Política
de las ciudades (II) |
|
Una
ciudad accesible para todos
La
igualdad comienza por la planificación de la ciudad.
Por
Solange Aparecida Massari

Logo
de ADAPT
(organización de luchadores por los derechos de las personas
con discapacidad en USA).
Uso autorizado a REDI.
A lo largo de
las décadas, la producción de las diferencias entre
los hombres se tornó cada vez más visible. "La
historia de cualquier sociedad hasta nuestros días es la
historia de la lucha de clases" (Karl Marx), y esas luchas
se desarrollan en la ciudad, cuna de la burguesía y del proletariado
industrial. La ciudad capitalista tiene como premisa básica
la producción y reproducción del capital, dando como
resultado dichas desigualdades.
Podemos entender
la desigualdad desde el abordaje de Rousseau, que señaló
dos especies: una, que el denominó natural o física,
porque fue establecida por la naturaleza, y que consiste en la diferencia
de edades, de salud, de las fuerzas corporales y de las cualidades
del espíritu y del alma; otra, que el denominó desigualdad
moral o política y que consiste en los diferentes privilegios
disfrutados por algunos en perjuicio de los demás, como por
ejemplo los más ricos y/o los más poderosos. En ese
sentido, no es casualidad que el planificador urbano se haya olvidado
por mucho tiempo de los ancianos, de las personas deficientes, de
los niños, de las embarazadas, como si estas personas no
fueran parte de la ciudad, por ser considerados improductivos.
La ciudad produce
y reproduce la exclusión social cuando no facilita
la movilidad plena en el ir y venir de la ciudad, impidiendo
el real sentido de la palabra ciudadanía. Cuando nos referimos
a ciudadanía, no estamos apenas resaltando el carácter
jurídico de derechos y deberes, sino la posibilidad de revertir
la lógica de la relación entre población y
Estado, que ahora se encuentra impregnada de clientelismo y asistencialismo.
La ciudad ha
sido producida tradicionalmente dentro del patrón estético
de la funcionalidad y reproducción del capital, siendo construida
de forma de adecuarse ergonómicamente a los patrones tradicionales
de sus usuarios.
El final de
la década del `80 fue muy importante y significativo para
la lucha de la ciudadanía en Brasil. Muchos de los derechos
defendidos por los movimientos sociales se consolidaron en la Constitución
de 1988, que en teoría
garantiza
el acceso de estos a los derechos, posteriormente reglamentados
por leyes y decretos complementarios, en los niveles federal, estatal
y municipal.
Pero mientras
tanto, en muchos municipios, estos derechos asegurados no son implementados,
considerando que el derecho no debe restringirse apenas al carácter
formal, sino a las conquistas y al ejercicio de la ciudadanía
plena. Tomemos como ejemplo la acessibilidad urbana. El número
significativo de normas jurídicas que disponen sobre el asunto,
no garantiza que la ciudad permita en su diseño urbano el
carácter universal de la movilidad de sus ciudadanos.
Como ya afirmamos
anteriormente, diversas Leyes y Decretos fueron promulgados con
el objetivo de garantizar la ciudadanía a las personas deficientes.
Podemos destacar entre otras el Decreto 3298 del 20 de Diciembre
de 1999, que dispone sobre la Política Nacional para la Integración
de las Personas Deficientes; el Decreto 3956 del 8 de Octubre de
2001 que promulga la Convención Internacional para la Eliminación
de todas las formas de discriminación contra las personas
deficientes; la Ley 10.098 del 19 de Diciembre de 2000, que establece
normas generales y criterios básicos para la promoción
de la acessibilidad de las Personas Deficientes.
Es preciso comprender
la lectura que las personas deficientes hacen de la ciudad en relación
al espacio urbano, y al ejercicio de la ciudadanía. Entender
que el diseño urbano no puede determinar el comportamiento
humano, sino en cambio permitir la convergencia de la planificación
y de la organización espacial, como formas de liberar al
hombre y no de oprimirlo.
Por lo tanto,
es fundamental que entendamos la ciudad en una óptica diferente
de aquella a la que estamos habituados, penetrando en la vida cotidiana
de los discapacitados, en especial en lo que respecta al derecho
de participar activamente en la ciudad.
Las personas
discapacitadas a lo largo de su historia fueron conquistando sus
derechos a través de avances lentos y graduales. Podemos
mapear esa trayectoria, desde el exterminio de los niños
que nacían con deficiencias, hasta la veneración al
saber del oráculo ciego, la animalidad de la persona a ser
extirpada del "cuerpo sano" de la humanidad.
Remitiéndonos
a la historia, en la Republica de Platón encontramos referencias
a la aplicación de medidas eugénicas, al pensar
una sociedad ideal, justificando tal medida como una manera de fortalecer
la unidad del Estado. Para él, los mejores hombres deberían
unirse a las mejores mujeres, lo más frecuentemente posible;
y los defectuosos con las defectuosas, lo más raramente posible.
Los hijos de los primeros deberían ser criados, y los segundos,
no, para que el rebaño se conservase de la más alta
calidad. También las criaturas defectuosas deberían
ser expuestas, esto es, deberían ser abandonadas para morir.
Por la Ley de Esparta, las criaturas que nacían mal constituidas
eran eliminadas, e incluso en Atenas todas las personas inútiles
debían ser muertas cuando la ciudad estuviese sitiada. En
los campos de concentración de la Segunda Guerra Mundial,
millares de personas deficientes fueron eliminadas de inmediato.
Retornando a
los días actuales, podemos detectar una sensible evolución
de los conceptos. En 1988, la comisión de ciudadanía
y derechos Humanos de la Asamblea Legislativa de Rio Grande do Sul,
en su "Relatório Azul" de los Derechos Humanos
reafirmó que "una de las características más
determinantes del ser humano es la
diferencia. No existen dos personas iguales. Es eso lo que torna
a cada individuo único" (ONU – Programa de Acción
Mundial para las Personas con Deficiencia, Cap.I , art. 8º).
También
consideramos relevante la estimación de la Organización
Mundial de la Salud, que remite a una tasa de 10% de la población
a los portadores de algún tipo de discapacidad, tasa que
en los países subdesarrollados podría llegar al 12%.
Además
de las dificultades apuntadas en el aspecto de la sociabilidad,
las personas discapacitadas enfrentan barreras arquitectónicas
de difícil transponibilidad: rampas fuera de las normas establecidas,
calles y calzadas agujereadas, vegetación en medio de las
calzadas (entre otras situaciones), dificultan la movilidad de los
discapacitados físicos y de los ciegos, inhibiendo su derecho
de ir y venir, asegurado en las leyes. Desde nuestro punto de vista
es insuficiente la institución de medidas paliativas, tales
como exigir adecuaciones en los baños de locales comerciales,
teléfonos públicos adaptados y garantía de
espacio para estacionamiento de vehículos adaptados. Para
ir más allá, y transformar esta realidad, es necesario
superar las barreras sociales que se transforman en barreras
arquitectónicas, e implementar acciones que posibiliten
los movimientos en los espacios urbanos para la construcción
de una ciudad más eficiente.
Las ciudades
se tornarán efectivamente democráticas para ese objetivo,
cuando superen las barreras urbanas, y todos los ciudadanos, discapacitados
o
no, estén
en condiciones de
participar
activa e igualitariamente de las decisiones colectivas.
Una ciudad,
para ser accesible, necesita atender las diferentes necesidades
de los diferentes segmentos, facilitando la vida de todos los ciudadanos.
Los proyectos urbanísticos, y la producción del espacio
construido, deben tener como presupuesto la garantía de universalización
del acceso a la ciudad, combatiendo la exclusión y la
discriminación en cualquier nivel, dentro de una visión
humanizante y socializadora.
SAM
La autora es Asistente Social y Profesora Universitaria,
Maestranda
en Servicio Social en la Pontificia Universidad Católica
de São Paulo, y trabaja en la Prefectura de Santo André,
en la periferia de Sao Paulo. Al respecto, ver nota sobre el Eixo
Tamanduatehy en el número
16
de café
de las ciudades.
Sobre
la inclusión de las personas con habilidades diferenciadas
en la ciudad, ver el trabajo de la Fundación
Rumbos.
La
autora recomienda leer los textos de Valeria Ribeiro y Lauro Ribeiro
incluidos en los sitios web de Acceso
Brasil
y
Rede
Saci.
En
Buenos Aires, REDI- Red
de los Derechos de las Personas con Discapacidad
convoca
todos losprimeros miércoles de cada mes a las 10 de la mañana
en la Pirámide de Mayo para reclamar públicamente
por transporte accesible, un sistema nacional de salud universal
y gratuito para todos, y trabajo.
|
|
|
Sumario
|
|
Planes
de las ciudades
|
New
York, barrio por barrio
Un
ambicioso y complejo programa de rezonificación
urbanística. |
La
administración del alcalde Michael Bloomberg
busca dejar su sello en la normativa territorial neoyorquina.
Tras la inacción que caracterizó a las
oficinas de planificación urbana durante los
años de "Rudy" Giuliani (cuyo intento
más serio de renovación urbanística
fue abortado ante objeciones del sector inmobiliario),
ahora se están analizando distrito por distrito,
barrio por barrio y, en algunos casos, manzana por manzana,
los cambios necesarios para compatibilizar los intereses
de los desarrolladores con los deseos de los vecinos.
Y, por supuesto, con la economía del municipio.
|
|
|
Política
de las ciudades
|
La
construcción de un gobierno democrático
metropolitano
Debate
y propuestas en el Encuentro del Proyecto UR-BAL.
|
La
condición metropolitana está presente
en la gran mayoría de los debates y propuestas
sobre la ciudad contemporánea, tanto en aquellos
que se refieren a sus aspectos físicos y territoriales
más directos, como a los que involucran cuestiones
sociales, económicas y culturales. La cuestión
política es entre todas ellas una de las más
evidentemente irresueltas: ¿cómo se gobierna
la ciudad metropolitana, como se articula a las distintas
instancias locales, regionales, nacionales y hasta supranacionales
en la gestión pública de la urbanización
contemporánea?
|
|
|
Cafés
de las ciudades (I)
|
Sálvame,
María
Un
bar en Belgrano, y excusas para ir. |
Es
casi un bar perfecto, el ideal del café latino.
La esquina es de ángulo agudo, por la inclinación
dela cortada Zavalía respecto a la avenida Juramento.
Entonces, por los amplios ventanales, el ojo encuentra
varios ejes posibles para proyectar la mirada. En todos
ellos, siempre hay una fuga hacia la plaza de las Barrancas
de Belgrano, en diagonal con nuestro bar. El encuentro
de las mesas con las paredes es el mejor que se conoce.
|
|
|
Fútbol
y ciudad (III)
|
El
acoso a la fiesta
No
se escucha (son amargos...).
Por Carmelo Ricot
|
En
esta ciudad, el fútbol fue históricamente
la fiesta urbana por excelencia, la única que
podía compararse al carnaval carioca o otras
festividades del mundo. Pero al mismo tiempo que se
acosa a la fiesta del fútbol, se adoptan, por
motivos comerciales, fiestas de la cultura norteamericana
sin ninguna tradición argentina: el Día
de los Enamorados o de San Valentín, el ridículo
festejo de Halloween en ciertos colegios privados, y
ahora, auspiciada por las empresas cerveceras, la fiesta
de San Patricio.
|
|
|
Datos
|
El
Premio Pritzker a Zaha Hadid - Aeroparque de Buenos
Aires, o la persistencia en el error - Plaza San Martín
- Nello y los conflictos territoriales en Cataluña
- Kafka y Welles en Zagreb - El Riachuelo - Desarrollo
Local - Imaginarios urbanos - La temática gerontologica
y la investigación sobre ancianidad - Dirección
Estratégica de Proyectos - La planificación
del paisaje - Trazos Primarios - Campus de la Universidad
Nacional de Misiones - Sicilia en red - Complejo Histórico
Santa Felicitas - Conexión y desconexión.
|
|
|
Mensajes
al Café
|
Pedido
de información sobre el Camp Nou, comentarios
sobre el comercio y la ciudad, muchos saludos y solidaridad.
|
|
|
Café
Corto
|
"Nunca
más el discurso único"
Una
nota de Beatriz Sarlo en Página 12 sobre el Museo de
la Memoria.
NOX
en Lille
Parte del programa "Lille, Capital Cultural de Europa
2004".
In
Between Cities
El libro recoge los frutos de una investigación conducida
por el fotógrafo Guido Guidi en Francia, Alemania,
Polonia, Rusia y España entre 1993 y 1996.
Master
- Laboratorio de la vivienda del siglo XXI
Los hechos esenciales de la evolución de la vivienda
masiva, las interpretaciones estéticas y antropológicas,
los instrumentos de análisis de las formas de la vivienda
y los criterios técnicos que favorecen la sostenibilidad.
Adobe
y paisaje en el borde tex-mex
AREA es un taller veraniego de investigación y construcción
en la ciudad de Marfa, Texas.
Ocupación
de espacios públicos en Corrientes
La Sociedad de Arquitectos de Corrientes (Argentina) expresa
su preocupación respecto de la ocupación de
los espacios públicos de la ciudad.
El
Tercer Mundo, en Block...
Se presentó el número 6 de esta revista de cultura
de la arquitectura, la ciudad y el territorio
|
|
|