conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 5 - número 39 - Enero 2006

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Política de las ciudades  


Sobre la voluntad ciudadana

La caja de Pandora de la intolerancia en la Argentina.


En la década del ´30, los conservadores en el poder en la Argentina instauraron el concepto de "fraude patriótico" para adulterar elecciones donde se suponía que ganaría el radicalismo, como de hecho sucedía. Se buscaba cerrar el camino al partido que se consideraba de la "chusma" iletrada, incapaz de decidir sobre su destino político.

En 1962, el peronista Andrés Framini ganó la elección para gobernador de la provincia de Buenos Aires, pero no pudo asumir porque un sector importante de las Fuerzas Armadas consideró que esta decisión ciudadana desestabilizaba al país. Poco tiempo después se consideró que el presidente Arturo Frondizi era parte del mismo problema, y un golpe de estado lo destituyó.

En 1966, el peronismo logró otros triunfos en elecciones provinciales y la reacción militar fue la misma, incluyendo el derrocamiento del presidente Arturo Illia. El golpe de estado de 1976 se realizó a siete meses de una elección presidencial que hubiera permitido, de realizarse (pudo incluso haberse adelantado), una salida institucional a la crisis política. Durante la dictadura que siguió, no fueron pocas las voces que pregonaban la conveniencia del voto calificado, o de una democracia restringida, aduciendo una incapacidad de la voluntad ciudadana para elegir los gobernantes que requería la Nación. Se esgrimía un interés nacional difuso y separado del interés de los ciudadanos, que no estarían preparados para elegir a sus gobernantes. El periodista Bernardo Neustadt ponía como ejemplo el de un padre que todas las mañanas le preguntara a sus hijos si deseaban ir a la escuela, a lo que estos le responderían que no...

Los recientes episodios en la Legislatura de Buenos Aires y en el Congreso de la Nación trajeron la memoria de estos atropellos. La suspensión de Anibal Ibarra como Jefe de Gobierno, el pase a Comisión de los títulos del ex comisario Luis Patti (electo como diputado nacional), los episodios alrededor de Bielsa, Borocotó, Maza y otros casos similares, volvieron a traer los mismos argumentos y los mismos procedimientos. La vieja idea conservadora reapareció en los discursos oficiales, aunque en este caso para sostener otras posiciones. El periodista, escritor y diputado Miguel Bonasso, por ejemplo, sostuvo desde su banca que "la voluntad popular no es irrestricta" y que puede ser corregida por intervenciones como las que Bonasso promovió y sus colegas aceptaron, frenando la asunción de Patti al cargo para el que lo eligieron unos 370.000 bonaerenses (cifra que, aunque solo represente un pequeño porcentaje del padrón electoral de la provincia, es considerable y de hecho permitió al sector del justicialismo que lidera Patti obtener otras diputaciones).

Es bueno recordar que existen mecanismos constitucionales que permiten desaforar a un legislador para ser juzgado por sus eventuales delitos; la ciudadanía no está indefensa ante la eventual impunidad de Patti o de cualquier otro legislador. Suele mencionarse el ascenso de Hitler en Alemania como un ejemplo de voluntad popular equivocada; sin embargo, no fue la mayoría absoluta (que nunca la tuvo) la que llevó al poder a Hitler, sino la circunstancial constitución de un bloque parlamentario en condiciones de aliarse para constituir gobierno, y la desorientación y negligencia de los políticos conservadores.

Considero a Patti como un exponente de la peor especie de autoritarismo, que es el que se combina con la incultura y la ignorancia. Creo que hasta el mote de fascista le queda grande (como se ha dicho en general de los protagonistas de la última dictadura argentina), porque el fascismo tenía componentes culturales muy sofisticados que el ex comisario no estaría en condiciones intelectuales de comprender. Me parece increíble que se lo vote, incluso desde una posición de paranoia por la inseguridad en la provincia de Buenos Aires. ¿Cómo puede suponerse que el "sabueso" que dictaminó que el crimen de Maria Soledad Morales en Catamarca era de índole pasional pueda contribuir en modo alguno a combatir el delito? Patti está catalogado de torturador y asesino, y sus tenebrosas declaraciones públicas eximen de comentarios al respecto.

Ninguna simpatía, ninguna afinidad me unen con Patti ni con sus votantes. Pero de eso se trata precisamente la defensa de la voluntad popular y de las garantías ciudadanas: de defender las garantías de la gente con la que nada compartimos. Es fácil ser tolerante con los que más o menos piensan como uno, pero la prueba de fuego de una auténtica vocación democrática es justamente la de ser tolerantes con quienes piensan exactamente lo contrario que nosotros.

Podría suponerse además que la proscripción de Patti lo beneficia a largo plazo por victimizarlo y por evitarle el bochorno de debatir ideas en el marco parlamentario. En tal caso sería preferible un Patti desluciéndose en un Congreso en el que tendría dificultades intelectuales para ejercer dignamente su rol de legislador, que un supuesto perseguido político recorriendo la televisión y las radios para pasear su proscripción. No recorreré esta línea de pensamiento porque adolece de una falla sustancial: el respeto de las garantías ciudadanas, aun de quienes las amenazan, no es una cuestión a decidir en términos de estrategia política, sino un absoluto que trasciende cualquier conveniencia en un sentido o en otro. Sí, en cambio, creo que es menos peligroso un diputado antidemocrático que abrir la caja de Pandora de una revisión "ilustrada" de la voluntad popular.




Otros desatinos se han cometido en estos días: la Legislatura de Buenos Aires suspende a un Jefe de Gobierno por influencia de un grupo de presión particular (que a diferencia de, por ejemplo, los familiares de las victimas del incendio en la prisión de Magdalena, tienen comprensión popular y acceso a los medios), el PRO de Mauricio Macri solicita la no asunción de Borocotó, como si las bancas fueran de los partidos y no de los individuos que son electos (dicho sea de paso, postura histórica de la derecha argentina para debilitar los bloques de los partidos populares mayoritarios), decenas de legisladores electos (no solamente Bielsa) renuncian a las bancas para las que se postularon unas semanas antes para ejercer o seguir ejerciendo otras funciones que en realidad nunca habían pensado dejar... Algunos medios reproducen en su tratamiento del tema estas actitudes de dudosa matriz democrática: la nota de Eduardo Aliverti en Página 12 sobre "el fraude informativo" agrega al pensamiento habitualmente rústico de su autor un tono "disciplinador" e intolerante, en la más auténtica tradición del autoritarismo argentino.

Estas distorsiones de las prácticas democráticas son una lamentable tradición argentina, que puede precisarse en algo más que una genérica "mala calidad" institucional: los cuestionamientos por derecha a la democracia desde el golpe fascista de 1930, los reiterados cuestionamientos por izquierda a la "democracia formal" (como si la democracia no fuera nada más y nada menos que una forma de gobierno, con sus reglas y sus instrumentos), la manía cada vez más extendida en ciertos políticos de gobernar u opinar con las encuestas como guía, la herencia (y el temor) del "que se vayan todos"...

MC

Sobre el "que se vayan todos", ver la nota Las 10 boludeces más repetidas sobre los piqueteros y otros personajes, situaciones y escenarios de la crisis argentina.Con un prólogo sobre la derecha, otro sobre Jauretche, y un epílogo sobre la consigna más idiota de la historia, de Carmelo Ricot, en el número 15 de café de las ciudades.

Sobre la actualidad política de Buenos Aires, ver la nota Buenos Aires, 2005,
de Mario L. Tercco, en el número 37 de café de las ciudades.

Ver la nota El fraude informátivo, de Eduardo Aliverti, en Página 12 del 12 de diciembre, para comprobar hasta que punto puede llegar la intolerancia de un periodista.

 

Accesos

deseo recibir esta revista
mi opinión sobre esta nota


Master en Gestión de la
Ciudad en el siglo XXI

Posgrado on-line para profesionales,
una colaboración entre la UOC
y café de las ciudades.


 

Sumario

Página Principal

Economía de las ciudades

Capital financiero, propiedad inmobiliaria y cultura
David Harvey y Neil Smith explican la ciudad de la renta monopólica.

La buena noticia es que, para mantener la excepcionalidad territorial y cultural que genera rentas monopólicas de la ciudad, el capital debe tolerar la heterogeneidad y los particularismos locales. Es en esa contradicción donde Harvey encuentra los "espacios de esperanza" en los que puede surgir una globalización alternativa: la pregunta correcta en todo caso es que memoria colectiva y que estética se promueven como generadores de rentas monopólicas, y a quienes benefician éstas.

Arquitectura de las ciudades (I)

Las trampas lógicas de Emmanuel Pimenta
"Todavía no vivimos en un mundo de libertad".
Entrevista de Fábio Duarte.

Los partidos de fútbol, el ajedrez, el voleibol, el tenis y tantos otros son juegos de suma cero. En los juegos de suma no-cero no hay ni ganadores ni perdedores. Es el principio de colaboración. Esta entrevista es un juego de suma no igual a cero. Un bosque es un ambiente de juego de suma cero. Lo que nosotros llamamos civilización se caracteriza por el tiempo libre, por la reflexión y por la colaboración -elementos esenciales del juego de suma no-cero.

Arquitectura de las ciudades (II)

La ampliación del Museo Te Papa
UN Studio interviene en el frente costero de Wellington.

La propuesta presenta algunos aspectos destacables respecto al tipo de intervención urbana en frentes costeros característico de los últimos años. Ubicado en una reconocible vanguardia arquitectónica, el proyecto reafirma las experimentaciones espaciales que han caracterizado la obra del estudio holandés, pero también propone una atildada articulación de espacios públicos y procura insertarse civilmente dentro de las preexistencias urbanas.

Cultura de las ciudades

No solo puerto, no solo periferia
La reconversión metropolitana de Génova.
Por Emanuele Piccardo

¿Que estrategias adoptar para repensar el borde urbano? Hoy, con la crisis industrial que ha golpeado a los países occidentales, a favor de las nuevas economías chinas e hindúes, es necesario modificar la actitud cultural y el proyecto político de ciudad. Génova, en los últimos años, ha luchado con si misma para reconstruir su identidad. ¿Ciudad turística e industrial? ¿Ciudad turística? ¿Ciudad industrial?

Concurso de café de las ciudades 

Buenas y Malas Prácticas Urbanas del 2005
Los resultados, las polémicas, las reflexiones.

En varios casos hubo opiniones confrontadas sobre el carácter de la práctica presentada; tanto el Premio a la Buena como a la Mala Práctica fueron fuertemente cuestionados (lo que motiva su condición de premios protestados, pero no cuestiona su legitimidad). Y como ya anunciábamos en la presentación del número anterior, quedó demostrada la amplitud del concepto de ByMPUs.

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entrega 18:
La afirmación positiva

Una visión panóptica. La eficacia de las caricias. No lejos de la fábrica. Los motivos de su conducta. Hipótesis oportunista. Certero impacto del Artista Pop

Mensajes al Café

Saludos festivos con imágenes maravillosas, comentarios, recomendaciones y una opinión sobre los desayunos en Chi Zou..

Café Corto

Gestión de la Ciudad, en Barcelona - Urbanismo y Sociedad del Conocimiento, en Viena - Maestría en Economía Urbana - Concurso académico en la PUC - Fotosafaris en la Patagonia - Cursos del Lincoln Institute on line - Becas del Programa para América Latina y el Caribe del LILP - Encuentro sobre historia de la ciudad, en Mar del Plata - La Venecia Barroca - Congreso de la Asociación Internacional de Urbanismo - El Eternauta - Tecnociudad en Corea (living la vida -U) - Dott, innovación social y diseño.

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición