
conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad
r e v i s t a d i g i t a l
aparece
el primer lunes de cada mes
|
AÑO
6 - NUMERO 51- Enero 2007
|
|
|
|
|
> SUMARIO |

Abba,
Artemio. Metrópolis argentinas : agenda política,
institucionalidad y gestión de las aglomeraciones urbanas
interjurisdiccionales. - 1a ed. Martínez. Café
de las Ciudades, 2010. 176 p. : il. ; 20x28 cm. ISBN 978-987-25706-0-6
1. Urbanismo. 2. Gobernabilidad. I. Título CDD 711
|
Ya
está disponible Metrópolis
Argentinas, de Artemio Abba, primer libro de la Editorial
café de las ciudades.
Precio
de venta:
-
Con entrega directa: $ 60 (sesenta pesos) en Buenos Aires,
Córdoba y Rosario.
-
Con entrega por correo: se agregan los gastos de envío
Próximamente
en librerías.
Consultas,
reservas y adquisición
|
Desde
noviembre de 2002 nuestra revista se ofrece como un lugar
en la Web para el encuentro de conocimientos, reflexiones
y miradas sobre la ciudad. La Editorial
café
de las ciudades, que da comienzo con la
publicación de Metrópolis Argentinas,
de Artemio Abba, comparte sus prioridades con la versión
digital: pluralidad de visiones, pluralidad de criterios,
un enfoque abarcador de la ciudad que incluye aspectos técnicos,
culturales, económicos, sociales, políticos
y ambientales en un sentido amplio.
La Editorial
y su Colección Territorio dan comienzo con un trabajo
sobre un tema esencial de nuestra época: la conformación
física e institucional de las áreas y regiones
metropolitanas, que ponen en cuestión los antiguos
cánones de la urbanidad. El trabajo de Artemio Abba
sobre las Metrópolis Argentinas recopila y actualiza
una serie de textos que abordan la cuestión desde una
realidad política, la argentina, habitualmente ajena
a las consideraciones territoriales y a los desafíos
que el elevado porcentaje de la población residente
en ciudades impone a cualquier visión estratégica.
La cuestión
involucra a gran parte de las principales ciudades argentinas,
que (con contadas excepciones) constituyen sistemas metropolitanos
de diversas características, dimensiones y funcionamientos.
Los residentes en las 26 aglomeraciones metropolitanas de
más de 50 mil habitantes alcanzan casi el 60 % del
total de la población del país y el 66 % de
la urbana. Esto debe llamar la atención sobre la necesidad
de incorporar formas de gestión adecuadas a estos espacios
subnacionales que inciden sobre el presente y futuro de una
porción mayoritaria de la población.
.
Sistemas
de transporte, grandes equipamientos e infraestructuras, cuencas
y costas compartidas y problemas ambientales que no reconocen
límites jurisdiccionales, son algunos de los temas
que requieren adoptar políticas comunes, o congruentes
al menos, a partir de acuerdos que, sin violar las potestades
jurisdiccionales, reconozcan como guía el interés
general de toda la metrópolis y de todos sus habitantes.
David
Kullock
La
pregunta es cómo formular estas consignas para los
grandes temas que estructuran un área metropolitana.
Cómo proponer desde un plan criterios que permitan
converger las grandes decisiones en un escenario deseable.
Cómo hacerlo si la realidad es resultado de decisiones
que obedecen a sistemas de intereses sectoriales y no existen
los lugares donde estas relaciones de poder se sinteticen
y subordinen en el marco de una mirada general, como la que
propone un plan.
Alfredo
Garay
Las
políticas públicas que legitiman a un gobierno
democrático son aquéllas que tienen como prioridad
la reducción de las desigualdades sociales, la autonomía
y la calidad de vida de las personas y la preservación
y mejora del territorio en todas sus dimensiones y recursos.
El mundo metropolitano es ahora suburbano, debe ser ciudadano.
Jordi
Borja
Consultas,
reservas y adquisición
|
|
|
|
|
Caminos
de Guanajuato
|
Un
corazón resguardado entre las lomitas
I
Por
Iván Peñoñori |
Nos
cuenta que una de las cosas que más lo impresiono
fue la llanura del campo. Me lo dice a medida que avanzamos
entre cerros. Le digo que en el sur, la planicie se
extiende más allá de la línea del
horizonte. Me ve sorprendido: de alguna manera el corazón
del mexicano está resguardado entre estas lomitas.
Luego de unas cuatro horas nuestro guía nos señala
a lo lejos el cristo del Cubilete. El carro sube la
cuesta mordiendo la silueta árida de un cerro
mientras a un lado nace una cañada. En México
no se llega a las ciudades; las ciudades se le aparecen
a uno como el signo proverbial e irrefutable de que,
alguna vez, vendrá aquella que nos susurre al
oído un definitivo "aquí te quedas".
|
|
|
Cultura
de las ciudades |
Las
variaciones en el habitar
|
Un
fragmento del arroyo Maldonado:del flujo natural al flujo
urbano I
Por
Alejandro Abaca, Mariela Alonso Salguero, Claudia Rozic
y Alejo Veiga |
Las
fachadas, como piel, sufren una metamorfosis que las
convierte en piezas que se liberan del contenido original
y ahora se articulan en la serie de un tema que genera
la imagen de una calle o una pequeña área
dentro de un barrio. Son claros ejemplos de esto "Lanín"
en Barracas, "Jean Jaures" en el Abasto y
"Caminito" en La Boca. Otras veces, las fachadas
se mimetizan por la función que encubren, aquí
impera el criterio de lo común, en el caso de
la avenida Juan B. Justo vemos fachadas conformadas
como muros cortina que tienen la misma altura y grandes
vidrieras, todos corralones de materiales de construcción.
|
|
|
|
Campos
de golf en las ciudades: ¿amenaza ambiental o corredores
ecológicos?
|
Otra
mirada, desde Caracas
I
Por
Sergio Laxalde |
Los
cinco ambientes constituyen cinco hábitats bien
diferenciados que generan microclimas específicos,
cada uno representado por comunidades bien asociadas.
Existe vida natural abundante, si bien los hábitats
tienen un nivel de riqueza desigual y algunos incluso
significan un uso pobre de la tierra, pero se complementan
bien, existiendo entre ellos sinergia. Comparativamente,
la diversidad biológica y el número de
organismos móviles de transferencia de recursos,
de genética, de procesos alimentarios y no alimentarios
es bastante mayor que en los campos de cultivo que existían
antes en el sitio, con lo cual hubo un avance.
|
|
|
|
Sobre
el origen, el uso y el contenido del término
sostenible
|
Demandas
de operatividad sobre un concepto ambiguo
I
Por
José Manuel Naredo |
La
aceptación generalizada del propósito
de hacer más "sostenible" el desarrollo económico
es, sin duda, ambivalente. Por una parte evidencia una
mayor preocupación por la salud de los ecosistemas
que mantienen la vida en la Tierra, desplazando esta
preocupación hacia el campo de la gestión
económica. Por otra, la grave indefinición
con la que se maneja este término empuja a hacer
que las buenas intenciones que lo informan se queden
en meros gestos en el vacío, sin que apenas contribuyan
a reconvertir la sociedad industrial sobre bases más
sostenibles. Reflexionemos sobre el origen de este término,
para hacerlo luego sobre su contenido.
|
|
|
|
Génova
moderna, Buenos Aires tardo-borbónica
|
Premios
cdlc
a las Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2006
|
Hay
prácticas de origen y prácticas aplicadas,
si se nos permite diferenciarlas. Las prácticas
de origen son en este caso las arquitecturas modernas
genovesas, pero lo que se premia es la organización
que un colectivo nucleado por la revista de Emanuele
Piccardo realiza para ponerlas en conocimiento y en
valor. Con el "premio" a la Peor práctica
comparten su reafirmación de la expresión
contemporánea en arquitectura, en un caso por
el rescate colectivo de una producción y en el
otro por rechazo a un revival reactivo. La misma obra,
propuesta como buena práctica por Martín
Di Peco ("creo que esta ciudad necesita mucho afrancesamiento,
y la torre es un excelente ejemplo de arquitectura acartonada,
con estilo, para gente que se lo merece"), no obtuvo
votos.
|
|
|
|
Proyecto
Mitzuoda
I
Una
ficción metropolitana contemporánea (por
entregas). I
De
Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz
|
Entremés
ensayístico - Crítica a la Galería
Grierson (III y última del entremés ensayístico)
/ La clave topológica
|
|
|
|
Bellas
tarjetas, atentos saludos, y opiniones sobre la Reparación
Histórica a San Lorenzo y la remodelación
de la Plaza de Mayo.
|
|
|
|
Cena
por los 50 números de cdlc - Reparación
histórica a San Lorenzo de Almagro -Maestría
en Planificación Urbana-Regional en la FADU - UBA
- Città – Porto, muestra en Palermo y WebTV - Heidegger
y Foucault en el ETHOS - Bienal de Santa Cruz de la Sierra
- Dott, innovación social y diseño - Otra
forma del Cartel de Buenos Aires - Convención de
Ordenamiento Territorial y Urbanismo, en La Habana - Proyecto
KRAX - Sao Paulo, ciudad sin fin - Los jardines de San
Lorenzo en Piacenza - Malvinas Argentinas: Plan Urbano
y Código innovador - 9º Seminario Montevideo, Proyectar
el espacio público en la Ciudad Central |
Master
en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI:
café de las ciudades ha
establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC),
"la universidad virtual", un acuerdo destinado a la
difusión y promoción del Master
en Gestión de la Ciudad.en el siglo XXI.
El desafío implícito en esta colaboración
con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro
café:
replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza
del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar
miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación
de buenas políticas urbanas y a la formación
de sus planificadores y gestores. Para mayor información
dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar
|
|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura
I. Corti
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco
Las notas firmadas
no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material
no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 café
de las ciudades para
todo el material producido para esta edición
|
|
|