|
|
>
Año 14 / Número 151
- 152 / Mayo - Junio 2015 >
REVISTA
DIGITAL |
|
|
|
|
|
> SUMARIO |
Política
de las ciudades |
|
Contradicciones entre la política y la gestión
|
Esquivas entrelíneas metropolitanas de las PASO de la ciudad
I
Por
Artemio Pedro Abba |
N.
de la R.: Este artículo de Artemio Abba continúa la serie de informes
trimestrales que café
de las ciudades publica en relación a los
avances y/o retrocesos de la institucionalidad y gestión de la Región
Metropolitana de Buenos Aires.
La
fragmentación de la Buenos Aires Metropolitana (BAM) queda evidenciada, tal
como lo señala acertadamente el sitio enelsubte.com, en la inexistencia de un mapa del
transporte de la ciudad que integre trenes, subte y colectivo (líneas y/o
metrobuses). Es un dato relevante cuando, como se dice en el artículo citado, es
usual encontrarlo en otras ciudades de Europa o América Latina (enelsubte.com,
17-04-15).

Es claro
que no es casual ese desamparo de los usuarios. En realidad se trata de la
expresión del desarreglo que la falta de gestión metropolitana de la movilidad
impone a los olvidados habitantes de la BAM u ocasionales visitantes. Un
preliminar ejercicio de lectura de “las propuestas” expuestas por los
candidatos de los diversos espacios políticos que se presentaron en las
Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) porteñas revela que adolecen
de la misma falta de mirada metropolitana.
Se
requiere un examen cuidadoso de las
oscuras entrelíneas del profuso marketing político,
escaso en proposiciones escritas y estudiadas, para hallar alusiones a las
cuestiones que trimestre a trimestre se ubican en la Agenda Metropolitana
irresuelta del OUL-BAM. Llama la
atención que la propia gestión avanza muchas veces con mayor audacia sobre
temas interjurisdiccionales, encontrando formas
coyunturales de cooperación, que en algunos casos alcanzaron un nivel superior
de formación de institucionalidad, como sucedió con la creación de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), a
partir de un histórico fallo de la CSJN, o la más reciente creación de la Agencia
de Transporte Metropolitana (ATM).
Tal asociación
en lo operativo fue evidenciada en la Ciudad, que buscó proyectos concretos comunes con municipios vecinos del GBA, en la
mayoría de los casos relacionados con la extensión de la red del Metrobús
porteño (que alcanzó altos niveles de aprobación social). Constituye aun una
visión recortada de lo metropolitano que llega principalmente al primer cordón
suburbano, pero de cualquier manera representa un avance en el camino a una
acción de tipo interjurisdiccional.

El Ministerio
de Interior y Transporte del gobierno nacional también dio pasos ciertos en
materia de transporte, privilegiando el peso de la “gestión” y accediendo a
proyectos interjurisdiccionales con la Ciudad y Municipios del conurbano.
Tienen que ver centralmente con la política
de recuperación de las líneas metropolitanas del ferrocarril y la necesidad
de eliminar las interferencias viales
para garantizar mayores frecuencias de los servicios.
Surge
entonces la reflexión sobre la dualidad
o contradicción entre la política y la
gestión, presentándose esta cuestión como un fuerte límite para una acción
de mediano y largo plazo que se incorpore a los planes de gobierno en la
resolución de las problemáticas metropolitanas. Como si se tratará de
relaciones vergonzantes, esos avances concretos de la gestión, superando los
límites de una aglomeración de alta complejidad institucional, no se reflejan
en las propuestas que los candidatos y partidos del arco político local exponen
a los ciudadanos.
Esta
cuestión ya ha sido muy bien descripta por Pedro Pirez (Pirez, P, 1994), al respecto del “territorio local de
acumulación de poder” de los dirigentes y de las características fragmentarias
del espacio político metropolitano. Este
comportamiento limita fuertemente el tipo de objetivos sociourbanos que aspiran
a representar los dirigentes y partidos políticos en estos “conglomerados”
de unidades jurisdiccionales con altos niveles, y por otro lado crecientes, de
interjurisdiccionalidad (Abba, A. P., 2010).
Tal como
se ha relevado en el OUL-BAM desde sus comienzos a principios del 2007, existe
una larga lista de problemas de orden estructural que afectan a la Buenos Aires
Metropolitana y que no tienen un espacio de discusión y resolución por parte de
la ciudadanía (Abba, A. P. 2014). El transporte, los residuos sólidos urbanos,
las cuencas hídricas altamente contaminadas, la cuestión habitacional, el
sistema de salud, la cuestión habitacional son temas recurrentes de una Agenda
Metropolitana pendiente.

Una
mirada sobre las propuestas de los espacios políticos más destacados y sus
candidatos con más chances en las próximas Primarias Abiertas Simultáneas y
Obligatorias (PASO) permite evaluar en qué medida esas cuestiones son
incorporadas. La observación se focalizó en las ofertas de los candidatos que
tuvieron mejores resultados en las elecciones primarias porteñas del 26 de
abril.
Los
puntos fuertes de la gestión del PRO, que se rescatan centralmente en su
campaña, se concentran en movilidad
urbana (carriles exclusivos, bicesendas y peatonalización central) y renovación
del espacio público en las áreas centrales. No se plantea sin embargo un
avance más profundo que apunte a la integración intermodal y a la necesidad de
la puesta en funcionamiento de la Agencia de Transporte Metropolitana y la
formulación inmediata de un Plan de Prioridades y un Plan Director de
Transporte Metropolitano para el mediano y largo plazo (tal como lo estipulaba
la creación de la ATM).
En
materia de políticas sociales, a pesar de que ha sido el punto débil de la
gestión macrista, no se proponen
correcciones profundas que se dirijan a replantear lo actuado respecto de los
sistemas públicos de salud y educación. En relación a la cuestión
habitacional se proponen esquemas crediticios para primera vivienda a sectores
medios desde el Banco Ciudad (de muy limitados
alcances debido a los niveles de inflación que padece la economía), pero no
se presentan iniciativas para sectores de bajos recursos y la puesta en
práctica de medidas más intensivas en relación a la urbanización de las villas,
que han crecido fuertemente en la última década.
Los
candidatos que representaron al gobierno nacional esgrimen como propuesta
central, con la consigna “podemos vivir
mejor”, extender a la ciudad las políticas de inclusión aplicadas en el país
durante la gestión kirchnerista. Sin embargo, la Asignación Universal por Hijos
(AUH), el plan PROCREAR, la ley de movilidad
jubilatoria y las políticas de derechos humanos y de género son políticas de alcance nacional en las
que obviamente la ciudad de Buenos Aires ya fue incluida durante la gestión
kirchnerista.
Cuando
se baja de las grandes consignas se proponen asuntos sectoriales, en el marco
de las cuestiones sociales como educación, la salud y vivienda, que constituyen
las principales asignaturas pendientes del PRO en la Ciudad. Privilegiando la
ampliación de la oferta que cubra las vacantes en el nivel inicial de la
enseñanza, la mejora de los hospitales públicos y un fuerte impulso a la
urbanización de las villas.

En materia
de transporte, si bien se parte de una implícita aceptación de algunos aspectos positivos de la actual gestión (como
el Metrobús, las bicisendas o la peatonalización central), se avanza con
criterios de integración del transporte público con una visión intermodal. Se
propone retomar la extensión de las líneas de subte existentes y creación de
nuevas y su integración con el ferrocarril y el colectivo, deduciendo de la
propuesta una necesaria escala metropolitana de actuación (pero llamativamente, se omite mencionar a la ATM
y los planes comprometidos en su creación).
El
espacio ECO, a través de su candidato Martín Lousteau, desplegó un amplio
programa de gobierno que toca algunos de los temas de la Agenda de la BAM
desarrollados con fundamentos y exhaustividad. Las propuestas denotan un previo
diagnóstico y conocimiento del territorio de la ciudad; sin embargo, salvo en
el tema de seguridad (donde apela a la cooperación de las distintas fuerzas), no se tiene una mirada metropolitana.
Más allá
de ello, se destacan sus enfoques integrales en las temáticas abordadas; por
ejemplo: en materia de residuos (propone controles a empresas, separación en
origen, integración recicladores y cumplimiento de la Ley
de Basura Cero) o en materia de salud (jerarquizar los centros de
atención primaria, sistema de derivación y regionalización salud neonatal y tarjeta
de salud digitalizada). Sin embargo, no aborda la reingeniería del CEAMSE,
organismo interjurisdiccional del cual la Ciudad es socia con la Provincia, ni extender
la tarjeta de Salud y el sistema de derivación al conurbano bonaerense.
Finalmente,
respecto de la institucionalidad metropolitana tanto el FPV como el PRO
expresan que puede establecerse, a través de una mejor relación entre la Nación
y la Provincia, en el caso de que el mismo partido gobierne en ambas
jurisdicciones, afirmación que además de
no haberse verificado históricamente es planteado como una cuestión coyuntural
y no permanente. En el caso del espacio ECO no se menciona esta necesidad,
olvidando que lograr una mejor coordinación entre la Nación, la Ciudad y la
Provincia es un prerrequisito para el establecimiento de políticas de estado
metropolitanas que aborden la Agenda Metropolitana pendiente.
Es
probable que la mayor experiencia en las PASO, nuevo sistema electoral que ha
contribuido desde su primera aplicación a la democratización de los
procedimientos de definición de candidaturas de los partidos, también aporte a
la definición de los contenidos programáticos. Es necesario que el debate que se
viene dando entre los referentes de cada partido y el que se da al interior de
cada espacio político enriquezcan las propuestas, introduciendo la mirada metropolitana que aún está
confinada a las entrelineas del profuso marketing desplegado por los candidatos.
APA
El autor es
Coordinador General del Observatorio Urbano Local – Buenos Aires Metropolitana
(OUL-BAM), CIHaM/FADU/UBA. Es autor de Metrópolis Argentinas.
Sobre ACUMAR:
Número 124 l Terquedades
Una mirada arrabalera a Buenos Aires | Terquedad de ACUMAR en movimiento (lo duro, lo blando, lo
lateral) | Mario L. Tercco
Número 89 | Terquedades
Una mirada
arrabalera a Buenos Aires | Terquedad (optimista) del Riachuelo | Mario L. Tercco
Número 88 | Planes de las
ciudades (II)
La actualización del Plan Integral de Saneamiento para la Cuenca Matanza
Riachuelo> | Hacia la
reversión de una deuda ambiental y social |Grisela García Ortiz |
Número 87 | Ambiente y Política
de las ciudades
Amanece, que no es poco | La autoridad de
Cuenca Matanza-Riachuelo y la institucionalidad metropolitana en Buenos
Aires | Artemio
Pedro Abba
Sobre el Programa ProCreAr, ver también en café de las ciudades:
Número 117 I Política y
economía de las ciudades
Esperanzas e interrogantes del Pro.Cre.Ar.I Créditos, políticas de suelo y acceso a la
vivienda I Por Marcelo Corti
Y sobre la Ley 1854 de
Basura Cero:
Número 78 | Terquedades
Una mirada arrabalera a Buenos Aires | Terquedad
Basura Cero | Mario L. Tercco
Número 97 | Terquedades
Una mirada arrabalera a Buenos Aires | Nueva Terquedad de la basura | Mario L. Tercco
Ver los informes trimestrales anteriores de la serie de Artemio Abba que café de las ciudades publica en relación a los avances
y/o retrocesos de la institucionalidad y gestión de la Región Metropolitana de Buenos Aires:
Número
144/145 I Planes y Política
de las ciudades (II)
La
problemática del hábitat popular metropolitano I Un submercado fragmentado de
acceso al suelo y la vivienda IPor Artemio Pedro Abba
Número 142-143 I Política de las ciudades
Que veinte años no es nada I Autonomía porteña y ciudadanía
plena. I Por Artemio Pedro Abba
Número 138-139 I Planes y
Política de las ciudades
¿Puede Buenos Aires “crecer de golpe”? I Mirada
metropolitana de la demografía de la ciudad central. I Por Artemio
Pedro Abba
Número
135-136 I Planes y Política de las ciudades
Nueva
estructura territorial del consumo energético metropolitano I
Colapsa una vetusta red de distribución que creció sobre
la antigua trama barrial I Por Artemio
Pedro Abba
Número
130 I Ambiente y Política de las ciudades
La
inundación de la Brasilia argentina I Incorporar el riesgo en la Planificación I Por Artemio
Pedro Abba
Número 127-128 I Ambiente y Política de las
ciudades
Pensar
Buenos Aires en clave metropolitana, la invocación de Bergoglio antes
de ser Francisco I “Un Estado presente y
responsable del desarrollo integral y la dignidad humana” I Por
Artemio Pedro Abba
Número 124 I Política
y planes de las ciudades
Gestión
y geografía institucional metropolitana I Déjà vu transpuesto
en la historia de la
BAM I Por Artemio Pedro Abba
Número 121 I Política de las ciudades (II)
Luces
y sombras de la institucionalidad metropolitana I La Agencia Metropolitana de Transporte y la Autoridad de la Cuenca Matanza
Riachuelo I Por Artemio Pedro Abba
Número 118 I Planes y Política de las ciudades
Aristas
positivas de un plan todavía ambiguo I Alcanzar estratos medios y medio-bajos hoy sin acceso a la vivienda I
Por Artemio Pedro Abba
Número 115 I Política de las ciudades (II)
Urbanicidios cotidianos I Los riesgos antrópicos de la Buenos Aires Metropolitana I Por Artemio
Pedro Abba
Número 113 I Política de
las ciudades (II)
Metrociudadanía I Un requisito para superar opacidades de la gestión en las grandes ciudades
I Por Artemio Pedro Abba
Número 109 | Política de
las ciudades
Pulsiones
de una primavera productiva y social | Inercias metropolitanas noventistas I Por Artemio Pedro Abba
Número 106 I Política de las ciudades
Un
sistema de transporte insuficiente y selectivo I Una ciudad que se disuelve en fragmentos I Por Artemio Pedro Abba
Número 103 I Política
de las ciudades (III)
Una
sociedad excluyente y una ciudad desbordada I La Agenda Metropolitana y un debate impostergable I Por Artemio Pedro
Abba
Número 100 I Política de
las ciudades (IV)
Crisis
habitacional en la Buenos Aires Metropolitana I
El necesario abordaje interjurisdiccional I Por Artemio
Pedro Abba
Número 97 I Política de
las ciudades
Disolución
barrial en la Buenos Aires Metropolitana I La nueva residencialización encapsulada
I Por Artemio Pedro Abba
Número 94 I Política de las ciudades
La
fascinación por los márgenes de la Buenos Aires Metropolitana I La sobre-rentabilidad de los espacios anómicos de la interfase natural-urbana
I Por Artemio Pedro Abba
Número 89 I Política de las ciudades (III)
Aguafuertes
metropolitanas I Dos años de observación
interjurisdiccional en Buenos Aires I Por Artemio Pedro
Abba
Número 85 I Política de
las ciudades (II)
Periferias
internas en el AMBA I Las cercanas “ciudades
ocultas” intrametropolitanas.I Por Artemio Pedro Abba
Número 82 I Política de
las ciudades (II)
Elecciones
legislativas 2009 en el AMBA I Una lectura en clave metropolitana I Por Artemio Pedro Abba
Número 79 I Política de
las ciudades (II)
De
códigos genéticos urbanos
y débil institucionalidad urbanística en el AMBA I Nueva Costa del Plata y otros anuncios y conflictos metropolitanos I
Por Artemio Pedro Abba
Número 76 I Política de
las ciudades
Nueva
institucionalidad metropolitana de las políticas para
el hábitat I Construyendo ciudad o
“La Estrategia del Caracol” I Artemio Pedro Abba
Número 73 I Política de
las ciudades
Entre
Matrix y Bailando por un Sueño I 300 días en la institucionalidad metropolitana I Artemio Pedro Abba
Número 70 I Política de las ciudades (II)
200
días de gestión en la Gran Buenos Aires I Solo fragmentos perdidos de Metrópolis I Por Artemio Pedro
Abba
Número 67 I Política de
las Ciudades
100
días de (no) institucionalidad metropolitana en Buenos
Aires I “Sin lugar para los débiles” I Artemio Pedro Abba
Bibliografía
Abba,
Artemio Pedro, (2010), Metrópolis argentinas.
Agenda política, institucionalidad y gestión de las aglomeraciones urbanas interjurisdiccionales, 1a ed,
Café de las Ciudades, 2010. 176 p.: il. ; Urbanismo. 2. Gobernabilidad. I.
Título CDD 711.
Abba,
Artemio Pedro, (2014), Que veinte años no es nada / Autonomía porteña y ciudadanía plena, café de las ciudades, Año 13 / Número 142 - 143 /
Agosto - Septiembre 2014.
Pírez, Pedro, 1994, “Buenos Aires
metropolitana. Política y gestión de la ciudad”, Centro
Editor
de América Latina - CENTRO, Buenos Aires.
Enelsubte.com,
(2015), “Buenos Aires fragmentada: no existe ni un plano unificado del
transporte metropolitano”, enelsubte.com, 17 de abril de 2015
Anexo
CUADRO
Nº 1 - INSTITUCIONALIDAD METROPOLITANA
/ ANALISIS DE COYUNTURA / Período 1/01/15 al 31/03/15
|
SECTOR
|
NIVEL DE
IMPACTO DE LAS ACCIONES
|
BAJO
|
INTERMEDIO
|
ALTO
|
TRANSPORTE
|

El anuncio de
creación de la empresa Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado es un
jalón simbólico de una cuarta etapa en la compleja historia del ferrocarril
argentino. Reestatización, reorganización y fuerte inversión.
|
|
|

“Mil días de
tristeza y dolor”. Hubo un emotivo acto en la estación ferroviaria, a la
misma hora de la tragedia evitable de Once. Al mediodía, fue la misa en la
Catedral. Y a la tarde, en Plaza de Mayo, familiares de las víctimas leyeron
un comunicado
|
|
|
SANEAMIENTO
|
|

ACUMAR
no cumplió con los objetivos del 2014 porque Lanús no liberó la traza del camino
de sirga . Es el tramo de 35 metros libres situado en ambas márgenes del
Riachuelo, comprendido entre la
desembocadura del Río y la Ruta Provincial Nº 4.
|
|

La Acumar y
Ciudad, junto con el Juzgado Federal de Morón recorrieron ayer el sector del
predio donde estaba parte de la Villa 26, recuperado tras la relocalización
de 125 familias y visitaron sus nuevas viviendas construidas en Barracas.
|
|
|

Inundación en La
Plata. El director de Defensa Civil de la localidad bonaerense de Berisso,
confirmó que “hay 25 menores y 15 mayores evacuados”, la mayor parte del Barrio Obrero, luvias de 120 mm en ½
hora
|
|
|
URBANISMO
|

El Después
de la polémica del 2014 por barrios del GBA bajo agua y desde Provincia se
apuntó a los Countries, en el Concejo Deliberante de Escobar, se votó el “reordenamiento urbano” que facilita
nuevos barrios privados.
|
|
|
HABITACIONAL
|

Más de 16 mil
personas sobreviven en el espacio público de la Ciudad: abarca la gente en el
programa de hoteles, las más de 2.500 camas de paradores, chicos y adultos
cartoneros que duermen en la calle en la semana, y chicos que trabajan en
espacio público.
|
|
|
REFERENCIAS:
Contribución negativa a la formación de institucionalidad
metropolitana
Contribución
positiva a la formación de institucionalidad metropolitana
Contribución neutra o de contexto a la formación de institucionalidad
metropolitana
Grado Alto: la acción origina una situación institucional estructural que
modifica el estado anterior de institucionalidad de manera permanente.
Grado Intermedio: la acción genera una situación
posibilitante o previa a un cambio en la organización de la gestión de
cuestiones metropolitanas que incorpora alguna herramienta de relativa
permanencia en la institucionalidad metropolitana o reafirma y revalora una
estructura existente.
Grado Bajo: acciones coyunturales que intervienen sobre cuestiones
metropolitanas sin provocar modificaciones con permanencia en la
institucionalidad metropolitana.
Elaboración de
Artemio Pedro Abba
/ CIHaM / FADU / UBA
|
CUADRO Nº 2 - Eventos de
incidencia metropolitana – Mes
1 - 2015
|
DIA
|
SINTESIS
DE LOS CONTENIDOS
|
MEDIO
|
3/01/15 Desarrollo
Social
|
Catarsis urbana: los que se quejan en las redes sociales. Comunidad
Tren, Pungas en el Subte, Grandes Estacionadores y página
dedicada a Edesur, entre otros, son parte de un
centenar de grupos y usuarios de redes sociales que se proliferan en la Web
|
La
Nación
|
4/01/15 Política
|
Una ciudad cada vez más rica. Una ciudad cada vez más cara. Una
ciudad cada vez más endeudada. Una
ciudad donde crece la mortalidad infantil y los asentamientos. ¿Es una
contradicción? No, es un modelo. Es el sueño macrista para la ciudad de Buenos Aires.
|
Tiempo
Argentino
|
5/01/15 Centralidades
|
Epszteyn señaló que el Banco Ciudad perderá dinero con el convenio que
firmó con el gobierno porteño para alquilarle el edificio en Parque
Patricios, a donde Macri piensa mudar la Jefatura
de Gobierno. “Usan la plata del banco para la campaña presidencial de Macri”.
|
Página
12
|
5/01/15 Urbanismo
|
Después de la polémica del 2014 cuando varios barrios del GBA
quedaron bajo agua y desde Provincia se apuntó a los Countries,
en el Concejo Deliberante de Escobar, se votó por el “reordenamiento del plan
urbano” para facilitar el establecimiento de barrios privados.
|
Infocielo
|
5/01/15 Habitacional
|
La AABE transfirió a la Anses 3 lotes
baldíos para el desarrollo de proyectos inmobiliarios. Estas tierras urbanas
que pertenecían a la órbita del ferrocarril suman 74 hectáreas y se
encuentran en zonas estratégicas de la ciudad de Buenos Aires: Caballito,
Palermo y Liniers.
|
Página
12
|
7/01/15
Salud
|
Más de 16 mil personas sobreviven en el espacio público: abarca a
la gente que está en el programa de hoteles, las más de 2.500 camas de
paradores del Gobierno, chicos y adultos que cartonean y duermen en la calle en la semana, y chicos que trabajan en espacio público.
|
Clarín
|
8/01/15
Educación
|
A la escuela desde temprano. Entró en vigencia la modificación de
la ley nacional de educación votada por unanimidad el año pasado en el
Congreso. Ahora, la escolaridad es obligatoria desde los cuatro años. Se
incorporarán alrededor de cien mil alumnos.
|
Página
12
|
8/01/15 Política
|
Bajo el lema "En 2015 empieza otra ciudad", Gustavo López
Señala que quería construir una ciudad sobre otros valores, sobre principios
diferentes: el Estado sobre el mercado, la solidaridad sobre el
individualismo, los derechos sobre los negocios privados.
|
Tiempo
Argentino
|
9/01/15 Saneamiento
|
ACUMAR no cumplió con los objetivos del 2014 porque Lanús no liberó
la traza del camino de sirga . Es el tramo de 35 metros libres situado en
ambas márgenes del Riachuelo, desde el hombro del talud, y comprendido entre
la desembocadura del Río y la Ruta Provincial Nº 4.
|
La Gaceta,
Lanús
|
14/01/15 Urbanismo
|
Digitales, con autos eléctricos y huertas: cómo serán las
ciudades del futuro. Un estudio de expertos alemanes planteó las
transformaciones posibles. Desde compartir el auto hasta asfaltos
inteligentes, las grandes urbes tendrán más tecnología y conciencia social.
|
La
Nación
|
16/01/15 Habitacional
|
Hay que construir barrios que ganen valor con el tiempo. El
arquitecto Becker opina sobre los pro y los contra de las casas
industrializadas como solución para el déficit habitacional, permite
controlar costos y tiempos, y alienta desarrollar una industria de la
vivienda.
|
Agencia
Paco Urondo
|
22/01/15
Habitacional
|
Vecinos que habitan en hogares de tránsito porteños denunciaron
su abandono por parte de la Ciudad (IVC), y reiteraron sus quejas por las
precarias condiciones edilicias en las que se encuentran los inmuebles y
porque el macrismo "hace oídos sordos" a
sus reclamos.
|
Tiempo
Argentino
|
22/01/15
Habitacional
|
Los vecinos del barrio La Esperanza, en Villa Soldati,
hace alrededor de cuatro años que denuncian sus condiciones habitacionales.
Tienen instalación de luz precaria, calles de tierra no transitables en días
de lluvia y no cuentan con agua potable ni recolección de residuos.
|
Página
12
|
23/01/15
Ciencia
|
Un estudio realizado por científicos del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian (EEUU) con nuevos modelos matemáticos ha
revelado que existe un paralelismo notable entre la manera en que los humanos
levantan sus ciudades y como se formaron las galaxias.
|
Avi Loeb
|
23/01/15
Espacio Público
|
Vecinos de la Villa 31 denunciaron ante la justicia que una
empresa privada de transporte de cargas intenta cerrar una de las dos calles
principales de acceso al barrio para transformarla en un estacionamiento de
uso exclusivo para sus vehículos.
|
Tiempo
Argentino
|
26/01/15
Política
|
Los municipios que más recibieron fondos en diciembre fueron La
Matanza ($ 205 millones), Merlo (89), Malvinas Argentinas (84) y La Plata (76,4),
según criterios de población, capacidad tributaria, superficie, la cantidad
de camas hospitales y servicios que han sido transferidos.
|
Tiempo
Argentino
|
28/01/15
Infraestructura
|
Capitanich culpó a la ola de calor por los cortes de luz
en 13 barrios. Lo hizo en la ronda habitual frente a periodistas. Dijo que
hay un récord de consumo. Y disparó: "Aspiramos a un mundo ideal para
que exista la plena garantía en la prestación de los servicios".
|
Clarín
|
28/01/15
Centralidades
|
Los autoservicios chinos
perdieron el invicto que arrastraban desde 2002 y cerraron el año pasado con
la primera caída en ventas de la última década (8,2 %). En 2014, a la baja del consumo, se sumó la
competencia de los minimercados, como Día% y
Carrefour Express…
|
La
Nación
|
30/01/15
Infraestructura
|
Edenor y Edesur esperan un
auxilio del Gobierno para evitar la quiebra. Ambas están cerca de caer en
patrimonio neto negativo. Con resultados económicos que arrojan pérdidas
millonarias, aumentos de costos por la inflación e ingresos congelados por
retraso tarifario.
|
La
Nación
|
30/01/15
Infraestructura
|
Las eléctricas, en
capilla. El jefe de Gabinete cuestionó a Edesur por
querer asociar los cortes de luz con sus problemas de rentabilidad o el
congelamiento de tarifas. Aseguró que el Gobierno garantiza el financiamiento
de las inversiones.
|
Página
12
|
31/01/15
Espacio
Público
|
Una asamblea de vecinos
del Parque Lezama exigió el final de las obras. Aseguraron que la situación
del espacio verde "es insostenible" por demora de la Ciudad en
realizar las remodelaciones y rechazaron la justificación de vandalismo para
reflotar la idea de enrejarlo.
|
Tiempo
Argentino
|
Enero /15
Residuos
|
En la CABA, la gestión de
RSU –contrariando la Ley Nacional y la Ley Basura Cero- no tiene nada de
integral, de medidas y acciones inconexas, a veces contradictorias, continúa
con el sistema convencional de “higiene urbana” – beneficiando a las empresas
de siempre
|
Informe Feinstein
|
Enero /15
Política
|
Internet sirve como
herramienta de marketing, también para hacer política”, “La Red funciona como
un territorio lleno de puertas que podés abrir para
generar distintos espacios donde mostrar un candidato. Lo importante es
entender cómo usa la gente esos espacios online….
|
El-dipló
|
REFERENCIAS: Mención Agenda Metropolitana Mención de temas
puntuales
Mención de
temas desde el conflicto Mención a temas de contexto
Recopilación efectuada desde 1/01/15 hasta
el 31/01/15. Elaboró
Artemio Pedro Abba
/ CIHaM / FADU / UBA
|
CUADRO Nº 3 - Eventos de
incidencia metropolitana – Mes 2 - 2015
|
DIA
|
SINTESIS
DE LOS CONTENIDOS
|
MEDIO
|
4/02/15
Transporte
|
Tras el
frustrado soterramiento del Sarmiento, el Gobierno Nacional avanzó con la
construcción de viaductos bajo la traza del ramal que une Once y Moreno. Randazzo, inauguró el paso bajo nivel en el cruce de la
avenida Alcorta y las vías del Sarmiento, en la localidad de Moreno. "
|
La Nación
|
5/02/15
Transporte
|
Con la
nueva traza, en marzo la Costanera Norte volverá a ser un paseo. Un tramo de
la avenida será reemplazado por otro más al este.La avenida se corrió hacia el río y ya no hay camiones en la zona, así se podrá
ampliar y dar más seguridad al Aeroparque. Sumarán un parque.
|
Clarín
|
6/02/15
Saneamiento
|
Inundación
en La Plata. El director de Defensa Civil de la localidad bonaerense de
Berisso, confirmó que “hay 25 menores y 15 mayores evacuados”, fundamentalmente
del Barrio Obrero, a raíz de las precipitaciones registradas la zona, 120
milímetros de agua en ½ hora
|
Página 12
|
9/02/15
Cultura
|
En la
mayoría de las ciudades, las decisiones más importantes las toman las elites,
que deciden dónde va un shopping y dónde va un emprendimiento inmobiliario.
Habrá democracia urbana cuando los ciudadanos se unan y digan que todos
tienen derecho a la ciudad, …….
|
Ñ
|
10/02/15
Transporte
|
A
principios de abril, la Ciudad inaugurará tres pasos bajo nivel que
reemplazarán otras tantas barreras en los tres ramales del ferrocarril Mitre.
Con ellos, el gobierno porteño habrá hecho 23 obras de estas características
y, según adelantan, al término de 2015 estarán listos otros dos.
|
La Nación
|
12/02/15
Habitacional
|
Territorio
en pugna en Bajo Flores. Para entender la problemática de violencia que
estalla cada vez con mayor frecuencia en la Villa 1.11.14 hay que saber un
poco de la “Historia” de cuando los peruanos desplazan a los paraguayos en
1996 y la “Geografía” del poder de la droga.
|
Página 12
|
12/02/15
Residuos
|
Los
desajustes por la puesta en marcha del nuevo sistema de recolección de
residuos aumentaron la conflictividad en un tema que ya era sensible para los
vecinos: la suciedad en las calles. El año pasado la basura fue la principal
protagonista, con más de 150 quejas diarias.
|
Clarín
|
12/02/15
Residuos
|
Para
avanzar en el tema de basura, no basta con lanzar una campaña de
concientización -desde 2001, las distintas administraciones distritales
lanzaron por lo menos 10 campañas diferentes sobre los residuos-, sino que la
educación del ciudadano debe estar presente todo el tiempo
|
La Nación
|
13/02/15
Transporte
|
El Metrobus Norte, que unirá Vicente López con la Capital,
comenzará a circular en abril. El corredor exclusivo tendrá 43 estaciones y
beneficiará a 200.000 usuarios. El Metrobus Norte,
que circulará por el eje de las avenidas Cabildo, en la Capital, y Maipú, en
Vicente López.
|
La Nación
|
14/02/15
Habitacional
|
La Acumar y Ciudad, junto con el Juzgado Federal de Morón
recorrieron ayer el sector del predio donde estaba parte de la Villa 26,
recuperado tras la relocalización de 125 familias y la jornada continuó en
las nuevas viviendas construidas en el barrio de Barracas.
|
Tiempo Argentino
|
16/02/15
Transporte
|
Cerruti cree
que la Ciudad sigue siendo profundamente injusta, no hay vida comunitaria y
mucho por resolver respecto de la vivienda y de la basura. Esta convencida de que puede lograr estos cambios porque
tienes el equipo, el proyecto y porque su espacio puede llevarlo adelante.
|
Tiempo Argentino
|
17/02/15
Transporte
|
Puertos
por una nueva gobernanza. La realidad muestra cuán necesario es replantear el
esquema de reformas que se gestó hace 25 años, Sin embargo, muchos de los
objetivos que parcialmente fueron logrados han ido mostrando limitaciones
para mantenerse plenamente .
|
La Nación
|
17/02/15
Transporte
|
San
Isidro tendrá 93 kilómetros de ciclovías y un sistema
de servicio público de alquiler de rodados como el que ya existe en la
Capital.. La municipalidad busca desalentar el uso
del auto; el plan no tiene un plazo de ejecución, pero ya avanza una bicisenda alrededor del Jockey Club.
|
La Nación
|
17/02/15
Habitacional
|
La
urbanización del asentamiento Los Piletones, en
Villa Soldati, culminará también una experiencia
que por sus interesantes características podría ser luego replicada en otras
villas de la ciudad de Buenos Aires, mejora en la calidad de vida de más de
5000 personas.
|
La Nación
|
17/02/15
Residuos
|
Juanito
Laguna es, entre otras cosas, un niño ciruja: recupera con su bolsa residuos
del basural, Juanito ciruja , para luego venderlos y
ganar unos pesos. En las últimas dos décadas, y en particular desde la crisis
del año 2001, esa actividad económica tuvo un notable desarrollo.
|
Ñ
|
19/02/15
Residuos
|
Una nueva
planta de tratamiento de residuos comenzará a construirse en La Plata, donde
se concentrarán los desechos que se generan en ese municipio y en otras
localidades de la región. Con esta obra, se cerrará definitivamente el
relleno sanitario ubicado en Punta Lara, Ensenada.
|
La Nación
|
20/02/15
Habitacional
|
Mejoró el
salario, mejoraron las condiciones de vida, mejoró el acceso a la
infraestructura, hubo una expansión muy fuerte del agua y de las cloacas
pero, sin embargo, acceder a una vivienda sigue siendo un gran problema
inclusive para la clase media, que el PROCREAR vino a cubrir…
|
Agencia Paco Urondo
|
23/02/15
Transporte
|
“Mil días
de tristeza y dolor”. Hubo un emotivo acto en la estación ferroviaria, a la
misma hora del choque. Al mediodía, fue la misa en la Catedral. Y a la tarde,
en Plaza de Mayo, familiares de las víctimas leyeron un comunicado con
críticas al Gobierno y al proceso judicial en curso.
|
Página 12
|
24/02/15
Espacio Público
|
Tras la
reunión de mediación por las rejas en el Parque Lezama mantenida ayer entre el gobierno de la
Ciudad y la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos, esta
entidad advirtio que "la Comisión no autorizó
la obra de las rejas.
|
Tiempo Argentino
|
25/02/15
Centralidades
|
Uno de
cada dos usuarios de Internet ya compró online alguna vez. En total, 14
millones de personas hicieron, por lo menos, una compra online en 2014 (dos
millones más que el año anterior). En total, el comercio electrónico movió
40.100 millones de pesos el año pasado.
|
La Nación
|
25/02/15
Centralidades |
Los
centros comerciales son hoy espacios de alta demanda. Los shoppings más
consolidados -Alto Palermo, Unicenter, Abasto- hay
lista de espera. “En términos generales, los centros que apuntan a sectores
más masivos, como Alto Avellaneda y San Justo, son los que están mejor”.
|
Cronista
|
27/02/15
Saneamiento
|
La
Facultad de Agronomía de la UBA advirtiór sobre el
riesgo ambiental que supone el dragado de sedimentos en la desembocadura del
Riachuelo, que contienen altas concentraciones de metales pesados como cromo,
cadmio y arsénico, y representan una amenaza para la salud.
|
La Nación
|
Febrero/15
Centralidades
|
El
abastecimiento alimentario del AMBA no es un tema sencillo, si la tarea es
alimentar a unos 16 millones de personas en un área de 8.380 km2, donde 6.064
km2 corresponden a la estructura agraria del cinturón bonaerense y 2.317 km2
a la superficie urbanizada .
|
idM Fundación
Metropolitana
|
REFERENCIAS: Mención Agenda Metropolitana Mención de temas
puntuales
Mención de
temas desde el conflicto Mención a temas de contexto
Recopilación efectuada desde 1/02/15 hasta el 28/02/15. Elaboró
Artemio Pedro
Abba
/ CIHaM / FADU / UBA
|
CUADRO Nº 4 - Eventos de
incidencia metropolitana – Mes 3 - 2015
|
DIA
|
SINTESIS
DE LOS CONTENIDOS
|
MEDIO
|
1/03/15
Transporte
|
¿Y qué tienen de mito los estándares de
aparcamiento o los niveles de servicio para medir la congestión vial? Que
está mitificado es el uso que se les da, presentándolos envueltos de un aire
de neutralidad o cientificidad no tiene que ver con sus implicaciones ni su
propia naturaleza.
|
Ciudad
viva
|
3/03/15
Política
|
Scioli comparó las gestiones de Ciudad y Provincia: "Uno ve de qué manera
llevan adelante las gestiones en la ciudad de Buenos Aires, el hiperendeudamiento, como contraste del desendeudamiento
de la provincia de Buenos Aires, del país y de los municipios",
|
La
Nación
|
5/03/15
Política
|
Néstor Grindetti,
le contestó a Scioli: “Más que los relatos y los
discursos, la gente ve hechos de una gestión y de otra. No sé cómo mide el hiperendeudamiento, porque la Ciudad tiene deuda de menos
del treinta por ciento del ingreso anual, algo absolutamente manejable”
|
Página
12
|
5/03/15
Política
|
Unas PASO a la vieja usanza. Por muy
amplia mayoría, la Legislatura aceptó suspender el voto electrónico y la
boleta única para las primarias. La oposición acusó de “improvisación” al
gobierno porteño y de “salvaje” la interna entre Michetti y Rodríguez Larreta.
|
Página
12 La Nación
|
7/03/15
Política
|
Así, en 2007, la deuda porteña
representaba el 1% del PBG”, recordó Rafael Flores, economista y miembro de
la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Presupuesto y
Administración Financiera Pública (ASAP). Para 2012 -último dato disponible-,
esa proporción era del 1,4%
|
Chequeados
|
10/03/15 Política
|
Gustavo Lopez propone “fuerte intervención del Estado en la inversión en vivienda,
educación y salud. Elevar el Presupuesto para la vivienda en el 6% del total,
construir 7000 viviendas por año para los sectores medios, además urbanizar
las villas para convertirlas en barrios obreros.
|
Tiempo
Argentino
|
11/03/15 Transporte
|
Con la mirada puesta en 2015 y con un
trazado probable que el Metrobus haría para unir
Avellaneda con la Capital, el subsecretario de Tránsito y Transporte de la
ciudad, junto a la candidata Gladys González, presentaron los beneficios del Metrobus a los vecinos de este partido.
|
La
Nación
|
11/03/15 Countries
|
El nuevo centro de trasbordo en la
avenida Sáenz, Nueva Pompeya, que incluye la ampliación de los carriles del Metrobus del Sur. Las obras permitirán que más de 350.000
personas, que todos los días combinan el colectivo con el tren del
ferrocarril Belgrano Sur, en la estación Sáenz
|
La
Nación
|
12/03/15 Política
|
Buenos Aires “es una ciudad construida en
torno al negocio y la desigualdad, por eso creemos que (el del PRO) no es
ningún modelo que pueda ser planteado como perspectiva de país y mucho menos
asociado a la calidad institucional”, dijo Claudio Lozano, Camino Popular.
|
Tiempo
Argentino
|
15/03/15 Política
|
Gabriela Cerruti, anticipó que uno de los
temas que encarará durante la campaña es el de la vivienda y se pronunció a
favor de "urbanizar las
villas" y "terminar con la crisis habitacional". Y terminar
con la mortalidad infantil y la vida inhumana que se lleva en muchas
villas".
|
Tiempo
Argentino
|
17/03/15
Transporte
|
La presencia de la bicicleta es tan
grande, que se ha convertido en un objeto de culto y en un nuevo nicho de
mercado. Esto va de la mano con el aumento del número de viajes diarios en
bicicleta, que pasó de unos 30.000 en 2009, a 180.000 en 2015.
|
BID:
Transporte
|
17/03/15
Política
|
Recalde sostuvo: "El transporte es una necesidad urgente. La
educación es otra. No puede ser que haya chicos, que haya padres, que estén
sufriendo porque no tienen vacante para los chicos. La contracara es el
proyecto nacional, y la vivienda otro de los problemas acuciantes en la
Ciudad.
|
Tiempo
Argentino
|
19/03/15
Urbanismo
|
La expansión a los suburbios crece. Una
parte cada vez mayor de hogares de ingresos medios quieren vivir en
comunidades más compactas, multimodales, a menudo descritas como ‘fáciles de
caminar’ o ‘nuevos vecindarios urbanos’, y no en las expansiones
suburbanas": Todd Litman.
|
IPS
|
19/03/15
Centralidades
|
Ya se mudaron, serán unas 1200 personas.
Hasta Macri,
María Eugenia Vidal y Horacio Rodríguez Larreta tienen ahora sus despachos en
el segundo y tercer piso del flamante edificio de la calle Uspallata al 3100, en el Distrito Tecnológico, con vistas
a la añeja arboleda de Parque Patricios.
|
Clarín
|
21/03/15
Política
|
Dice Gabriela Cerruti: hay algunas cosas
que ha hecho el macrismo que no sé si están bien o
mal, pero las grandes ciudades en el mundo están yendo a ser más peatonalizadas,
con más espacios verdes, con separación de la basura. Pero se han hecho como
parches…
|
Página
12
|
22/03/15
Política
|
La Ciudad que nos deja Macri: una ciudad subpensada,
sin obras estructurales para terminar el plan de expansión de la red de subte
que establece la Ley 670, ni para terminar obras por las inundaciones (el
Maldonado tenía diseño, licitación y financiamiento al asumir Macri).
|
Tiempo
Argentino
|
25/03/15
Transporte
|
Experto internacional en planificación
portuaria aconseja posponer licitación de Terminal 5 (Puerto de Buenos Aires).
(FNM) Sugiere, además, de suspender temporariamente la licitación,
desempolvar el estudio realizado en 1988 y convocar con urgencia a una
audiencia pública.
|
Nuestro
Mar
|
26/03/15
Transporte
|
La recuperación de la administración de los ferrocarriles logró
algo que parecía imposible en tiempos de campaña: que un proyecto del
oficialismo cuente con el acompañamiento opositor. Esa es la sensación que
dejó la primera reunión del plenario de comisiones en el Congreso.
|
Tiempo
Argentino
|
26/03/15
Espacio
Público
|
Nueva protesta contra las rejas en el
Parque Lezama. Un centenar de vecinos se manifestaron ayer contra la decisión
del Gobierno porteño de cerca el parque. Fue una de las polémicas del verano y amenaza con extenderse
aún más, protesta contra la decisión de enrejar el Parque Lezama..
|
Clarín
|
27/03/15
Política
|
Narcotráfico: el caso de la villa 1.11.14.
El especialista Norberto Emmerich analiza lo que
ocurre en el sur porteño. La denuncia de Gustavo Vera. "El narcotráfico
se va convirtiendo en una solución. Una solución sin Estado, sin derechos y
sin democracia."
|
Agencia
Paco Urondo
|
27/03/15
Política
|
El Presupuesto 2014 de la Ciudad cerró
con un déficit de $ 2.592,8 millones, según la ASAP (Asociación Argentina de
Presupuesto). Si bien este rojo fue inferior al de 2013 –que fue de $ 3.105– con
lo que “la tendencia a los resultados negativos en la Ciudad continúa
afianzándose..
|
Clarín
|
29/03/15
Política
|
Julián Domínguez dijo que los pobres en
la Argentina son el "14,9 por ciento", según un estudio del
Congreso con participación de la Universidad Católica Argentina (UCA).
"No entiendo muy bien qué significa ser estigmatizante;
yo quiero y lucho para que haya una sociedad sin pobres"
|
La
Nación
|
29/03/15 Transporte
|
El anuncio de creación
de la empresa Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado es un jalón
simbólico de una cuarta etapa en la compleja historia del ferrocarril
argentino. Reestatización, reorganización y fuerte
inversión marcan entonces esta nueva etapa.
|
Página
12
|
REFERENCIAS: Mención Agenda Metropolitana Mención de temas
puntuales
Mención de
temas desde el conflicto Mención a temas de contexto
Recopilación efectuada desde 1/03/15 hasta el 31/03/15. Elaboró
Artemio Pedro
Abba
/ CIHaM / FADU / UBA
|
|
|
|
|
Planes y Proyectos de las ciudades |
Formas y mixturas urbanas en las ZAC francesas
|
La evolución de la manzana al "macrolot", según Jacques Lucan
I Por
Marcelo Corti
|
Lucan realiza en su libro un exhaustivo análisis de las operaciones francesas del
último medio siglo, integrando las cuestiones de desarrollo inmobiliario,
coordinación de programas, proyectos y obras, mixturas, escalas de proyecto y
paisaje urbano; en definitiva, los puntos clave de cualquier tipo de
desarrollo urbano. Comienza ese proceso con la historia del reconocimiento
del “îlot” o manzana urbana, las características de
su división catastral y los distintos intentos de coordinación funcional y
morfológica a partir de Haussmann, incluyendo las
visiones opuestas de Robert Auzelle y Le Corbusier.
Esta tensión entre el urbanismo de grands ensembles y las propuestas para transformar el îlot en “una
suerte de Palais-Royal abierto en sus lados”
recorre todo el siglo XX. A fines de la década del ´60 comienza a
establecerse el reconocimiento de la calle, la manzana y la parcela como
elementos constitutivos del paisaje urbano parisino, y en general el respeto
al tejido constituido de la ciudad, “un espacio de sedimentación con una
forma construida y un valor antropológico”. |
|
|
Economía y Política de las ciudades |
La planificación urbana importa
|
El caso Caval, las catástrofes y las políticas de suelo y ciudad en Chile
IPor
Alfredo Rodríguez y Paula Rodríguez
|
El suelo urbano, sobre el cual la mayoría
de los habitantes de nuestro país, Chile, vive, circula, trabaja, estudia, es
el objeto central de la planificación urbana. En la tradición española de la
legislación urbanística, la ley central es la Ley del Suelo, donde se
califican los suelos por su uso. En nuestro país, el suelo urbano no ha
formado parte de la agenda política; incluso, el año pasado fue dejado fuera
de la reforma tributaria (véase, sobre el tema, el exhaustivo artículo de P. Trivelli, “Grandes ausentes de la reforma tributaria:
contribuciones y Ley de Rentas Municipales”). Sin embargo, en los primeros
tres meses de 2015 apareció como un importante tema político, al demostrarse
cómo el uso de mecanismos de planificación urbana lo convertían en generador
de riqueza, y cómo cuando no se toman en cuenta las regulaciones y exigencias
de resguardo de riesgos propios de la planificación, la vida se ve afectada.
Para ejemplificar la importancia de la
planificación urbana y la necesidad de una mayor regulación del mercado del
suelo, en esta nota se revisa el caso Caval y el
reciente desastre urbano y pérdida de vidas producto de los aluviones en el
norte del país, en marzo de 2015.
|
|
|
Urbanidad contemporánea y Política de las ciudades |
Una Rayuela de antropología urbana argentina
|
Sobre el libro de Ariel Gravano
I Por
Ana Falú
|
La pregunta que propone Ariel Gravano,
“¿cómo llegar a una visión total?”, conlleva la intención de problematizar a
jóvenes intelectuales, estudiantes de antropología, no desde una pléyade de
casos, sino desde las teorías, los conceptos y las categorías de la trama
antropológica clásica y contemporánea. Y a ello se agregan además los
incentivos propios para el desarrollo de programas de investigación,
concibiendo una antropología que presta un servicio, que es útil, que prepara
para el debate. Uno de los aspectos más interesantes de la obra de Gravano se sitúa en el hecho de reconocer que todos los
ciudadanos y ciudadanas tenemos unas ideas, unas concepciones y una poética
de la ciudad donde vivimos, orientando todo su esfuerzo intelectual en
atrapar esa multiplicidad de perspectivas y actantes. La lectura nos conduce
por los barrios, por las calles, hacia las bibliotecas y las aulas, por la
periferia a través de una amable retórica ligada a la cuestión identitaria y al necesario gesto político. El acento
antropológico en esta publicación define al fenómeno urbano como el objeto de
análisis; sin embargo, el énfasis está puesto en la cotidianeidad de las
personas en estas ciudades.
|
|
|
Proyectos y Política de las ciudades |
Vivienda en cesión de uso en Can Batlló |
La Borda, una experiencia de autogestión en Barcelona
IPor
la Cooperativa de viviendas en cesión de uso La Borda.
|
La Borda tiene como objetivo principal proveer de alojamiento digno y estable a
las personas asociadas a partir de la creación de una promoción de viviendas
en la que la el suelo y las viviendas sean propiedad colectiva y
exclusiva de la cooperativa. Se trata del primer intento en la ciudad de Barcelona de llevar poner en práctica
esta forma de acceso legal a vivienda no especulativa, y el proyecto
tiene una fuerte base
comunitaria. La toma de decisiones —desde el régimen interno y el
modelo de convivencia, hasta las cuestiones energéticas y los diseños de los
espacios comunes— pasa por la asamblea general, principal órgano decisorio de
la cooperativa. La cooperativa está organizada en seis comisiones:
arquitectura, economía, jurídica, convivencia, comunicación y secretaría. Cada
una lleva sus propuestas a la asamblea general o reuniones monográficas en la
que se toman las decisiones. En cierto modo, se podría afirmar que La Borda es una promotora autoorganizada para acceder a una vivienda digna. Una
experiencia que se piensa a sí misma como prueba piloto, para que a medio plazo no sólo queremos levantar
este proyecto, sino extender el modelo y fomentar su replicabilidad.
|
|
|
Lugares |
El Paseo del Águila en Martínez
|
Una postal del aboandono, entre rejas y candados
IPor
Pablo Sapere
|
Una oportunidad de repasar un poco de historia y de revisitar con mis
hijos los lugares donde me llevaban mis viejos cuando era chico. Para
los que no son de la zona, los pongo en contexto: Martínez, localidad del
partido San Isidro, tiene unos dos kilómetros de costa frente al río.
Bordeándola, hay una barranca donde construyeron sus fastuosas mansiones
algunas de las fortunas más ultrajantes de este país. Para los más bien
modestos vecinos del Alto Martínez, esas barrancas son inaccesibles, salvo en
las angostas veredas de las únicas cuatro calles que llegan hasta la costa.
El único “trozo” de barranca pública en toda la localidad –el único espacio
pensado para que un vecino se siente a tomar un mate a mirar el río desde
cierta altura– es el Pasaje del Águila. Este es pequeño, no tiene más que el
ancho de una calle y una superficie que no llega a los 2.000 metros
cuadrados. Termina en un mirador, con una pequeña escalera en forma de gruta
que baja a la costa. En otras épocas había un balneario –dicen que los
veranos eran mucho más frescos cuando se podía nadar en el hoy infectado Río
de la Plata– y ahora un muy exclusivo
club privado.
|
|
Arquitectura de las ciudades (I) |
La poética del vacío en la Ville Savoye
|
Los patios en las viviendas de la modernidad
IPor
Carlos Gómez Sierra |
1929. Poissy, muy cerca de París. Una amplia parcela casi
cuadrada cubierta por una extensa alfombra verde de pasto tierno. En su
centro, una extraña construcción geométricamente pura que parece estar
suspendida sobre delgadas columnas cilíndricas. Incrédulos, nos aproximamos
lentamente por entre frondosos árboles hasta enfrentarnos con ella. Surge en
nuestro espíritu una leve conmoción que destruye siglos de cultura
depositados en nosotros capa sobre capa. Es cuando nos preguntamos ¿por dónde
accedemos? ¿Por dónde penetramos a esta forma fría y perfecta que parece
expulsarnos de su inalterable condición? Presurosos, nuestros cuerpos
responden al llamado de nuestros espíritus y comenzamos a trasladarnos, paso
a paso, en torno a ella. Recorremos el espacio, lo vivenciamos, lo sentimos.
Tal vez el pasto, húmedo por el rocío, recoja las hojas secas del invierno y
crujan bajo nuestros pies. Sentimos en nuestros rostros el sol del mediodía,
el mismo que rebota y reverbera en las lisas y pulidas superficies blancas de
“la forma”.
|
|
Arquitectura de las ciudades (II) |
Arquitectura Fórmula Uno
|
Foster y la tradición inglesa, del Crystal Palace a parque Patricios
IPor
Alejandro Cohen |
Viene de lejos esa pasión por el acero y sus
forjados. Quizás arranque en el movimiento arts & crafts, pasando por el Crystal Palace de Joseph Paxton y la tradición industrial
inglesa, especialmente de su etapa imperial y sus enclaves coloniales. Así se
diseminaron por el mundo puentes y diversas estructuras manufacturadas en las
acerías británicas: estaciones ferroviarias, barcos, armamentos, aviones y souvenirs deportivos (especialmente en la fórmula uno) de
la mercancía reina, como llamaba Tomás Maldonado al automóvil en el siglo XX.
Desde esa tradición industrial del acero y de las tecnologías de la artesanía
avanzada operan grupos como Foster + Partners.
Tiene el mismo romanticismo exquisito y a la vez declinante de Rolls Royce y Bentley (ahora propiedad de BMW y Volkswagen,
respectivamente). Son productos premium para un
mundo en crisis de sentido. Son celebraciones de la creatividad humana y su
cultura tecnológica. Son manufacturas de taller, alejadas del “in situ”,
aunque siempre singulares. Siempre piel y huesos. Y a veces buenos bíceps. |
|
POSICiones Cordobesas |
Siete razones para (¿no?) demoler la penitenciaría de Barrio San Martín
|
La necesidad del debate, la necesidad del proyecto
IPor
Carola Inés Posic |
Circuló por las redes una nota de opinión escrita
por Adolfo Ruiz en el diario Comercio y Justicia de Córdoba, que recibió una
considerable adhesión entre entendidos y neófitos. El artículo propone siete
razones (bastante razonables) para NO demoler la penitenciaria desactivada
del Barrio San Martin de Córdoba, ante el anuncio de demolición por parte del
Estado Provincial para convertir su predio en un parque urbano de seis
hectáreas. Independientemente del derrotero legal que tome el destino futuro
del edificio -cabe aclarar que la justicia federal suspendió en mayo de este
año su demolición a fin de ser preservada para numerosos juicios por
violaciones a los derechos humanos- aceptamos
el desafío de la nota, que no pretende imponer ideas sino abrir el debate, y
retrucamos con siete razones… para demolerla. Sin embargo, valga la
aclaración que estas afirmaciones solo tienen sentido como parte de esa
discusión. |
|
Terquedades |
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires |
Terquedad
Ni una menos
I Columna
a cargo de Mario L. Tercco |
El tiempo dirá si además tendrán efecto en lograr las
respuestas necesarias desde el Estado y la sociedad; en principio, no parece
probable que la energía social que insumió esta demostración se disipe sin
generar resultados concretos. La movilización tuvo varios puntos destacados:
fue auto-organizada, fue simultánea en casi cien ciudades, tuvo una consigna
muy clara (“ni una menos”) y tras ella unos reclamos específicos muy
concretos, y tuvo concurrencia desde todos los sectores sociales. En una
época de pertenencias débiles y compromisos efímeros, una demanda social
unificó a prácticamente toda la sociedad (salvo a algunos francotiradores a
ambos lados del river/boca K/antiK,
recelosos de una manifestación social que escapó a su elemental lógica
binaria). Esas demandas concretas que mencionamos (“puntos ineludibles para
recorrer el camino hacia Ni una menos”) fueron las nueve que se leyeron en
los actos de cierre y en general su implementación corresponde al Estado, en
sus distintos poderes y niveles. |
|
|
|
Juramento y Ramsay (errar es humano), historias del Plan de Desarrollo
Urbano panameño y el Plan de Metas cordobés, el Puerto de Buenos Aires según el
Plan Estratégico y una mirada sobre las plusvalías de los parques industriales.
|
|
|
Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Propuestas para la Ribera de
Buenos Aires - Ciencias de la Tierra, en Malargüe -
Buenas Prácticas en Iberoamérica, conferencias on-line de la FIU - Gestión de
la Movilidad Sostenible, conferencias on-line de la FIU - XV Convención de
Ordenamiento Territorial y Urbanismo, en La Habana
Convocatorias y Concursos: Pensar la vivienda, vivir la ciudad
Cursos y programas académicos::Master UOC - Maestría en Urbanismo, en Córdoba - Gestión y
Revitalización de la Ciudad, el Paisaje y el Territorio, en Ciudad Real y
Toledo
Exposiciones y muestras: Sector Primario, en León - Con o Sin Techo, exposición itinerante
Noticias y Publicaciones: Docu-ficción
sobre Giancarlo De Carlo, arquitecto de Urbino - Land Lines en español -Brasilia, transformaciones en el orden urbano - Pista Urbana - Atlas de Barrios Vulnerables
de España - Guía
Práctica de Instrumentos Urbanísticos - Plan
Estratégico BALCARCE 2020. Ciudad inclusiva, región integrada.
|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Las notas firmadas no expresan
necesariamente la opinión del editor.
Editor
y Director: Marcelo Corti |
Diseño:
Laura
I. Corti |
Corresponsal
en Córdoba: Carola Inés Posic
|
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco > |
 |
Al incluir un mecanismo de remoción,
este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011-
2012 - 2013 -2014 - 2015 café
de las ciudades para
todo el material producido para esta edición.
|
|
|