conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 7 - NUMERO 66 - Abril 2008

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Política de las ciudades

Una ciudad amiga de los niños y niñas

"Nos sentimos inseguros cuando las calles están calladas" I Por los Consejos de Niños y Niñas de la Ciudad de Buenos Aires


N. de la R.: Esta nota reproduce la presentación efectuada por Lourdes Martinez, Tatiana Stringa y Marlene Simbron, Consejeras por el barrio de Chacarita de los Consejos de Niños y Niñas de la Ciudad de Buenos Aires (programa "Buenos Aires, Ciudad amiga de niños y niñas"), en la Audiencia Pública del Plan Urbano Ambiental de Buenos Aires, efectuada en la Legislatura porteña el pasado 26 de marzo. Se trata de propuestas y proyectos para la ciudad elaborados desde 2002 a 2007 en los Consejos de La Boca, Barracas, Abasto, Chacarita, Belgrano, Núñez y Saavedra.


Soy representante de los Consejos de Niños y Niñas de la Ciudad de Buenos Aires. Los consejos funcionan desde el 2003 en la ciudad y formamos parte de la iniciativa mundial Ciudad Amiga de los Niños y Niñas, que comenzó Francesco Tonucci. Trabajamos en los barrios de La Boca, el Abasto, Zona Sur, Chacarita, Belgrano y Caballito. Somos grupos de chicos que hacemos propuestas para nuestros barrios. Hoy vinimos a esta audiencia para contarles que estamos de acuerdo con el Plan Urbano Ambiental, porque muchas de nuestras propuestas coinciden con lo que dicen en este documento.




Para la renovación del mobiliario urbano, diseñamos varios objetos pensando en los deseos de las personas que llegan a un parque. Para los que desean encontrarse con otros diseñamos dos nuevos tipos de bancos públicos. Ellos son: los bancos charleros y los bancos materos. Para los que desean buscar formas en las nubes, los bancos resortines inclinados hacia el cielo. Y para los que quieren escuchar un cuento, los bancos cuenta-cuentos con dispositivos de sonido parecidos a los que hay en el Rosedal.

También nos gustaría que en los espacios públicos coloquen teléfonos públicos de nuestra altura. Pensando en las calles nos gustaría que haya asientos en las esquinas para que los vecinos se sienten a conversar y nos cuiden -como en varias ciudades del mundo-, y que algunas veredas estén pintadas de colores.


Sobre idea de los niño/as consejeros/as de Belgrano-Núñez.
Diseño y realización: Noelaní Agullo y Daniela Canale.

Para proteger las identidades barriales en Abasto se creó el proyecto Rayuelas de la memoria, que consistía en recorridos turísticos para conocer más a fondo el barrio. Pensamos en rayuelas con personajes del barrio, lugares históricos, canciones populares, mitos o secretos del barrio etc., pintadas en las veredas para que uno pueda hacer el recorrido cuando quiera.

Para el transporte pensamos en la integración de las personas con capacidades diferentes y propusimos en el 2004 que los subtes anuncien cada estación con voz para que los no videntes sepan dónde bajarse. También estamos de acuerdo con la ampliación de las bicisendas en carriles especiales.

Pensando en más áreas peatonales y calles de convivencia, los consejeros y consejeras compartimos una sensación: nos sentimos inseguros cuando las calles están "calladas", cuando hay silencio y no pasa nadie, las persianas están cerradas y no hay negocios abiertos ni movimiento.

Nos gusta cuando en las calles hay personas caminando, familias paseando y vecinos en la vereda. Por eso pedimos más calles peatonales para jugar y creemos importante que existan los senderos seguros para caminar solos a la escuela.




Sobre idea de los niño/as consejeros/as del Sur.
Diseño y realización: Victoria Yornet.


También nos gusta la idea de calles de convivencia. El Consejo del Abasto propuso en el 2004 aprovechar las medianeras y cortaditas del barrio para proyectar cine y poesía y que la vereda se transforme en un espacio para compartir.

También adherimos al saneamiento del Riachuelo que ya lo pedía el primer Consejo de Buenos Aires, con sede en La Boca en el año 2003.

Con respecto al tema de la vivienda; vemos muchos lugares vacíos y mucha gente sin lugares. Por eso estuvimos pensando si pueden ver la posibilidad de ocupar los vacíos con cosas para todos y sobre todo para los que no tienen lugar

Con respecto al espacio público les contamos que diseñamos propuestas de espacios para imaginar, para jugar, para la aventura, para la inspiración, para el encuentro y para contar secretos. Estamos de acuerdo en promover la creación de nuevas plazas, plazoletas y quisiéramos que también agreguen más patios de juego. En el 2006, elaboramos criterios para espacios de recreación y pedimos que los tengan en cuenta para los nuevos diseños.


Sobre idea de los niño/as consejeros/as de Belgrano-Núñez.
Diseño y realización: Noelaní Agullo y Daniela Canale
.

El Programa Buenos Aires y el Río va a realizar algunas de nuestras propuestas como el muelle saca-enojo, quitabronca para gritar a los cuatro vientos. También pedimos que todos cuidemos nuestra vegetación, la de nuestras casas y la de la ciudad.


Diseño: Noelaní Agullo y Daniela Canale.

Para los barrios en los que no hay posibilidad de espacios verdes como el Abasto pensamos en propuestas alternativas para jugar en espacios públicos como las escuelas, con el proyecto "El patio que queremos"; que consiste en que haya escuelas abiertas los fines de semana con actividades deportivas, artísticas y culturales. Sabemos que existe en algunas escuelas pero pedimos que se extienda más.

Creemos importante poder jugar más cerca del río. Para esto en el Consejo de Belgrano pedimos en el 2006 que habiliten un micro gratuito que salga del CGPC13 al Parque de los Niños en la Costanera Norte. Propusimos como nombres: Micro Costa, Seguí la corriente o Micro Río.

¡Gracias!

CdNyNdlCdBA

Los Consejos de Niños y Niñas son grupos de ciudadanos de 8 a 10 años que se reúnen para pensar propuestas para sus barrios y la ciudad. Niños y niñas que, ejerciendo su derecho a participar y ser escuchados, se animan a jugar con las ideas, a imaginar otras formas de vivir y de convivir en esta ciudad. Para más información, consultar el programa Buenos Aires, ciudad amiga de los niños y niñas.

Otras miradas particularizadas sobre la ciudad en café de las ciudades:

Número 65 I Política de las ciudades (I)
Mujeres públicas I Urbanismo y género I Por Col·lectiu punt 6

Número 49 I Política de las ciudades (I)
Ciudad próxima I Urbanismo sin género. I Por Zaida Muxí Martínez

Número 32 I Cultura de las ciudades
La casa sin género es la casa del género I Proyectar con otra visión. I Adriana Ciocoletto

Número 18 I Política
Una ciudad accesible para todos I La igualdad comienza por la planificación de la ciudad. I Solange Aparecida Massari

Sobre el Plan Urbano Ambiental de Buenos Aires y su Audiencia Pública, ver también la nota en este número de café de las ciudades.

Sobre el Riachuelo, ver también en café de las ciudades:

Número 32 I Recorridos
El Riachuelo recobrado I La ilusionada navegación de una utopía urbana. I Marcelo Corti

Número 3 I Ambiente
La cuenca del Riachuelo I Consensos para la acción en el sector más postergado de Buenos Aires. I Marcelo Corti

Urbanidad contemporánea
El sprawl de Shanghai
La "corta marcha" de la clase media china a los suburbios I Por Marcelo Corti

El modelo iconográfico de esta dispersión metropolitana no es distinto del de otros procesos contemporáneos similares: casas con jardín en distintas versiones de estilos arquitectónicos historicistas, cadenas globalizadas como Starbucks y Pizza Hut como referencias de servicios y cultura. No obstante, las fotos de algunas de las propiedades mostradas en la nota hacen pensar en una mayor participación del modelo de vivienda agrupada con respecto a la residencia individual de la que predomina en otras "huidas" (en especial, la norteamericana que sirvió de modelo original). Las fotos de Greg Girard que ilustran la versión digital de la nota muestran la convivencia de mansiones individuales junto a edificios en altura y viviendas agrupadas de 4 o 5 pisos de altura.

Economía y Política de las ciudades
Sobre el conflicto agropecuario en la Argentina
Equidad regional, competitividad de las ciudades y calidad institucional: retos para una política económica de objetivos múltiples I Por Fabio Quetglas

Si no queremos caer en los riesgos de la "sobre-especialización" económica, no sólo debemos imponer tributos que socialicen la plus-renta agraria, también debemos fortalecer nuestras otras ofertas económicas. Si en un momento la existencia de bajos costos internos por un tipo de cambio elevado nos dio envión, no es lógico apoyar nuestra competitividad solo en una moneda devaluada. Y la competitividad como Nación depende de la competitividad de nuestras ciudades, que en muchos casos es notablemente insuficiente, sobre todo en el actual proceso de cambio de escala de muchas de ellas.

 
Aprobar y mejorar el PUA
Presentación en la Audiencia Pública del Plan Urbano Ambiental de Buenos Aires I Por Marcelo Corti

El resultado ha sido el fracaso de la Ciudad Autónoma en darse un Plan Urbano Ambiental; no es hoy relevante para el futuro establecer quienes han sido los responsables de este fracaso, o cuales han sido las cuotas de responsabilidad de cada sector. La pregunta que deben realizar los legisladores porteños al considerar la sanción definitiva de este proyecto es, en cambio, cómo contribuye la aprobación del PUA a la resolución de este escenario de conflictividad de base urbanística y cuales serían las consecuencias de una nueva dilación. Continuar con la situación actual implica, en la práctica, continuar con el Código de Planeamiento Urbano derivado del Plan de 1962 y su propuesta de sustitución del tejido histórico de la ciudad; una idea de ciudad que hoy resulta obsoleta y que se agrava por el desquicio normativo que las sucesivas y contradictorias modificaciones han ocasionado a dicho Código.

 
El Plan Estratégico Territorial y la construcción de la Argentina deseada
La búsqueda de consensos para el despliegue territorial de la inversión pública I Por Marcelo Corti

No se trata ya de una mera apuesta neokeynesiana de generación de empleos y corrección de desajustes ocasionados por la economía neoliberal en sus diversas versiones, sino de una vocación política explícita y estructural. Voluntad y prudencia recorren la totalidad del texto; la misma portada describe el avance presentado como un "Proceso de construcción conducido por el Gobierno Nacional mediante la formación de consensos para el despliegue territorial de la inversión pública". Un texto relativamente breve enuncia a la vez el carácter de proceso en el tiempo y de construcción de lineamientos, la conducción pública que se realiza de este proceso, la importancia de los consensos para su validación, y el rol que se asigna a la inversión pública como conformadora del territorio.

 
Las movilizaciones ciudadanas en Salta y Tucumán
El Norte argentino en defensa de su patrimonio urbano arquitectónico I Por Marcelo Corti

La naturaleza del fenómeno y de su objeto merecen análisis más amplios: que liguen, por ejemplo, esta defensa de las identidades culturales a la cuestión Global vs. Local, uno de los debates más fuertes de nuestro tiempo. O desde la especificidad patrimonial, la búsqueda de una diagonal superadora entre la indiferencia elitista o comercial de alguna parte de la disciplina arquitectónica y la visión "té canasta" de algunos bienintencionados (como Sergio Kiernan haciendo el panegírico de la Torre Grand Bourg desde el M2 de Página 12). Desde la discusión urbana contemporánea, las noticias que nos llegan del Norte (el nuestro, en este caso...) traen a la memoria la muy reciente y también "espasmódica" (por la rapidez de su gestación, por la virulencia de las protestas, por sus consecuencias sobre la gestión urbana) polémica de "las torres".

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de las clases medias (y sus críticos)

 

Consultas sobre escuelas peronistas, cuenca del Riachuelo y la naturaleza en la ciudad; un diario de viaje por Montevideo y un proyecto colectivo sobre hábitat e inclusión.

 

Metrópolis Saludables - A (des)construção do caos: propuestas urbanas para São Paulo - Cursos en ETHOS - Artificialmente Natural, en Santa Cruz de la Sierra - Mesa de trabajo de Antropología Urbana - Hábitat y Pobreza Urbana, en la FADU-UBA - Go Civic, concurso de arquitectura escolar en Prato - Jornadas KRAX 2008, en Barcelona - Gestión Local del Hábitat, en Rosario - Ciudad Inclusiva, en Rosario - Proyectar en ámbito fluvial, en Milán - Imaginarios urbanos y participación social, en Costa Rica - Taller de Teatro en Buenos Aires - Os Urbanitas, revista de antropología urbana - Del río no me río - Inflamable - Estudio del sufrimiento ambiental - Cómo ganar amigos (en una torre country)


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición