvil), lo que interesa remarcar es que en los siguientes 40 años hasta la actualidad, el desarrollo de este mismo tipo de urbanización transmutó hacia otro tipo de urbanización marcada por la densidad, la concentración y continuidad que vuelven a poner el foco en el peatón y el transporte guiado (aunque privado), y cómo, a su vez, estos nuevos mega-emprendimientos marcan contradictoriamente la vitalidad de la experiencia de las ciudades tradicionales, más como imitación que como parodia.

Planes y Política de las ciudades
El uso del Modelo Barcelona en Buenos Aires
"Vos rodaste por tu culpa…" I Por Marcelo Corti

Las culturas urbanísticas de Buenos Aires y Barcelona han mantenido una curiosa relación a lo largo de los últimos 30 o 40 años, período histórico en el que se gesta, se desarrolla, se altera y se cuestiona el conjunto de prácticas, axiomas y valores que usualmente se conocen como "modelo Barcelona". Pocas ciudades (no solo en Latinoamérica) han tenido un intercambio profesional-disciplinario tan fuerte con la capital catalana como Buenos Aires, donde se escucha y se lee a figuras tan diversas como Oriol Bohigas, Jordi Borja o Toni Puig. Sin embargo, las consecuencias concretas de este intercambio sobre la praxis urbana han sido muy pocas o, cuando menos, difusas, al menos si consideramos lo mejor del legado urbanístico barcelonés desde la restauración democrática. De los malos ejemplos, en cambio, encontramos cantidad de réplicas porteñas, pero no necesariamente originadas por una perversa influencia del "modelo" sino más bien por la propia vocación de Buenos Aires (como dice el tango, "vos rodaste por tu culpa, y no fue inocentemente").

Arquitectura de las ciudades
De Geddes a la Bauhaus
Tel Aviv, patrimonio de la humanidad I Por Hilda Noemí Cosogliad

La ciudad de Tel Aviv es actualmente la segunda en importancia del Estado de Israel, con 400.000 habitantes en su centro y 2.500.000 en su área metropolitana. Tiene dos importantes motivos de interés para las personas que la visitan, en especial los arquitectos. Uno de ellos es que se trata de una ciudad planificada y luego construida. Entre 1925 y 1927 Sir Patrick Geddes, planificador inglés, realiza su plan director por encargo del alcalde Dizengoff, cuando Israel era un protectorado inglés y su crecimiento acelerado se producía en forma desordenada. Geddes creó un plan que agrupaba las calles principales (comerciales) de norte a sur y las secundarias (residenciales) de oeste a este, para recibir las brisas marinas. Junto con el plan de Nueva Delhi, este fue uno de los más importantes realizado por Geddes. El segundo motivo importante es que tiene la mayor cantidad de construcciones Bauhaus del mundo.

Cultura de las ciudades
Un nuevo aire a los estudios de la ciudad
El esperado regreso de Bifurcaciones I Por Equipo Bifurcaciones 

Desde que comenzamos a formular lo que terminaría siendo esta revista, nuestra preocupación primera fue la de producir y promover reflexiones sobre la vida urbana contemporánea. Consecuentemente, los referentes a los que nos aproximamos para construir este proyecto fueron aquellos nombres habituales e inevitables del urbanismo y la cultura urbana: Simmel, Engels, Mumford, Park y Wirth, entre otros. En honor a la verdad, durante mucho tiempo no nos dimos cuenta que al hablar de la ciudad estábamos hablando siempre -y solamente- de la Gran Ciudad, de la Ciudad Metrópolis, y que nuestros marcos teóricos y metodológicos apelaban casi exclusivamente a una sola tradición, la del urbanismo ilustrado de raíz europea. Pero lo urbano, eso lo sabemos ahora, no se contiene ni agota en estas definiciones y paradigmas; el ejercicio taxonómico no sabe de grises, pero la realidad siempre se impone con sus gradientes.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de ACUMAR en movimiento (lo duro, lo blando, lo lateral)

 

Agradecimiento de (y a) un comprador, Río Ceballos, REDAF sobre el bosque nativo en Salta, la Mesa Social sobre el conflicto en La Araucania y Giros sobre Nuevo Alberdi.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Webinarios del Lincoln - Bunker House. Arquitecturas para la catástrofe, en Turín - Bienal de Arquitectura Latinoamericana, en Pamplona - Congreso Internacional de Arquitectos Paisajistas, en Nueva Zelanda - Seminario internacional de Investigación en Urbanismo, en Barcelona y Buenos Aires - Historias e historiadores del Caribe hispanoparlante, en Praga - Congreso Latinoamericano de Sociología, en Santiago Convocatorias y Concursos: City to City Barcelona FAD Award 2013 - INCUBA en el CMD - Convocatoria CIA 2013 - RIUrb - Revista URBANA - Cuadernos de Vivienda y Urbanismo Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad - Maestría en Economía Urbana en la Di Tella - Maestría en Planificación Urbana-Regional, en FADU-UBA - Programa de actualización Desarrollo Local. Estrategias de intervención en las ciudades. Latinoamérica. Buenas prácticas - Estudios Urbanos, en la UNGS - Planificación del Paisaje, en la FADU-UBA - Desarrollo local en regiones urbanas, en la UNGS - ¿Pero...esto es arte?, en Madrid Exposiciones y muestras: La casa fantasmal, en el MACBA - TRIGGERING REALITY - Nuevas condiciones para el arte y la arquitectura en Holanda - New Street, en Castellón Noticias y publicaciones: Transporte y Territorio. Planes y Proyectos para Argentina - Planeo 9, Urbanismo desde las bases - Enredados, nuevo número (2-Refugios) - Estructuración Urbana, Institucionalidad y Sustentabilidad de Ciudades Metropolitanas y Regiones Difusas - Topografías conflictivas: memorias, espacios y ciudades en disputa - Palacios sin reyes, por Claudia Shmidt - Impresiones Digitales de un viajero ocasional, por Sergio Zicovich Wilson - Taller Urbano, en la radio - Ahora, Antes y Después, Daniel Melero x Gustavo Alvarez Núñez - De usurpaciones y desalojos: los roles institucionales frente a la emergencia habitacional - El Parque Fundidora es para producir aire, no dinero - ¿Quién le teme a la Ley del Hábitat? - Ciudades, el esfuerzo por convivir, según Fabio Quetglas.

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.