conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 6 - NUMERO 53 - Marzo 2007

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Política de las ciudades (II)

Un urbanismo de abajo hacia arriba

Declaración de Guadalajara sobre el futuro de la ciudad: los ciudadanos tienen derecho a no estar satisfechos. I Por Guillermo Tella

La celeridad de los procesos de urbanización y la ineficacia de las tradicionales herramientas de actuación generaron una aguda discusión sobre los efectos socioterritoriales producidos en las grandes ciudades. Asimismo, la complejización de la estructura de la sociedad tornó dificultoso definir el interés general y, a su vez, los beneficios de la acción pública no se han dirigido a todos los grupos de modo equivalente.

La diversidad y simultaneidad de fenómenos subyacentes en las metrópolis conduce a que, de manera inexorable, resulte imposible examinar la realidad en toda su complejidad; con lo cual las decisiones deben de tomarse sobre la base de información incompleta, debiendo responder adecuadamente a situaciones de incertidumbre, a circunstancias cambiantes.

La fragmentación de los poderes públicos, la diversidad de componentes sociales así como la gran cantidad de agentes económicos, entre otros factores, inciden sobre las condiciones bajo las cuales las políticas públicas en general y las urbanas en particular puedan ser puestas en práctica exitosamente. De modo que la construcción de consensos constituye un elemento básico a incorporar en un nuevo sistema de relaciones.


Apacibles atardeceres frente al lago se consumen en la "periferia rica"


Las tardes suelen ser más tensas cuando caen sobre la "periferia pobre"


Recientemente se llevó a cabo en México un coloquio internacional sobre "El futuro de las ciudades", en donde se presentó -en la palabra de Horacio Capel- lo que se dio en llamar "Declaración de Guadalajara sobre el futuro de la ciudad". A modo de síntesis, se presentan algunos de sus principales conceptos:

- Las tres cuartas partes de la población del mundo es ya urbana, y se puede prever la constitución de la Pantópolis universal. Los problemas del futuro de las ciudades son los problemas del futuro de la Humanidad. La ciudad incluye dimensiones diferentes; es a la vez urbs, civitas y polis. El urbanismo ha de atender a todas esas dimensiones, y no solamente a la dimensión física.

- No hay estética sin ética. El urbanismo se ha elaborado e impuesto hasta ahora de arriba hacia abajo. Se necesita otro totalmente distinto que proceda de abajo hacia arriba. El punto esencial es el diálogo. Se ha de evitar la prepotencia de los técnicos y su pretensión de que son poseedores del saber.

- Los técnicos y los políticos han de estar al servicio de las necesidades y demandas de los ciudadanos. Los problemas urbanos son de tal naturaleza que exigen el estudio y la participación de especialistas y técnicos diversos.

- Se ha de valorar el papel de los movimientos sociales. La participación debe convertirse en el instrumento básico del urbanismo, de manera que garantice el debate público y, a través del mismo, el control de las decisiones que se toman.

- Los ciudadanos tienen derecho a no estar satisfechos con la estructura y organización de sus ciudades, y a desear que se renueven o reconstruyan. Pero eso ha de hacerse en beneficio de la población y no de las empresas inmobiliarias.

- Se ha de garantizar el acceso a la vivienda y a los equipamientos públicos a todos los habitantes de la ciudad. Puesto que la "mano invisible" de los intereses inmobiliarios ha sido incapaz de resolver los problemas de la vivienda, se necesitan políticas públicas para hacerlo.

- El planeamiento es un instrumento indispensable para racionalizar la ocupación del territorio y la organización de la ciudad. No puede dejarse a merced de los intereses particulares, que buscan el propio beneficio, sino que ha de ser dirigido. Eso ha de hacerse bajo una dirección y control público, y requiere instrumentos públicos de gestión.

- Debemos recordar que el espacio público es de todos y que todos hemos de contribuir a su mantenimiento. Si hay libertad, igualdad, bienestar y solidaridad, las ciudades son el paraíso en la tierra. Si domina la exclusión, la pobreza, la violencia, la vigilancia y la opresión, pueden convertirse en el mismísimo infierno.

- El urbanismo es un proceso complejo. La administración pública debe negociar con los diferentes agentes urbanos, cada uno de los cuales defiende sus intereses, y arbitrar entre sus conflictos y diferencias, en beneficio de todos los ciudadanos. Por ende, necesitamos utopías y debatir alternativas sobre la forma de organizar la ciudad.


El planeamiento es un instrumento indispensable para racionalizar la organización de la ciudad

En consecuencia, resulta evidente que el urbanismo actual debe afrontar problemas tan inéditos como extremos. La reaparición de la miseria urbana, el incremento sustancial de la pobreza extrema y su segregación física han alcanzado niveles hasta ahora desconocidos. El tiempo se ocupó de demostrar cómo, por científico que se precie, resulta incapaz de conducir por sí el destino de la sociedad.

De la excesiva rigidez en los sistemas de planeamiento también ha dado cuenta el tiempo. Cuando éstos no logran responder adecuadamente, la resolución se efectúa a sus espaldas, conformando una especie de sistema paralelo. Allí radica la importancia de la introducción de flexibilidad, pero esto requiere de una cierta sofisticación técnica, por un lado, y una utilización apropiada, por otro, para evitar abusos potenciales.


La reproducción de París en Las Vegas pareciera mucho más auténtica que su original

Cuando una sociedad se encuentra consolidada y articulada, las voces que se alzan adquieren mayor capacidad para convertir en problema urbano una determinada cuestión y, a su vez, mejor comprenderá los impactos de las políticas urbanas sobre su calidad de vida y mayor será su exigencia para con el ambiente urbano. Con lo cuál, el papel que asuman los ciudadanos alcanza una importancia decisiva.

En este marco, para la gestión de la ciudad, el planeamiento debiera tender cada vez más a incorporar de manera gradual a la ciudadanía en todo su proceso de desarrollo, de manera de enhebrar lineamientos estructurales en un extremo y componentes de mayor representatividad en el otro. Y, de ese modo, consolidar por un lado instrumentos de políticas territoriales y, por otro, expresiones emergentes del interés público.

GT

Guillermo Tella es Arquitecto, Urbanista y Profesor-Investigador Adjunto de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

De su autoría, ver también en café de las ciudades:

Número 33 I Proyectos de las ciudades
El Parque Social como instrumento de integración I Una experiencia singular en San Miguel Oeste. I Guillermo C. Tella, Estela Cañellas, Viviana Colella, Luciana Garavaglia y Daniela Natale.


Presentación de la Declaración de Guadalajara sobre "El futuro de las ciudades", en la que participaron: por España, Oriol Bohigas, Jordi Borja y Horacio Capel; por México, Luis Felipe Cabrales; por Alemania, Heinz Heineberg; y por Argentina, Guillermo Tella. Fue parte del coloquio internacional sobre "El futuro de las ciudades", celebrado a fines de 2004 en el marco de la XVIII Feria Internacional del Libro de dicha ciudad

 
De la zonificación euclidiana al poder vecinal
Los caminos del zoning en Estados Unidos I Por Sergio Laxalde

El poder compartido es un hecho jurídico inédito; ayuda a comprender su nacimiento advertir que la concesión de mandato desde el poder municipal fue obtenida por una presión excepcional: los vecindarios amenazaron con la secesión de sus territorios, lo cual se hace realidad cuando un referéndum vecinal legitima el primer territorio libre, la comuna autónoma Mandela, en Boston. En la visión política tradicional, el poder lo tiene el Estado para ejercerlo sin concesiones. En el nuevo concepto se habla de "equilibrio de poderes" y se abandona la idea de "fuente del poder", que implica que el Estado impone sus iniciativas al vecindario.

 
Hundida para arriba
Notas sobre el paisaje urbano de Valparaíso I Por Marcelo Corti

El espacio urbano así conformado adquiere una inusual dimensión vertical, fragmentada en lo inmediato pero reconstituida a partir de las vistas panorámicas y de las relaciones quebradas entre espacios a distinto nivel: cada episodio del paisaje resulta ininteligible si no se pone en relación al resto. Esta peculiaridad también caracteriza a la ciudad en su implantación regional; con un paisaje de viñas y montañas de por medio completa la metrópolis chilena con Santiago; con el foco común de la Bahía, se completa en su propia extensión (ciudad jardín), Viña del Mar, a la que la une un simpático tren metropolitano, y más allá con los balnearios de Reñaca y Con Con.

Política de las ciudades (I)
Las políticas urbanísticas en su laberinto (I)
El Código de Planeamiento Urbano de Buenos Aires o la quimera de la Planificación: la densificación vertical de la Avenida Pedro Goyena, en Caballito y Flores I Por Daniela Szajnberg y Christian Cordara

Independientemente del debate académico y profesional "planificación tradicional (plan) vs. intervención de sector urbano (proyecto urbano)", lo cierto es que la lógica "primero plan, luego programas, proyectos, normativa – códigos de planificación, edificación y habilitaciones" no se verifica en las políticas públicas de nuestras ciudades, y nos referimos en particular a las urbanísticas en la Ciudad de Buenos Aires. Se presenta así una dualidad latente, y situaciones urbanas con fuertes contradicciones y distorsiones.

 
Scorsese, el premiado
Un cine de incertidumbre, redención e individualismo I Por Carmelo Ricot

Hasta la "vuelta de tuerca" que le dieron al tema Tarantino y los nuevos realizadores asiáticos, el cine de Scorsese fue claramente el más refinado e innovador en el tratamiento de la violencia urbana. Se ha dicho al respecto que un balazo en una escena de Scorsese tiene la contundencia intelectual de un epigrama. Es cierto, pero el encasillamiento temático y, también, el audaz tratamiento de la imagen y el habitual despliegue de proezas técnicas pueden enmascarar una potencia aun más fuerte de este cine: la de proponer el tratamiento más claro de la incertidumbre urbana en la cultura contemporánea.

 
Angulos ObelisKos
Registro fotográfico de un Buenos Aires en símil piedra y cristal I Por Franco Casabal Sastre

Los balcones de los viejos barrios, aún después de tantos años, desbordan de maceteros repletos de geranios y jazmines, manteniendo viva la memoria de los pintados de mil colores diferentes en los pueblos de la madre patria. Las avenidas infestadas de gigantescos Jacarandas manchan los cielos claros de un lila eléctrico y llenan el aire de ese perfume tan dulzón que hace de los paseos vespertinos un placer fácil de disfrutar. Me entretuve un momento a espiar a través de la reja de un portón que daba al zaguán de una de esas casas que conservan aún su patio, cuando de repente sentí que alguien me tocaba el hombro. Sorprendido, me di vuelta y quedé estupefacto al no encontrar a nadie.

Proyecto Mitzuoda I Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas). I De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entrega 29: Flor de fango, una cualquiera
La transición - El óptimo de Pareto - Culpas compartidas - El mejor de los mundos posibles - La que peca por la paga - La línea del oeste - Vivir su vida

 

Una reflexión de Jorge Alvarez sobre el patrimonialismo en lo público, el Seminario Montevideo (en versión capuchino...) y una consulta sobre París en la época de su exposición universal.

Maestría en Planificación Urbana-Regional en la FADU – UBA - 9º Seminario Montevideo – Proyectar el espacio público en la Ciudad Central - Seminario de Ciencias Sociales y Problemas Sociales, en Corrientes - Curso sobre Impuesto a la Propiedad Inmobiliaria, en Santiago - Congreso de Arquitectura del Paisaje, en México DF - Financiamiento a documentales sobre ciudades latinoamericanas - Dott, innovación social y diseño - Convención de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, en La Habana - Historia en Obras, nuevo portal - El conflicto urbanístico, según La Nelly

Master en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI: café de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", un acuerdo destinado a la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad.en el siglo XXI. El desafío implícito en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café: replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas políticas urbanas y a la formación de sus planificadores y gestores. Para mayor información dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar

 

 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición