conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 5 - número 41 - Marzo 2006

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Política de las ciudades  

La ciudad peronista

Las huellas de la política en Buenos Aires, según Anahí Ballent.

"Este vínculo con el pasado no implica negar la novedad del peronismo como fenómeno político sino, en todo caso, entender como se constituye esta novedad, que elementos selecciona del pasado, cuales desecha, cuales olvida. (...) Nuestro análisis ha tomado como objeto las relaciones entre técnica y política en la constitución de políticas y en la producción arquitectónica estatal".

Anahí Ballent, Las huellas de la política

Proyecto de Mecha Carman para un panel propagandístico del peronismo.

Para los estudios sobre ciudad y arquitectura, la época del primer peronismo (en un sentido amplio, aquella que se desarrolla entre los golpes de estado de 1943 y 1955, especialmente desde la movilización popular del 17 de octubre de 1945 y la victoria de Juan Perón en las elecciones posteriores) constituye un atractivo campo de análisis. Por un lado, se trata de un período en el que la arquitectura está muy asociada a un simbolismo político particularmente desenfadado y eficiente, algo que no extraña en un movimiento con la capacidad que tuvo el peronismo para generar símbolos y metáforas de sencilla captación y perdurables en el tiempo. Por otro lado, es una época en la que la magnitud del volumen de la obra pública y la aparición de instrumentos como el Código de Edificación de Buenos Aires y la Ley de Propiedad Horizontal, establecen cambios sustanciales en los mecanismos y formas de desarrollo urbano.

En Las huellas de la política, Anahí Ballent aborda estos temas con algunas hipótesis centrales. Una, la continuidad del movimiento hacia la modernización del hábitat en la Argentina y particularmente en Buenos Aires, aun dentro del cambio histórico que significó el peronismo. Y también, la opción del peronismo por una suerte de redistribución de los beneficios de la urbanidad, más que por la transformación radical de la ciudad.

Alegoría del buen gobierno en una imagen propagandística del peronismo.

Ballent toma, de entre todos los enfoques posibles sobre el tema, el de las relaciones entre discusión técnica y programas políticos ("la política no opera de manera aislada ni autónoma en la construcción de políticas e imágenes, sino que actúa de manera solidaria con ciertas técnicas"). En este campo se evidencia especialmente la continuidad de los debates técnicos y, en general, del programa de modernización desde principios de siglo XX y especialmente desde la década del ´30. Esta modernización se entiende en un sentido amplio, y no se refiere exclusivamente a la adopción de los programas y estéticas de la arquitectura moderna, sino a una tendencia general que puede coexistir, como de hecho sucedió antes y durante el peronismo, con respuestas formales eclécticas, historicistas o pintorescas ("la modernización de la casa fue fundamentalmente un problema tipológico y no estético"). Lo distintivo del peronismo es la escala masiva de las intervenciones, pero llevando a la práctica lo que en los años anteriores fue motivo de debate intelectual y político: vivienda social de alquiler o de propiedad, vivienda colectiva o individual, "urbanizar el campo o ruralizar la ciudad", etc. Algo que también puede interpretarse, aunque no lo explicita la autora, como un fenómeno propio de las formas que adquirió en la Argentina la tendencia mundialmente hegemónica del Estado de Bienestar y sus políticas urbanas y habitacionales.

Particularmente el análisis aborda la coexistencia dentro del peronismo (movimiento pragmático y aluvional, si los hay) de los programas del "rústico" (vinculados a las corrientes que reivindican el campo como origen de la nación, al pintoresquismo y a algunas vertientes nacionalistas), sintetizados en la adopción del estilo californiano que termina identificando la arquitectura peronista, con los programas de las vanguardias. Ambos programas, a su vez, expresando distintas vertientes de aquel tránsito a la modernidad. Así conviven en el peronismo propuestas "californianas" como las de la Ciudad Estudiantil y la Ciudad Infantil en el Bajo Belgrano, o las de Ciudad Evita, con propuestas de vanguardia, algunas no realizadas como el proyecto para el Bajo Belgrano o el Estudio del Plan de Buenos Aires, pero otras (menos ambiciosas) sí concretadas, como en el caso de algunos conjuntos de vivienda (Los Perales, 17 de Octubre, Acoyte y Ambosetti) y de obras como el Mercado del Plata o el Teatro San Martín.

La tesis de Ballent es que, en general, el peronismo no elaboró un programa propio para el centro de la ciudad sino que tendió a la redistribución de los beneficios de la urbanidad (un derecho a la ciudad avant la lettre). En cambio, en la periferia metropolitana, se ponen en marcha complejas propuestas territoriales, que en especial se evidencian en el programa para la zona aeroportuaria de Ezeiza, donde se establece una pieza urbana completa con zonas residenciales y equipamientos recreativos y sociales (esta política para las periferias puede relacionarse también con el reconocimiento del peronismo respecto a una "deuda" con el Gran Buenos Aires, en particular a partir de los episodios del 17 de octubre; también, en el caso de Ezeiza, a la creación de un frente pampeano para la ciudad, contrapuesto a la apertura al exterior implicada por el puerto). Esto reconoce varias fuentes desde lo técnico: el urbanismo orgánico anglosajón de las unidades vecinales, los trabajos de Abercrombie y Mumford, etc. Y desde lo político, expresa una de las ideas centrales del peronismo: la comunidad organizada, el ideal de la armonía entre el capital y el trabajo y entre los distintos sectores sociales.

Estilo californiano: la Ciudad Estudiantil, en el Bajo Belgrano.

El origen académico del texto se evidencia en el rigor de la recolección y presentación de los datos pero (por suerte para el lector) Ballent se atreve además a proponer y discutir ideas sobre su tema, algo que en ocasiones las tesis académicas no consideran necesario. El libro se estructura en tres partes: instituciones y problemas del Estado en relación a la ciudad y la vivienda; arquitectura rústica, ciudad jardín y desconcentración urbana; arquitectura modernista, vivienda colectiva y ciudad concentrada. Cada uno de los segmentos se aborda con un grado particularizado de debate, destacándose por ejemplo la presentación de historias individuales vinculadas a ciertos protagonistas de la época, como el ingeniero militar y Ministro de Obras Públicas Juan Pistarini, el arquitecto e Intendente de Buenos Aires de 1953 a 1954 Jorge Sabaté, o los arquitectos vanguardistas provenientes del grupo Austral. Estas aproximaciones personales, de todos modos, eluden la biografía y el psicologismo, aunque hábilmente quedan planteados los caracteres y conflictos principales (la propia autora propone al final una profundización de esas aproximaciones personales, como tarea a desarrollar por los investigadores).

Vivienda colectiva de inspiración moderna:
el Conjunto 17 de Octubre en La Matanza.

A pesar de su austeridad, la edición es muy precisa y amigable, con ilustraciones numerosas y acertadas, muy bien ubicadas y relacionadas correctamente en el texto. Los datos bibliográficos y la mención de las fuentes son también muy precisos. Lo más importante, la escritura de Ballent es de gran calidad y claridad, eludiendo simultáneamente tanto las pretensiones de objetividad como el protagonismo del autor, tentaciones que suelen empañar este tipo de trabajos. Ballent elude también ciertas tentaciones contrapuestas (tanto la asimilación del peronismo con los regímenes autoritarios fascistas o stalinistas, como la de la glorificación acrítica del período), presentes por ejemplo en los estimulantes debates de nac&pops y "tafurianos" en los ´80. El resultado es un texto ineludible para la comprensión del momento histórico analizado, que establece una base sólida para las futuras producciones sobre el tema.

El peronismo es un movimiento político aun protagónico y ha promovido o acompañado cambios de magnitud en la conformación urbana de las ciudades argentinas, después del período analizado por Ballent, e incluso en contextos no peronistas o decididamente antiperonistas. Por ejemplo, los conjuntos de vivienda masiva de los sesenta y setenta ("las políticas del peronismo constituyeron la base y la guía de acción hasta los años de 1980, cuando el estado abandonó su rol de protagonista privilegiado en la promoción de la vivienda masiva"), Puerto Madero, la urbanización privada de los ´90, etc. La necesidad de interpretar y comprender estos procesos, algunos todavía en curso, hace esperar que tanto la autora de este libro como otros investigadores continúen y profundicen el estudio iniciado en Las huellas de la política.

MC

Ciudad Infantil en el Bajo Belgrano, con la impronta de Evita.

Las huellas de la política - Vivienda, ciudad, peronismo en Buenos Aires, 1943-1955, de Anahí Ballent, Universidad de Quilmes, Prometeo 3010, 280 páginas, fue publicada en el año 2005 como parte de la Colección Las ciudades y las ideas, dirigida por Adrián Gorelik, y está basada en la tesis doctoral presentada a la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA en 1997, realizada bajo la dirección de Jorge F. Liernur en el Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo, de la FADU – UBA, con el apoyo de una beca del CONICET. Anahí Ballent es arquitecta y doctora en historia, docente investigadora de la Universidad Nacional de Quilmes e investigadora del CONICET.

Distribuido por Prometeo, Las Huellas de la Política también está disponible en las librerías Gandhi, Cúspide, Yenny y Galerna.

Sobre la relación entre ideas urbanísticas y arquitectónicas y contextos políticos, ver la nota Medio siglo de arquitectura cubana (1953-2003), de Roberto Segre, en el número anterior de café de las ciudades.

De Adrián Gorelik, otro integrante del Programa de Estudios Históricos de la Construcción del Hábitat (ámbito en el cual se desarrolló el libro que comenta esta nota), ver el comentario de su libro Miradas sobre Buenos Aires, en el número 25 de café de las ciudades.

 

 

 

Accesos

deseo recibir esta revista
mi opinión sobre esta nota


Master en Gestión de la
Ciudad en el siglo XXI

Posgrado on-line para profesionales,
una colaboración entre la UOC
y café de las ciudades.


 

Sumario

Página Principal

Ambiente y Economía de las ciudades

Políticas territoriales para la reinclusión social
Rolo Macera y la propuesta de una intervención en el sur del conurbano de Buenos Aires.

La metrópolis pareciera un organismo que desconecta lo que no puede asimilar. Nosotros tenemos básicamente una hipótesis positiva, optimista en cuanto a que se puede revertir eso, y que lo que hace falta es articular nuevos mecanismos de gestión, nuevas políticas. Creemos que la situación política es favorable: aunque sea en lo discursivo, hay un cambio significativo con respecto a los ´90, hay riqueza en la Argentina para poder hacerlo.

La mirada del flâneur

Taxi
"Un callejón sin salida, un cul de sac, una trampa".
Por Gustavo Jalife

Nada más angustiante que sospechar que quien alegremente nos pasea por la ciudad puede ser o bien un demente o estar afectado por alguna patología criminal aún desconocida. Se trata generalmente de miedos infundados pero entendibles en quien, aunque sea por unos pocos minutos, decide en la mitad de la noche encerrarse con un desconocido que, poco menos que maniatado, lo puede trasladar en un abrir y cerrar de ojos del más luminoso y distinguido de los barrios al más tenebroso sector de la ciudad.

Cultura de las ciudades

Isla
Una historia del Delta
Por Maria Berns

Y a la isla llegó una tormenta, anunciada desde hacia días; bajaba del Alto Paraná, ya había pasado por Santa Fe, y estaba en la sección tercera de islas. Los isleños subían los animales a las zonas altas de la isla para evitar que se los llevara el agua. Lo vieron a Suárez cerca del Guazú cuando la tormenta empezó. Cristóbal, del arroyo La Espera, vio a la mujer, con el agua en la cintura, empujando a los animales fuera del corral. Le grito que los dejara ahí, pero la corriente no dejo que su bote se acercara al muelle y solo vio a la mujer arrastrada por el agua, levantando sus manos, abriendo su boca, gritando silencios.

Política (y Estética, y Proyectos) de las ciudades 

Misteriosa Buenos Aires
Ciudad rica, ciudad pobre, ciudad absurda.
Por Mario L. Tercco

Si la operación de Retiro tiene éxito, tomar el tren de Retiro a Pilar será una experiencia urbanística de lo más didáctica: la expansión del área central, el paso por Palermo y su "nuevo orden", el conurbano bonaerense, la periferia desangelada y la ciudad difusa de Pilar, ¡todo por el precio de un boleto subsidiado! Mientras tanto, el escándalo por la designación del líder "piquetero" Luis D´Elia al frente de la Secretaría de Tierras de la Nación terminó opacando la magnitud del problema de la informalidad habitacional en las periferias de las grandes ciudades argentinas.

Tendencias

La burbuja y el kitsch
La urbanización hipercapitalista

En cambio, mientras el mercado se mantenga en expansión, vivir o continuar viviendo en el centro de las ciudades será imposible para la mayoría de sus ciudadanos, aun para sectores que históricamente habitaron en ellos. Esto hará muy fuerte la presión para expandir la ciudad hacia la periferia, potenciando otra forma de renta urbana (la transformación del suelo no urbano en urbano) que la nota tampoco menciona. Y continuará la paradoja de que excelentes indicadores económicos coexistan con la cada vez mayor dificultad para el acceso a la vivienda (y ni que hablar del derecho a la ciudad...).

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entrega 20: La forja de un rebelde
Propuesta del superior - Llegar tarde a todo - Disciplina y cinismo - La luz y el aire del Sur - Adiestramiento de un servicio - Los pruritos morales - Doble agente

Mensajes al Café

Bifurcaciones, el Seminario Montevideo, Marina d'Or, la ruta del mar en Talcahuano y dos preguntas de lectoras, sobre ocupaciones y sobre identidad cultural de localidades rurales.

Café Corto

8° Seminario Montevideo - Derecho urbanístico y gestión del suelo - Dott, innovación social y diseño - Cursos y una fiesta en Ethos - Curso sobre el Impuesto a la Propiedad Inmobiliaria, en San Salvador - Encuentro sobre historia de la ciudad, en Mar del Plata - Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura, en La Habana - Ciudades globales, en Liverpool - La Venecia Barroca - Seminario Docomomo Sur, en Porto Alegre - Congreso de la Asociación Internacional de Urbanismo - El color de la arquitectura en Latinoamérica

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición