Al
anunciar la realización de la mesa debate de café
de las ciudades sobre la posibilidad
de urbanizar las villas de Retiro, en Buenos Aires, una
de las primeras respuestas recibidas fue la de Jorge Mario Jáuregui, desde Río de Janeiro, A
pesar de la distancia, su comentario resulta la más eficiente síntesis de las conclusiones del encuentro; como
tal lo reproducimos a continuación.

“La
cuestión de si “¿es posible urbanizar las Villa 31 y 31
Bis de Retiro?”, cíclicamente
formulada, me resulta siempre llamativa por su reiteración
y, sobre todo, por su posterior abandono.
Hace
mucho tiempo que por iniciativa propia, y basado en mi
experiencia en Río de Janeiro en el área de “favelas”,
visité Villa 31 y 31 Bis llevado por un funcionario de la entonces Secretaria
de Acción Social del Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires, comencé un diálogo
con representantes comunitarios, e iniciamos una reflexión
al respecto a través de un diálogo Río de Janeiro - Buenos
Aires.
Considero
que hoy es difícil admitir, de manera inteligente y con un criterio de justicia
social, la erradicación de ese tejido socio-espacial, consolidado
a lo largo del tiempo y que ya puede “contar su historia”,
hecha de luchas y persistencia.
En
su conjunto, Villa 31 y 31 Bis constituyen una disponibilidad
de mano de obra capaz de atender a las demandas de una parte
del centro de la ciudad y constituyen una pequeña muestra de la diversidad socio-cultural de nuestro país
y países vecinos, configurando un potencial centro de prestadores
de servicios y actividades culturales específicas.
No
tengo ninguna duda de que es perfectamente viable, técnica
y económicamente, y una cuestión de justicia social, articular
esta parte de la ciudad hoy desgarrada al resto del entorno.
Tratase
de elaborar un Plan Maestro para el sector de las dos comunidades y su
entorno, aprobarlo junto a los habitantes del lugar y a
las autoridades competentes en cada uno de los niveles (nacional
y local), así como con los representantes de cada una de
las diferentes concesionarias de servicios públicos.
La
escala de la intervención demandada permite manejar adecuadamente
cada una de las variables envueltas, congregando a cada
una de las diferentes oficinas gubernamentales (urbanismo,
vivienda, educación, salud, transporte, trabajo, justicia,
cultura, seguridad, etc.), tomando como referencia el mencionado
Plan Maestro para el área, a ser elaborado.
Buenos
Aires necesita mostrar tanto el adecuado tratamiento de
sus áreas “informales” socio-económicas y territoriales
más frágiles, cuanto la
cura de una herida innecesariamente expuesta desde hace
tanto tiempo.
Por
tanto la cuestión que se plantea no es para mí erradicar
o no erradicar, sino construir
ciudad articulando sus partes socio-espaciales fragmentadas”.
JMJ

El
debate organizado por café
de las ciudades comenzó con la intervención
del arquitecto Javier Fernández Castro (FADU-UBA),
quien presentó el estado actual del proyecto de urbanización
realizado oportunamente con Jorge Jáuregui. Fernández Castro
cuestionó los distintos
mitos sobre la urbanización de la villa (las incompatibilidades
planeadas por el cono de aproximación de los aviones al
Aeroparque, el trazado de la autopista de vinculación y
el proyecto Retiro, la insalubridad del predio, la necesidad
de disponer de los terrenos para la ampliación del puerto,
etc., etc.) y alertó sobre los problemas que la actual densificación
en altura y la ocupación de galpones originarán, de continuar
la dilación sobre el tema. Consideró también
que el proyecto definitivo debería apuntar a una
solución que conjugue vivienda de baja altura y alta
densidad, manteniendo como marco teórico y metodológico
de la propuesta la noción de articulación
socio - espacial. Aunque el evidente cambio en las condiciones
de la preexistencia, mas densa y compleja que la que originó
el anteproyecto presentado en el 2003, obliga a corregir
y redefinir la inserción y escala de algunas piezas
constituyentes, Fernández Castro estima necesario
mantener la urbanización existente (recomendó
en tal sentido respetar algunos aspectos de la creatividad
técnica, proyectual y constructiva de los constructores
del barrio) complementada con la necesaria obra nueva
en espacios y equipamientos públicos calificados,
redes de infraestructura, e incluso nuevos tejidos de vivienda.

La antropóloga María Cristina Cravino (Universidad
de General Sarmiento) analizó la recurrencia
de los problemas y prejuicios alrededor del barrio; atribuyó
su permanencia y crecimiento a condiciones estructurales de la sociedad argentina
y de la política urbana porteña: en especial, el crecimiento
constante de la informalidad metropolitana y el encarecimiento del acceso a la ciudad. Entre los procesos históricos / cíclicos que envuelven a
“la 31”
y a los villeros en general, Cravino
menciona reivindicaciones actuales que ya eran enarboladas
en los ´60: en especial, el reclamo de no salir de
la Capital
ni ser mudados a conjuntos pabellonarios
en la periferia, y la necesidad de acceso al trabajo
y a los servicios propios del centro de la ciudad (salud,
educación, etc.); por otro lado, la construcción política
de lo que significa la villa y los villeros (con el rol
especial que en la misma juegan los medios de comunicación),
y en especial el prejuicio de que solo los sectores de altos
ingresos tienen derecho a vivir en el centro de Buenos
Aires.

Desde
la óptica jurídica y legal, Sebastián Tedeschi
(COHRE)
enumeró la cantidad de leyes y convenios que protegen el
derecho a la vivienda y a la seguridad
en la tenencia de los pobladores de las villas de Buenos
Aires, dentro de la concepción de los Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (DESC); las normas citadas por Tedeschi incluyen desde la Ley
N° 148 de la Ciudad (atención prioritaria
a la problemática social y habitacional en las villas y
núcleos habitacionales transitorios) hasta los pactos internacionales
incorporados a la Constitución
de 1994. Más adelante, en el debate final, Tedeschi
sostuvo que el plebiscito anunciado por el Jefe de Gobierno
(que es el que dio origen al debate) no
tendría valor jurídico al poner en cuestión esos derechos.
No faltaron tampoco críticas al gobierno nacional, en particular
por la fallida firma del convenio con el ONABE en diciembre
pasado…

Los
integrantes de la Mesa por la Urbanización
de las villas 31 y 31 bis expusieron sus puntos de vista
como vecinos del barrio y dirigentes sociales. Amalia Aima
reivindicó la organización y la lucha de los vecinos y su
determinación de “no aceptar lo que se les imponga”. Teófilo
Tapia memorizó la década del ´60 y las recurrencias enumeradas
por Cravino, Zulma Moretti agradeció “a los que
ayudan”, Ramón Ojeda reivindicó a los constructores de la
densificación en altura (“saben
construir, son los que construyen la ciudad y sus barrios
más caros”). Finalmente, Jorge Vargas expuso su punto
de vista sobre el nombre del barrio, que para el no es “31
y 31 bis” sino Barrio Carlos Mugica:
acordando con esta postura, ese es el nombre con que lo
denominaremos desde ahora en estas páginas; un
nombre que alude al heroísmo de un hombre y no a un
número de orden en un listado burocrático.
MC
El
pasado 22 de julio café
de las ciudades organizó la mesa debate
“¿Es posible urbanizar las Villas 31 y 31 bis de Retiro?”.
Agradecemos a la Casa de Corrientes en Buenos
Aires, en cuyo Auditorio se realizó el encuentro, a los
panelistas, a Alejandro Sehtman
(Universidad
de San Martín) y en especial a los 120 asistentes
al encuentro: muchos de ellos aportaron sus opiniones en
el debate y en mensajes posteriores, y algunos de entre
los más jóvenes se ofrecieron para incorporarse a los distintos
equipos de trabajo involucrados en la urbanización del barrio
Carlos Mugica.
Las
imágenes que ilustran esta nota corresponden a la presentación
de Javier Fernández Castro.
Sobre
el barrio Carlos Mugica, ver también
en café
de las ciudades:
Número
69 I Terquedades
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario
L. Tercco I Terquedad de
las villas y los funcionarios
Número
61 I Economía y Política de las ciudades
“Acordate
que la tierra no es de nosotros...” El mercado
inmobiliario en las villas de Buenos Aires, según María
Cristina Cravino I Marcelo Corti
Número
56 I Tendencias (I)
Transformaciones estructurales de las villas de emergencia I Despejando mitos sobre los asentamientos
informales de Buenos Aires. I María Cristina Cravino
De
Jorge M. Jáuregui, ver también en café
de las ciudades:
Número
58 I Arquitectura de las ciudades (I)
URDIMBRES: la favela es el lugar del puro devenir
I Una estrategia de reconquista de la ciudad en la 12 DOCUMENTA de Kassel I Jorge Mario Jáuregui
Número
19 I Tendencias – Política
Favelas en la ciudad: articular, no separar I
Los muros de la vergüenza (II). I Jorge Mario Jáuregui
Número
12 I Entrevista
“Políticas
para construir ciudad, no para hacer casitas” Jorge Jáuregui y el programa Favela Barrio,
de Río de Janeiro. I Jorge Jáuregui