conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 5 - número 46 - Agosto 2006

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Política de las ciudades (I)  

El Planeamiento Urbano y las Comunas

Los caminos de la descentralización en Buenos Aires.

Por Hernán Cesar Petrelli


Delimitación de comunas y barrios de Buenos Aires
(fuente: Ministerio de Gestión Pública y Descentralización).


Tras las políticas públicas neoliberales de desmonte y desguace del Estado ha comenzado un nuevo perfilamiento de las políticas públicas, que se caracterizan por la descrentralización y la participación ciudadana en las decisiones y control que hacen a la política pública (ver documento "Una Nueva Gestión Pública para América Latina, Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo", CLAD-OEA-1998).

La Ciudad de Buenos Aires ha sido pionera en tal sentido y, en pleno auge de las corrientes neoliberales (1994), perfiló una Constitución que, además de garantizar los derechos de los ciudadanos y las líneas básicas de funcionamiento estatal, caracterizó políticas públicas especiales como desconcentradas y participativas. Entre ellas, el planeamiento urbano.

La propia Constitución diseño y programó un ámbito institucional para tal desconcentración gubernamental y participación política en las Comunas (art. 127 y siguientes de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires - CCABA), imponiéndoles en su actuación la contemplación de los aspectos urbanísticos.

Además, esta nueva institución democrática tendrá conjuntamente con el gobierno centralizado de la Ciudad la facultad concurrente para diseñar, programar y ejecutar una parte de la política pública de planeamiento. Más precisamente, todo lo referido al uso del espacio público, la autorización de usos particulares, la preservación patrimonial y las obras públicas de desarrollo urbano (art. 128, CCABA). Las facultades concurrentes son aquellas que pueden compartirse entre varios organismos. Tal concurrencia puede darse con diferentes modalidades, que van desde la visación del "nihil obstat" hasta la elaboración de planes, informes técnicos y/o actos administrativos desde la comunas.

Lo que queda claro con la operatividad de la nueva institución es que en materia de planeamiento urbano habrá facultades que hoy ejerce con exclusividad el Poder Ejecutivo de la Ciudad y que comenzarán a ejercerse de modo concurrente con el Órgano Comunal.




Ya desagregando la planificación constitucional de la instauración de las Comunas, la Ley 1.777 (Ley Orgánica de Comunas) también impone pautas para el ejercicio de esta facultad concurrente. Entre sus funciones se encuentra la de incorporar a la participación ciudadana a las decisiones y control de las diversas materias que integran su plexo funcional, entre las que, manteniendo coherencia con la Constitución, se encuentran las facultades concurrentes como el planeamiento urbano (a modo enunciativo, el art. 3º inc. F de la Ley 1.777 incluye especialmente a la preservación, recuperación y protección del patrimonio, lo cual incluiría a las Areas de Patrimonio Histórico - APH).

En cuanto a su funcionalidad, además de la descentralización administrativa y de control, la Ley de Comunas impone la subsidiariedad del Poder Ejecutivo de la Ciudad y, en caso de duda, se entiende que la función correspondería al Organo Comunal. Pero además, despejando cualquier duda, la misma Ley de Comunas impone la regla de relacionamiento entre el Poder Ejecutivo y el Órgano Comunal de modo "concertado y coordinado entre el Poder Ejecutivo y las Comunas" (art. 4º Inc D, lex cit).

En cuanto a qué parte del planeamiento será desconcentrado, la misma norma insiste en que "las normas sobre usos de los espacios públicos, suelo, protección patrimonial y las materias que resulten de los convenios que se celebren a tal efecto, a través de órganos con dependencia administrativa y sede en la Comuna" y también los programas de desarrollo urbano. Y se insiste en la participación vecinal en la elaboración y planificación de las políticas públicas especiales, entre ellas la de planeamiento (respectivamente, arts. 11 inc. C y B y art 26 inc. I, lex cit).




Toda la planificación de la desconcentración de funciones y pautas de funcionamiento coordinado serán consensuadas en el ámbito del Consejo de Coordinación Intercomunal, que será un órgano de consenso entre todas las Comunas.

Por ello, podemos concluir que el establecimiento de las Comunas impactará en los circuitos administrativos de planeamiento del GCBA, sobre la preservación del patrimonio común, el uso del espacio público y el uso del suelo, atento la necesidad de consentimiento del Órgano Comunal en los casos indicados.

HCP

El autor es Abogado Administrativista.

Sobre la gestión urbana en Buenos Aires, ver la nota Buenos Aires `06: conflictos y armonías, de Mario L. Tercco, en el número 42 de café de las ciudades.

Ver el sitio Web del Ministerio de Gestión Pública y Descentralización de la Ciudad de Buenos Aires.

 

Sumario

Página Principal

Planes de las ciudades

Alta simplicidad (I)
A propósito de la gestión.
Por Ramón Martínez Guarino.

La planificación como una tarea permanente de construcción de respaldos (políticos, técnicos y sociales) es una de las facetas más interesantes y a la vez menos tenidas en cuenta por los planificadores. Como ya se ha dicho, esto es la esencia del planeamiento estratégico y equivale a pensar, la participación de los diversos actores desde el primer momento, no reducido únicamente a una inspiración democrática para que en determinadas instancias todos opinen, sino para mucho más, para crear los respaldos del plan durante todo el proceso. Ya sea en el momento de diagnosticar y determinar los problemas como en las instancias de definir el futuro deseado y los obstáculos a vencer para avanzar en aquella dirección.

Arquitectura de las ciudades

Le Corbusier: los viajes al Nuevo Mundo
Cuerpo, naturaleza y abstracción.
Por Roberto Segre.

De la visión del lento y curvilíneo fluir de los ríos Paraná y Uruguay en el delta del Río de la Plata, surgió la "ley del meandro"; de la extensión infinita de la Pampa argentina, apareció la plataforma de la Cité des Affaires en Buenos Aires; entre los morros de Río de Janeiro, concibió la cinta residencial continua, modelo luego aplicado al proyecto de la ciudad de Argel. En Europa resultaba una tarea casi imposible reformar las viejas ciudades enfermas. Al descubrir las "jóvenes" urbes latinoamericanas afectadas por taras semejantes, percibió que todavía podían corregirse y transformarse sin hacer tabula rasa de las preexistencias ambientales.

Política de las ciudades (II)

La relatividad del concepto de propiedad
Un análisis ideal de los derechos sobre el territorio.
Por Wilben Palacios Barrera

Antes de la existencia de cualquier tipo de control público sobre el uso y el desarrollo de la tierra, los propietarios eran libres de usar su tierra en el modo en que quisiesen, bajo la posibilidad de darle el uso que considerasen económicamente más rentable. En la actualidad, en virtud del "public good" o bien común, el uso de la tierra y los derechos que ello conlleva son restringidos para la mayor parte de los propietarios en una sociedad. En lo que respecta al bien común, éste se constituye en el punto determinante de la intervención del Estado, que encierra en el campo ético los deberes dimanantes de la función social de la propiedad .

Política de las ciudades (III) 

El regreso a Avenida La Plata
Un proyecto de reparación histórica para San Lorenzo
(y los ecos del Mundial).

Por Carmelo Ricot

La causa formal que se alegó para la erradicación del Gasómetro fue la necesidad de apertura de las calles Muñiz y Salcedo, cuya prolongación virtual atraviesa el predio de Avenida La Plata. Con tal motivo, la entonces Municipalidad de Buenos Aires sanciona en septiembre de 1980 la Ordenanza 36.019, que establece como normativa para ese predio la construcción de un conjunto de viviendas (en uno de los artículos, se prohíbe expresamente la localización de supermercados), obliga a la apertura de las calles y establece la cesión del predio de 4.500 metros cuadrados para la construcción de la escuela que serviría al supuesto conjunto de viviendas.

Lugares

Dos manzanas del Centro de Buenos Aires
Apuntes para una normativa urbana (II).
Por Mario L. Tercco

Se trata de dos situaciones vecinas en el espacio pero alejadas en su tiempo de concreción. El edificio sede del Banco de Tokio, de Corrientes y Reconquista, es un proyecto de los primeros '80, que además de algunos gestos postmodernos tributarios al zeitgeist entonces vigente, se retira de la calle para abrir un espacio público de alrededor de un cuarto de manzana, limitado en uno de sus lados por el edificio SAFICO, icono del racionalismo argentino. Más reciente, el conjunto compuesto por la torre de la calle San Martín 344, la remodelación del edificio neocolonial de La Nación en la calle Florida y el local de Falabella que une ambos edificios por el pulmón de manzana, replantea la tradición de las galerías conectivas en el Microcentro.

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz


Entrega 25: Vidas paralelas
El pisito - Carmen en vuelo -Una ruptura civilizada -La primavera de Praga -Permanencias y rupturas - No el amor, sino la felicidad - Dos vidas, un cuerpo

Mensajes al Café

Los ñoquis ai funghi del supermercado Norte, el laberinto de Parque Chas y la puesta en venta de la casa "tan cool, tan atractiva"..

Café Corto

Hecho en Buenos Aires - El otro mundial - Seminario Docomomo Sur, en Porto Alegre - Ciudades Visibles, concurso para la Bienal de Quito - Encuentros de Arquitectura AE'06, en Buenos Aires y Córdoba - Hipótesis de paisaje, en Cochabamba - La Ciudad Inclusiva, en Rosario - Congreso de la Asociación Internacional de Urbanismo - Congreso de Políticas sociales, en Buenos Aires - Premio a la Gestión Ambiental - Ciudad y Territorio Virtual, en Bilbao - Asentamientos informales, Seminario y Jornada de debate - VIII Congreso Iberoamericano de Municipalistas, en Guayaquil - Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura, en La Habana - Dott, innovación social y diseño - Canarias, Miami, Dubai

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición