conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 5 - número 45 - Julio 2006

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Política de las ciudades  

Desigualdad social y accesibilidad urbana

Las exigencias de la diversidad humana.

Por.Solange Aparecida Massari

La calle Adolfo Bastos, en la ciudad paulista de Santo André,
presenta diversos obstáculos en su acera peatonal.


Combatiendo la desigualdad moral o política en el ámbito urbano, se observa que la ciudad produce o reproduce la desigualdad social cuando no facilita la movilidad plena en el acto de ir y venir por todo su espacio, haciendo inviable el sentido real de la palabra ciudadanía.

El pensamiento se forma y se proyecta a partir de la interpretación de la construcción de la imagen que es transmitida por la cultura y sus valores sociales. Es cierto que todos los humanos son de la misma especie; sin embargo, no todos son iguales social y físicamente, lo que muchas veces los estigmatiza y los coloca al margen de la sociedad, en lugar de que las diferencias sean respetadas como individualidad y diversidad.

Para ser accesible, una ciudad debe atender las diferentes exigencias de la diversidad humana. Según Lefebvre, "la ciudad y lo urbano no pueden ser comprendidos sin las instituciones originadas por las relaciones de clase y de propiedad". Partiendo de ese presupuesto, puede entenderse que eliminar las barreras urbanísticas no es difícil, pero que antes es preciso eliminar las barreras sociales que contribuyen a la segregación.

El sentido común establecido retrata la forma en que la alienación fragmenta la realidad y no permite percibir la diferencia, el dolor, la angustia, la frustración que el otro acarrea. La alienación es lo contrapuesto a la conciencia social. Cuando no hay preocupación por el prójimo, hay lugar para la alienación que comporta la ausencia de los derechos, acentúa la separación de los hombres entre los buenos y los malos, los bonitos y los feos, los capaces y los incapaces, los saludables y los enfermos, los pobres y los ricos, los normales y los deficientes.

El hombre alienado no se percibe como parte de un mundo en el que pueda pensar que posee algún poder; apenas permanece en la apariencia y niega su condición de humano. La alienación constituye un problema a cuyo significado y su esencia más profunda es difícil llegar; su comprensión está lejos de los conocimientos del hombre común, pero está impregnada en la vida cotidiana de todos.

Al observar las vías públicas, ¿que es lo que se ve? ¿Calles, avenidas, espacios verdes? Lefebvre afirma al respecto: "Lo que miramos en verdad no lo percibimos". No se percibe el espacio como marca del poder político y como símbolo de opresión, de segregación y discriminación.


Las "barreras sociales" y el paisajismo sobreponiéndose al hombre:
el camino hacia el Correo Central de la ciudad de Santo André.

Las tomas de decisiones no pueden ser arbitrarias, sino que su eficacia debe ser considerada en relación a aquellos ciudadanos que desarrollan su vida cotidiana de la ciudad. El deambular solitario de las personas con deficiencias, acorraladas por los que no tienen deficiencias y por los automóviles, contribuye a la segregación y a la negación de las relaciones sociales y los derechos.

La calzada tiene por finalidad ser el espacio urbano de la circulación de las personas y de la implantación del mobiliario urbano, la vegetación, la señalización, los buzones de correos, los kioscos de diarios; por eso necesita propiciar un ambiente seguro. El espacio urbano no puede determinar el comportamiento humano; por el contrario, debe permitir la convergencia del planeamiento y de la organización espacial como formas de liberar al hombre y no de oprimirlo. La limitación no está en la manera de caminar o en la dificultad de percibir, sino en la falta de condiciones propicias que el medio presenta. La ausencia de visión no limita el caminar, lo que lo limita son los obstáculos puestos en la vía pública.

Hay una inversión de valores, generalmente es el hombre el que tiene que adaptarse al medio en que vive cuando, por el contrario, es el medio el que debería ser organizado de tal modo que facilite la vida del hombre. Esto se hace difícil en tanto quienes producen el medios son hombres que forman parte de una sociedad que se divide en clases sociales, con enormes desigualdades, y que permite diversas formas de opresión, de discriminación y de segregación (aunque a la vez genera nuevas formas de lucha para la transformación de la sociedad).

Es posible considerar que el urbanismo revela la ideología de la época en que es concebido. Actualmente la preocupación está centrada en la circulación de los vehículos, en los trazados de calles y la apertura de avenidas. Esto revela una visión estrecha y no considera la necesidad de planificar la ciudad para los peatones y sus diversos requerimientos de movilidad urbana.

El urbanismo no puede ser fragmentado, debe ser un programa que atienda a toda la ciudad. Singer afirma que "la ciudad es, por lo general, la sede del poder y por lo tanto de la clase dominante" y, más adelante, que "el origen de la ciudad se confunde, por lo tanto, con el origen de la sociedad de clases". Con estas citas, se entiende que la división social y el urbanismo están interrelacionados, teniendo como aliadas a las políticas públicas y aquello que conviene a la clase dominante.

SAM

La autora es profesora de la Facultad Paulista del Servicio Social de São Caetano do Sul y de las Facultades Metropolitanas Unidas, con Maestría en servicio social por la Pontifícia Universidad Católica de São Paulo. El texto está extraído de su disertación de maestría "Las personas con deficiencia física o visual y la acessibilidad urbana de Santo André", PUCSP, 2006.

Ver su nota Una ciudad accesible para todos en el número 18 de café de las ciudades.

Las fotos que ilustran esta nota son de Julio Bastos y fueron tomadas en septiembre del año 2005.

Sobre la inclusión de las personas con habilidades diferenciadas en la ciudad, ver el trabajo de la Fundación Rumbos.

 

Accesos

deseo recibir esta revista
mi opinión sobre esta nota


Master en Gestión de la
Ciudad en el siglo XXI

Posgrado on-line para profesionales,
una colaboración entre la UOC
y café de las ciudades.


 

Sumario

Página Principal

Cultura de las ciudades

Los sueños de la Razón en Buenos Aires
La Ciudad Regular, de Fernando Aliata.

Las implicancias territoriales de esta intentona abarcan una diversidad de escalas y disciplinas. En lo arquitectónico, los episodios alrededor de la construcción de la fachada de la Catedral y la Sala de Representantes. En materia de ordenamiento urbano, la regularización del trazado de la ciudad y la trabajosa organización de cuerpos profesionales modernos. En el marco territorial más amplio, el intento de capitalización de Buenos Aires, como foco de difusión territorial del progreso y la civilización.

Cultura y política de las ciudades

Paradise now
Territorios en disputa y moral política.

Aquí ha llegado la metrópolis contemporánea, sus autopistas y sus rascacielos banales, sus camionetas todo terreno, la gente relajándose en las playas. Pero ambos territorios comparten la guerra, el ruido de las explosiones y las sirenas, la desconfianza entre un lado y otro. La frontera es una línea dinámica, marcada por unos pilones en el corte de alguna calle o por una cerca hundida en cualquier comarca. Las idas y vueltas de Said a través del hueco en el alambrado son así una eficaz contraparte de su dilema moral.

Estética y Política de las ciudades

Tres versiones de Buenos Aires
(Que son cuatro)
Por Mario L. Tercco

Lejos del country, lejos de Puerto Madero, la pieza rescata una sencilla iconografía barrial sin las habituales ampulosidades y demagogias del rock argentino. Tampoco aparece el sentimentalismo idealizado de una "edad de oro" barrial. Las casitas modestas y orgullosas, los árboles en flor, los senderos amables, se representan sin mayores pretensiones que las de un paseo de una tarde de verano, con el disfrute y la tranquilidad como únicos objetivos. Evasión o programa cuasi-político, según se mire.

La mirada del flâneur (I)

El Mundial por TV
El fútbol en la era de su reproducción televisiva.
Por Carmelo Ricot

La televisión nos muestra en Alemania tribunas bien próximas al campo de juego, con buena resolución de pendientes y algunas variantes en cuanto al número de bandejas. Todos aparecen como confortables para entrar y salir, con generosas aperturas circulatorias. Los codos se resuelven desprejuiciadamente, ya sea con "abanicos" de asientos o directamente asentando palcos o torres de iluminación; en muchos casos son precisamente el sitio de acceso y egreso.

La mirada del flâneur (II) 

Laberintos y Desiertos urbanos
Los espacios de la ciudad desarticulada.

Entre los excesivos ghettos contemporáneos, los más conocidos son los suburbios de inmigrantes. Algunos estallaron hace unos meses en París, pero los hay en todas las ciudades: hasta en la surrealista Dubai (como muestran los mejores pasajes de la reciente Syriana). Ghettos, privatopías y territorios en disputa comparten como condición la existencia de los muros de la vergüenza.
Pero no solo los muros aíslan al habitante privatópico, el poblador de los barrios cerrados y las urbanizaciones de intereses comunes.

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entrega 24: Una walkyria conurbana
¿Vivís por acá? - No somos perras - La prohibición de involucrarse - Ningún cuidado es excesivo – Reconversión en el área servicios - Aparición del príncipe azul

Mensajes al Café

"En tu cara y en tu cancha": desde Rosario, Martín Dalponte explica cómo hace Corea para ganar en el Mundial (aunque no al fútbol...).

Café Corto

La imagen tecnológica en el paisaje urbano - Planificar y gestionar la metrópolis de Buenos Aires - Sin permiso - Ciudades Visibles, concurso para la Bienal de Quito - Molineros del Borda - Seguridad portuaria e integración urbana, en Portus - Encuentros de Arquitectura AE’06, en Buenos Aires y Córdoba - Hipótesis de paisaje, en Cochabamba - La Masmédula, un desafío a la imaginación - Premio a la Gestión Ambiental - Llamado a ponencias para el Seminario sobre Asentamientos Informales - Seminario Docomomo Sur, en Porto Alegre - Congreso de la Asociación Internacional de Urbanismo - Ciudad y Territorio Virtual, en Bilbao - VIII Congreso Iberoamericano de Municipalistas, en Guayaquil - Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura, en La Habana - Dott, innovación social y diseño.

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición