conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 7 - NUMERO 70 - Agosto 2008

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Política de las ciudades (I)

La urbanización del Barrio Carlos Mugica, de Retiro

Un debate recurrente y la opinión de Jorge Jáuregui I Por Marcelo Corti


Al anunciar la realización de la mesa debate de café de las ciudades sobre la posibilidad de urbanizar las villas de Retiro, en Buenos Aires, una de las primeras respuestas recibidas fue la de Jorge Mario Jáuregui, desde Río de Janeiro, A pesar de la distancia, su comentario resulta la más eficiente síntesis de las conclusiones del encuentro; como tal lo reproducimos a continuación.

 

“La cuestión de si “¿es posible urbanizar las Villa 31 y 31 Bis de Retiro?”, cíclicamente formulada, me resulta siempre llamativa por su reiteración y, sobre todo, por su posterior abandono.

Hace mucho tiempo que por iniciativa propia, y basado en mi experiencia en Río de Janeiro en el área de “favelas”, visité Villa 31 y 31 Bis llevado por un funcionario de la entonces Secretaria de Acción Social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, comencé un diálogo con representantes comunitarios, e iniciamos una reflexión al respecto a través de un diálogo Río de Janeiro - Buenos Aires.

Considero que hoy es difícil admitir, de manera inteligente y con un criterio de justicia social, la erradicación de ese tejido socio-espacial, consolidado a lo largo del tiempo y que ya puede “contar su historia”, hecha de luchas y persistencia.

En su conjunto, Villa 31 y 31 Bis constituyen una disponibilidad de mano de obra capaz de atender a las demandas de una parte del centro de la ciudad y constituyen una pequeña muestra de la diversidad socio-cultural de nuestro país y países vecinos, configurando un potencial centro de prestadores de servicios y actividades culturales específicas.

No tengo ninguna duda de que es perfectamente viable, técnica y económicamente, y una cuestión de justicia social, articular esta parte de la ciudad hoy desgarrada al resto del entorno.

Tratase de elaborar un Plan Maestro para el sector de las dos comunidades y su entorno, aprobarlo junto a los habitantes del lugar y a las autoridades competentes en cada uno de los niveles (nacional y local), así como con los representantes de cada una de las diferentes concesionarias de servicios públicos.

La escala de la intervención demandada permite manejar adecuadamente cada una de las variables envueltas, congregando a cada una de las diferentes oficinas gubernamentales (urbanismo, vivienda, educación, salud, transporte, trabajo, justicia, cultura, seguridad, etc.), tomando como referencia el mencionado Plan Maestro para el área, a ser elaborado. 

Buenos Aires necesita mostrar tanto el adecuado tratamiento de sus áreas “informales” socio-económicas y territoriales más frágiles, cuanto la cura de una herida innecesariamente expuesta desde hace tanto tiempo.

Por tanto la cuestión que se plantea no es para mí erradicar o no erradicar, sino construir ciudad articulando sus partes socio-espaciales fragmentadas”.

JMJ


El debate organizado por café de las ciudades comenzó con la intervención del arquitecto Javier Fernández Castro (FADU-UBA), quien presentó el estado actual del proyecto de urbanización realizado oportunamente con Jorge Jáuregui. Fernández Castro cuestionó los distintos mitos sobre la urbanización de la villa (las incompatibilidades planeadas por el cono de aproximación de los aviones al Aeroparque, el trazado de la autopista de vinculación y el proyecto Retiro, la insalubridad del predio, la necesidad de disponer de los terrenos para la ampliación del puerto, etc., etc.) y alertó sobre los problemas que la actual densificación en altura y la ocupación de galpones originarán, de continuar la dilación sobre el tema. Consideró también que el proyecto definitivo debería apuntar a una solución que conjugue vivienda de baja altura y alta densidad, manteniendo como marco teórico y metodológico de la propuesta la noción de articulación socio - espacial. Aunque el evidente cambio en las condiciones de la preexistencia, mas densa y compleja que la que originó el anteproyecto presentado en el 2003, obliga a corregir y redefinir la inserción y escala de algunas piezas constituyentes, Fernández Castro estima necesario mantener la urbanización existente (recomendó en tal sentido respetar algunos aspectos de la creatividad técnica, proyectual y constructiva de los constructores del barrio) complementada con la necesaria obra nueva en espacios y equipamientos públicos calificados, redes de infraestructura, e incluso nuevos tejidos de vivienda.

 

La antropóloga María Cristina Cravino (Universidad de General Sarmiento) analizó la recurrencia de los problemas y prejuicios alrededor del barrio; atribuyó su permanencia y crecimiento a condiciones estructurales de la sociedad argentina y de la política urbana porteña: en especial, el crecimiento constante de la informalidad metropolitana y el encarecimiento del acceso a la ciudad. Entre los procesos históricos / cíclicos que envuelven a “la 31” y a los villeros en general, Cravino menciona reivindicaciones actuales que ya eran enarboladas en los ´60: en especial, el reclamo de no salir de la Capital ni ser mudados a conjuntos pabellonarios en la periferia, y la necesidad de acceso al trabajo y a los servicios propios del centro de la ciudad (salud, educación, etc.); por otro lado, la construcción política de lo que significa la villa y los villeros (con el rol especial que en la misma juegan los medios de comunicación), y en especial el prejuicio de que solo los sectores de altos ingresos tienen derecho a vivir en el centro de Buenos Aires.

 

Desde la óptica jurídica y legal, Sebastián Tedeschi (COHRE) enumeró la cantidad de leyes y convenios que protegen el derecho a la vivienda y a la seguridad en la tenencia de los pobladores de las villas de Buenos Aires, dentro de la concepción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC); las normas citadas por Tedeschi incluyen desde la Ley N° 148 de la Ciudad (atención prioritaria a la problemática social y habitacional en las villas y núcleos habitacionales transitorios) hasta los pactos internacionales incorporados a la Constitución de 1994. Más adelante, en el debate final, Tedeschi sostuvo que el plebiscito anunciado por el Jefe de Gobierno (que es el que dio origen al debate) no tendría valor jurídico al poner en cuestión esos derechos. No faltaron tampoco críticas al gobierno nacional, en particular por la fallida firma del convenio con el ONABE en diciembre pasado…

 

Los integrantes de la Mesa por la Urbanización de las villas 31 y 31 bis expusieron sus puntos de vista como vecinos del barrio y dirigentes sociales. Amalia Aima reivindicó la organización y la lucha de los vecinos y su determinación de “no aceptar lo que se les imponga”. Teófilo Tapia memorizó la década del ´60 y las recurrencias enumeradas por Cravino, Zulma Moretti agradeció “a los que ayudan”, Ramón Ojeda reivindicó a los constructores de la densificación en altura (“saben construir, son los que construyen la ciudad y sus barrios más caros”). Finalmente, Jorge Vargas expuso su punto de vista sobre el nombre del barrio, que para el no es “31 y 31 bis” sino Barrio Carlos Mugica: acordando con esta postura, ese es el nombre con que lo denominaremos desde ahora en estas páginas; un nombre que alude al heroísmo de un hombre y no a un número de orden en un listado burocrático.

MC

 

El pasado 22 de julio café de las ciudades organizó la mesa debate “¿Es posible urbanizar las Villas 31 y 31 bis de Retiro?”. Agradecemos a la Casa de Corrientes en Buenos Aires, en cuyo Auditorio se realizó el encuentro, a los panelistas, a Alejandro Sehtman (Universidad de San Martín) y en especial a los 120 asistentes al encuentro: muchos de ellos aportaron sus opiniones en el debate y en mensajes posteriores, y algunos de entre los más jóvenes se ofrecieron para incorporarse a los distintos equipos de trabajo involucrados en la urbanización del barrio Carlos Mugica.

Las imágenes que ilustran esta nota corresponden a la presentación de Javier Fernández Castro.


Sobre el barrio Carlos Mugica, ver también en café de las ciudades:

Número 69 I Terquedades
Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco I Terquedad de las villas y los funcionarios

Número 61 I Economía y Política de las ciudades
“Acordate que la tierra no es de nosotros...
El mercado inmobiliario en las villas de Buenos Aires, según María Cristina Cravino I Marcelo Corti

Número 56 I Tendencias (I)
Transformaciones estructurales de las villas de emergencia I Despejando mitos sobre los asentamientos informales de Buenos Aires. I María Cristina Cravino

 

De Jorge M. Jáuregui, ver también en café de las ciudades:

Número 58 I Arquitectura de las ciudades (I)
URDIMBRES: la favela es el lugar del puro devenir I Una estrategia de reconquista de la ciudad en la 12 DOCUMENTA de Kassel I Jorge Mario Jáuregui

Número 19 I Tendencias – Política
Favelas en la ciudad: articular, no separar I Los muros de la vergüenza (II). I Jorge Mario Jáuregui

Número 12 I Entrevista
Políticas para construir ciudad, no para hacer casitas” Jorge Jáuregui y el programa Favela Barrio, de Río de Janeiro. I Jorge Jáuregui

 

(anti)-Historias de las ciudades
Urbanofobias (I)
Colony Park, Pol-Pot y una publicidad de automóviles.I Por Carmelo Ricot

Kiefer Sutherland y la actriz argentina Araceli González recorren a bordo de su camioneta una São Paulo vacía y silenciosa; cuando la mujer abre la puerta y entresale a la calle para verificar que es lo que está ocurriendo, una hipérbole de la vida megalopolitana se desarrolla a su alrededor: bocinazos, discusiones, agresividad, caos generalizado, dos autos que se proyectan volando sobre la multitud y un edificio que se cae, restituyen la imagen caótica y desesperanzada de la metrópolis. Que es la imagen que la publicidad de automóviles desarrolla en general sobre la ciudad: hace algún tiempo un aviso publicado en los “suplementos de countries” de los diarios proponía que “lo bueno de la ciudad es que eventualmente termina”; hoy un cartel callejero sostiene que “la ciudad tiene un buen lejos”.

Economía y Política de las ciudades
Con el corazón mirando al sur
Un abordaje sociológico a las transformaciones en tres barrios de Buenos Aires I Por Marcelo Corti

Se analiza también la situación de los sectores más vulnerables de los barrios estudiados, diferenciando y ligando a la vez dos aspectos de la informalidad: la informalidad laboral, potenciada por las políticas neoliberales, y la informalidad en el acceso al suelo urbano y la vivienda, que precisamente desde las tesis ortodoxas de Hernando De Soto se considera uno de los ejes de las políticas focalizadas destinadas a combatir la pobreza: como demuestra la investigación, ambas informalidades, aunque no siempre estén relacionadas, son inescindibles. Finalmente, se investigan las relaciones de las organizaciones sociales y vecinales con la generación de representaciones sobre los barrios y su población, y se estudia la construcción del patrimonio cultural como recurso económico.

 
Paradojas y Urbanismos del Poder
Glosario urbano global (I) I Por Martijn de Waal

El diseño de ciudades que parecen ciudades pero, miradas con atención, adolecen de una parte importante de la cultura urbana. A menudo, estos diseños se centran en una o dos funciones específicas de la ciudad y se ocupan de uno o dos grupos específicos de usuarios y habitantes en la ciudad, pero deliberadamente dejan de lado los espacios públicos para la interacción o el conflicto entre los grupos. Sus fronteras son con frecuencia bordes duros, que tienden a aislar el diseño de la ciudad en general. Su identidad no es un proceso histórico continuo de negociación entre grupos, sino un proceso de arriba hacia abajo manejado por los diseñadores, a menudo a través de la tematización. Los espacios públicos suelen ser de imitación, -como la plaza en los shoppings- pero no son verdaderos espacios públicos. Su uso está con frecuencia altamente formalizado y regulado.

 
200 días de gestión en la Gran Buenos Aires
Solo fragmentos perdidos de Metrópolis I Por Artemio Pedro Abba

En las cuestiones de Desarrollo Social, si bien los responsables de la gestión en la Ciudad y en la Provincia no continuaron trabajando en la Agenda Común (el cambio de autoridades en la Ciudad podría haber interrumpido el diálogo, aunque la razón más profunda debería buscarse también en el signo del período: la polarización política alrededor de la cuestión agraria, tema nacional que hegemonizó la atención del país), quedó evidenciada una voluntad de cooperación, que muestra posibilidades de continuidad en la gran coincidencia en las líneas interpretativas de la situación social de la región emitidas por los responsables del tema en ambas jurisdicciones. Hubo también convergencia en la necesidad de corregir las fuertes desigualdades presentes a través de la formulación de nuevas políticas sociales..

 
El libro va a matar al edificio
La segunda Torre de Babel del género humano I Por Víctor Hugo

Y así el verbo estaba encerrado en el edificio, pero su imagen estaba en su envoltura como un rostro humano está sobre el sarcófago de una momia. El pensamiento, la idea que ellos representaban se manifestaba no sólo en la forma de los edificios sino en el emplazamiento que escogían para erigirlos. Según que el símbolo que quisieran expresar fuera ligero o grave, Grecia coronaba sus montañas con un templo armonioso a la vista, la India excavaba las suyas para cincelar en ellas esas deformes pagodas subterráneas, sustentadas por gigantescas hileras de elefantes de granito. Así, durante los seis mil primeros años de la humanidad, desde la más remota pagoda del Indostán hasta la catedral de Colonia, la arquitectura ha representado a la escritura del género humano.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad del Cartel

 

Aclaraciones sobre el Espanyol, la crónica de un taller participativo en la periferia de Buenos Aires, elogios y comentarios varios y una opinión sobre las Comunas.

 

¿Qué es el Desarrollo Local?, por Fabio Quetglas - Preocupación por el patrimonio moderno en Posadas - Lo bello y lo feo, según Marta Zátonyi - Figuraciones - Coloquio INJAVIU, en Bogotá - Vieja y nueva cuestión urbana, en La Plata - Accesibilidad, del gesto al hecho - Jornadas Intermunicipales de Desarrollo Urbano, en Buenos Aires - La ciudad americana, en la Universidad Di Tella - Derecho y Acceso a la Ciudad, en la UNGS - Espacios Litorales Transformados, Curso en Puerto Madryn -Transformaciones Territoriales, en Curitiba - XIV Encuentro de la Red ULACAV - Turín, biografía de una ciudad - Jardines históricos y turismo cultural - Subsidios MAPFRE - UCES a la investigación: problemática ambiental urbana y empresaria - Premio UCES “Hacia la Excelencia Ambiental Empresaria” - Futurismo chino y desencantos urbanos.

 

 

 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición