N. de la
R.: Este artículo de Artemio Abba
continúa la serie de informes
trimestrales, iniciada
en los números 67 y 70,
que café
de las ciudades
publica en relación a los avances y/o retrocesos de la institucionalidad
y gestión de la
Región Metropolitana de Buenos Aires.
Realidad
o ficción, la pastilla roja o la pastilla azul, bailando
por un sueño o pesadillas de vagones quemados del Ferrocarril
Sarmiento. Si cada día cuesta más llegar al centro desde
el Oeste, la geografía de la Metrópolis real
(junto a la economía real) está cambiando, aunque en
el imaginario popular siga teniendo un centro de empleos
y de diversas acciones.

\\NEO\
¿Ahora estamos, dentro de un programa informático? \\MORFEO\
¿Es tan difícil de creer?/ Tu ropa es distinta y los enchufes
de tu cuerpo han desaparecido/(OFF) Vuelves a tener pelo/ Tu aspecto actual es lo que llamamos
una "auto-imagen residual"/ (ON) Es la proyección
mental/ de tu yo digital. \\NEO\ ¿Entonces/ esto no es real?
\\MORFEO\ ¿Qué es "real"?/ ¿De qué modo definirías
"real"?/(OFF) Si te refieres a lo que puedes sentir/
a lo que puedes oler, a lo que puedes saborear(ON) y ver,
entonces el término "real"/ son señales eléctricas
interpretadas por tu cerebro/ Este/ es el mundo que tú conoces/(OFF)
El mundo tal y como era a finales del siglo veinte/ Ahora
sólo existe como parte de una simulación interactiva neural/(ON)
que llamamos Matrix/ Has vivido
en un mundo imaginario, Neo/(OFF) Este es el mundo(ON) como
es, en la actualidad/(del guión
de MATRIX)
En
ese imaginario están los perdidos fragmentos de Metrópolis,
también la recreación de una sociedad quebrada por una aristocracia
tecnológica matrixiana, y un mediático
sueño privado que no deja ver el retroceso
de décadas de lo público. En ese contexto “granhermaniano“ (cita que tiene que ver con las dimensiones del marketing,
lo mediático y la competencia brutal) se vienen discutiendo
y gestionando los temas metropolitanos. Y ya en los muy
trabajosamente transitados 300 días de institucionalidad
metropolitana (IM), se puede pasar del orejeo a mirarle
las patas a la sota del truco.

/(OFF) Algo no funciona en el mundo. No sabes lo que es, pero ahí está/(ON) como una astilla clavada en tu mente/ y te está enloqueciendo/
Esa sensación te ha traído hasta mí/ ¿Sabes de lo que estoy
hablando? \\NEO\ ¿De Matrix? \\MORFEO\
¿Te gustaría saber/ lo que es?/ Matrix
nos rodea/ Está por todas partes/ incluso ahora, en esta
misma habitación/(CP) Puedes verla
si miras por la ventana/ o al encender la televisión/ Puedes
sentirla, cuando vas a trabajar/(ON) cuando vas a la iglesia/
cuando pagas tus impuestos/ Es el mundo/ que ha sido puesto
ante tus ojos para ocultarte la verdad. \\NEO\ ¿Qué verdad?
\\MORFEO\ Que res un esclavo,(OFF) Neo/ Igual que los demás,
naciste en cautiverio/(ON) naciste en una prisión que no
puedes ni oler ni saborear ni tocar/ Una prisión/ para tu
mente/(OFF) (GESTOS)(ON) Por desgracia no se puede explicar/
lo que es Matrix/ Has de verla
con tus propios ojos/(CP) Esta es tu última oportunidad/(DE)
Después, ya no podrás echarte atrás/ Si tomas la pastilla
azul(ON) fin de la historia (La historia acabará)/ Despertarás
en tu cama y creerás/ lo que quieras creerte/ Si tomas la
roja, te quedas/(ON) en el País de las Maravillas/
(Del
guión
de MATRIX)
Los
temas que ya son Agenda Metropolitana (AgeMetro)
En
la temática de los residuos sólidos urbanos (RSU) si bien
se alcanzó un acuerdo, y recuperando el valioso espacio
del “depreciado” CEAMSE, han quedado muchos temas sin resolver
(Clarín,
14-08-08 y 24CON, 15-08-08). El ex ministro de Medio Ambiente
de la Ciudad Marcelo Vensentini veía el acuerdo como una oportunidad
para cambiar el enfoque reduciendo la generación de residuos
y revalorizando el desecho como insumo productivo (Noticias
Urbanas, 18-08-08). Como ya se dijo anteriormente
hay dos ecuaciones que no cierran; en la Ciudad (contrato de basura-ley
basura 0-ONGs-recicladores)
y en la
Provincia (nuevos centros de transferencia
y enterramiento de la basura-ONGs-Municipios).

Greenpeace realizó la parodia del entierro de la Ley de Basura Cero, por la política
del Gobierno de la
Ciudad (FUENTE: Noticias
Urbanas, 25-07-08)

Por
ahora se han producido lo que podrían denominarse despliegues
previos a la batalla en la Ciudad, que podrían resolverse
post-Audiencia
Pública en la nueva forma que adopte el contrato
de recolección de la basura actualmente en discusión en
la
Legislatura. Por una parte, el Proyecto
ya fue admitiendo modificaciones que incorporan formas de
separación de basura (húmeda y seca) y la participación
de los cartoneros en condiciones laborales y de higiene
más razonables, y modificando la ecuación del pago por
una fórmula mixta: 64 % área limpia y 36 % por tonelada
(Clarín,
25-09-08). Por otra parte, Greenpeace, la
FARN y otras ONGs
muy activas en el tema denuncian que el Proyecto no cumple
las metas de reducción que establece la Ley de Basura Cero.
En
la Provincia, todavía los bombos resuenan muy fuerte
pero la música pasa por la elección del color de la pastilla
(ver Matrix 1) y solo hay algunos posicionamientos previos respecto
de los futuros lugares
(no-lugares…) de transferencia y disposición de los residuos.
Mientras se reiteraban las protestas en Punta Lara, esta
vez la ONG Nuevo Ambiente
presentaba una denuncia ante la
Corte porque el CEAMSE no había cerrado
el relleno sanitario existente en esa localidad (24CON,
10-09-08) y grupos ambientalistas reclamaban ante el Municipio
de La Plata por un presunto futuro
basurero regional en Poblet (Diario
Hoy, 18-09-08).
En
lo que esta columna acertó (ABBA, A. P., 2008), felizmente,
es que la instalación en la AgeMetro
del tema de las antenas de celulares había sido llevado
con mucha racionalidad (atributo que generalmente se evalúa como faltante
en estos procesos encabezados por movimientos sociales espontáneos).
En esta nota se puede anticipar (sobrepasando los límites
temporales del trimestre analizado) que el Consejo Deliberante
del Municipio de Quilmes, después de un largo proceso de 9 meses de duración
(en cuyo transcurso se efectuó un tratamiento muy exhaustivo
del tema) aprobó la Ordenanza sobre los requisitos
para la instalación de las antenas con el consenso de los
Vecinos Autoconvocados (DPS, 17-10-08).

El
club Villa Elsa acuerda la colocación de una antena de telefonía
celular de Claro a cambio de un ascensor (FUENTE: Diario
Perspectiva Sur, 29-09-08)
La
última escaramuza protagonizada por los Autoconvocados se desarrolló alrededor de la propuesta de
la Empresa Claro de Telefonía
Celular al Club Villa Elsa de Quilmes
para la instalación de una antena en su edificio social,
con la oposición de los vecinos residentes en los alrededores
del club (DPS, 26-09-08). La polémica fue subiendo de tono
y el club aprobó por asamblea (la votación arrojo el resultado
de 18 a
13, que llama la atención por la escasa diferencia y por
los escasos votos), la instalación de la antena, dando a
conocer que la empresa mencionada se comprometía a instalar
un ascensor y una suma mensual de dinero. Los vecinos, por
su parte, le ofrecieron al club juntar entre ellos el dinero
para la colocación del elevador (DPS, 6-10-08).
Y,
volviendo a la ordenanza, lo que resulta altamente auspicioso
(además del ejemplar proceso de debate realizado) es que esta normativa probablemente sea adoptada
por el resto de los Municipios del COMCOSUR, cuestión
de suma importancia porque la problemática se reitera en
otros Municipios (DPS, 1-09-08). La norma establece las
distancias mínimas que deben respetar estas instalaciones
de centros educativos y de salud, estableciendo además la
obligatoriedad de la consulta a los vecinos que residen
en las proximidades de sitio ocupado.
Temas
de Agenda de baja intensidad
Poco
movimiento, pero manteniendo los sueños, pueden consignarse
en los temas de salud y desarrollo social. Sendas reuniones
de los titulares de ambos Ministerios de Provincia y Ciudad
dejan las puertas abiertas para el resto de la gestión (quedan
todavía más de 3 años, aunque pareciera que mucha más agua
ha corrido en la región). Frente a esto, una realidad con
indicadores que muestran fuertes signos de alarma, 26 %
de pobres (Diario Hoy, 25-08-08) y controvertidas
estadísticas sobre el índice de mortalidad infantil que
indicarían por una parte que no se cumplieron las metas
de bajarlo a un dígito, prometido por el anterior Ministro
de Salud, y por otra parte registraría un aumento entre
2006 y 2007 (Diario
Hoy, 18-08-08).

El
reino de la pobreza y la marginalidad; barrio San José,
Municipio de Almirante Brown (FUENTE:
Diario
La Nación, 26-05-08)
En
el caso de la temática de salud fue firmado un convenio
entre los Ministros de Salud de la Provincia y la Ciudad (Claudio Zin y Jorge Lemus) para intensificar la cooperación que ya
se había iniciado en agosto, con encuestas en maternidades
porteñas. Se conoció que el
40 % de los partos de los hospitales porteños corresponde
a mujeres de la Provincia, en especial
de Lomas de Zamora y La
Matanza, lo que permitiría planificar un
hospital en las cercanías (CLARIN, 12-09-08).
También
se avanzó en el área de emergencias y catástrofes, bajo
la supervisión de Fundación del Centro de Estudios Infectológicos (FUNCEI), representando al Centro de Trauma
de la
Universidad de Miami y del Jackson
Memorial Hospital, en el diseño del programa. En el marco
de dicho programa, la Provincia pondrá un mínimo
de 4 ambulancias de alta complejidad en Municipios del conurbano,
se enlazarán hospitales próximos de ambas jurisdicciones
para decidir derivaciones según patología y disponibilidad
de camas (en una suerte de hospitales gemelos, como por
ejemplo Argerich-Fiorito-Presidente
Perón), se extenderá un sistema de referencia y contrarreferencia
ya implementado en el Garrahan
para el seguimiento desde los establecimientos de la
Provincia, de pacientes de provincia dados
de alta en hospitales de la
Ciudad; también se avanzó en acuerdos para
las vacunas a agregar fuera de calendario (CLARIN, 12-09-08,
y ADNciudad, 12-09-08).

.(OFF) Ya llegarán las respuestas. \\NEO\ (GESTOS)/(G)
Morfeo, ¿qué me ha pasado?/(DE) ¿Qué es este sitio? \\MORFEO\
Más importante que “el qué”/ es “el cuándo”. \\NEO\ ¿El
cuándo? \\MORFEO\ (OFF) Tú crees que estamos en mil novecientos(ON)
noventa y nueve/ y en realidad estamos cerca del dos mil
ciento noventa y nueve/(OFF) No puedo decirte en que año
estamos/(A) porque sinceramente(ON) no lo sabemos/(OFF)
No puedo darte ninguna explicación porque no la sé/(ON)
Acompáñame/ Compruébalo tú mismo/ (Del
guión
de MATRIX)
En
el caso de la temática de Desarrollo Social (también anticipando
acontecimientos de principios del mes de octubre), la ministra
de Desarrollo Social de la ciudad de Buenos Aires, María
Eugenia Vidal, y su par de la provincia de la Provincia Buenos
Aires, Daniel Arroyo, se reunieron para
analizar la situación de vulnerabilidad de los chicos
de la calle y acordaron instrumentar una “estrategia
conjunta” para revertir el escenario (ADNciudad,
8-10-08). “Trabajar
coordinadamente en ambas jurisdicciones es fundamental para
resolver problemáticas comunes, como la vulneración de derechos
de niños y adolescentes”, señaló Vidal, a lo que agregó
Arroyo “acordamos
articular políticas comunes para el área metropolitana en
lo referente a violencia contra la mujer y el maltrato infantil”
(AgenciaNOVA,
9-10-08).
Crónica
de un colapso anunciado
Observadores
calificados del fenómeno metropolitano, como el Arq. Alfredo
Garay (ex Secretario de Urbanismo y Vivienda
de la Provincia) y Juan Manuel
Borthagaray (Director del Instituto
Superior de Urbanismo), auguran el colapso de la Gran Buenos Aires
en el término de 10 años, en más de un punto de la AgeMetro
(Perfil, 6-09-08).
Citan
datos del INDEC, que indican que la población de la Gran Buenos Aires
incorpora cada 10 años el equivalente de la población de
la ciudad de Córdoba. Cifras que los llevan a pronosticar
que de aquí a diez
años, si no se hacen obras en las áreas más críticas, la
ciudad será inhabitable. Pero lo que se quiere destacar
aquí es una cuestión que vivió una crisis en el período
analizado en este artículo, y uno de los temas más cabalmente
interjurisdiccionales de la Agenda: el Transporte.
Como
punto de partida para el análisis se propone un marco de
interpretación frente al problema de la movilidad metropolitana.
Ante el acentuado déficit en la relación entre la oferta
de los diferentes modos de transporte y la creciente demanda
de traslados, el problema central es como se logra satisfacer
las necesidades de la mayoría de la población.
Esa
necesidad de movilidad de la población (por motivos varios:
hogar-trabajo, hogar-estudio, hogar-servicios, hogar compras
etc.), debe poder
concretarse con la menor “fricción” posible en términos
de costo, tiempo y disconfort. Planteado desde ese abordaje, no cabe duda
que se debería revertir la tendencia actual de aumento del
porcentaje de traslados en transporte automotor individual
por un crecimiento de los movimientos en modos públicos
colectivos (autotransporte público
de pasajeros y modos
guiados: ferrocarril y subterráneo).
En
el cumplimiento de ese objetivo, carece de sentido tratar
de imaginar medidas para disminuir la congestión en las
principales vías de acceso y salida (por otro lado un mal
congénito de las grandes ciudades) a las áreas centrales
metropolitanas (especialmente a su centro histórico) mientras
no se acreciente en calidad y volumen la oferta de transporte
colectivo público (especialmente los modos guiados)
y siga aumentando el parque automotor.
Un
caso prototípico es el eje del Oeste: “los trenes que unen Once con el partido de
Moreno cruzan cuatro municipios del conurbano (en los que
habitan más de 1.300.000 personas), recorren 36 kilómetros y transportan 370.000 pasajeros
por día. Si no hay inconvenientes, el viaje dura aproximadamente
una hora” (La Nación,
6-09-08).

Geografía
del corredor de transporte con mayor nivel de “fricción”
a la movilidad metropolitana (FUENTE: Diario
La Nación, 4-09-08)
Como
respuesta a la “violenta” revuelta del Sarmiento, algunos
medios plantearon, con un enfoque interjurisdiccional,
la necesidad de planes de obras de largo alcance para el
transporte ferroviario y el subte, para una conexión eficaz
entre la ciudad de Buenos Aires y el conurbano (EDITORIAL
Clarín,
13-09-08).

Imágenes
del colapso anunciado: una vez más el servicio de trenes
desató la furia de los pasajeros, siete vagones fueron incendiados
(FUENTE: Diario
La Nación, 4-09-08)
Es
muy acentuada la escasez de alternativas en este corredor, “tomarse un colectivo puede alargar el viaje por lo menos una hora y las
pocas líneas que van de Morón a Liniers
o a Primera Junta tienen una frecuencia muy baja y en la
hora pico viajan repletos de pasajeros” (La
Nación, 6-09-08). Y como contracara, se volvieron a cuestionar las millonarias inversiones
previstas del “tren bala” (Diario
Hoy, 26-09-08), que contrastan con la decadencia
del sistema ferroviario metropolitano y la paralización
del plan de subtes (Clarín,
18-09-08).
El
estallido de los usuarios del FFCC Sarmiento y el incendio
de vagones no se resuelve solo con medidas de seguridad
(que, por otro lado, son como la frazada corta que por tapar
los pies desprotege la cabeza) sino como ya se adelantó,
con un significativo aumento de la capacidad y confort de los convoyes.
Y la estrategia de playas de estacionamiento en la cabecera
de los subtes será efectiva si se acompaña con idénticas
medidas a las recomendadas con el ferrocarril; lamentablemente,
las informaciones difundidas señalan el atraso o la discontinuidad
de los planes de prolongación y renovación de las líneas
de subtes.

Imágenes
del colapso anunciado: el Defensor del Pueblo de la
Nación, Eduardo Mondino,
sostuvo que los incidentes producidos en Castelar
y Merlo reflejan un servicio de transporte público que “está
colapsado” (FUENTE: Diario
La
Nación,
4-09-08)
Los
carriles exclusivos constituyen una herramienta válida para
aumentar la fluidez y con ello la capacidad del transporte
público automotor de pasajeros. Todavía debe esperarse para
evaluar los resultados de la puesta en práctica de un programa
lanzado por el Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires en ese sentido.
De todas formas, puede adelantarse que existe un techo para
la apuesta a dicha fórmula porque por las características
de Buenos Aires y su soporte histórico para la movilidad
solo pueden lograrse soluciones trabajando sobre la ecuación completa:
tren-subte + colectivo + automóvil (sin olvidar la movilidad
en moto y bicicleta además de la peatonal, destacada por
el Programa Prioridad
Peatón del Gobierno de la Ciudad).
Tendencias
visibles a los 300 días
Las
conclusiones no son fáciles cuando, todavía sin salir totalmente
de la crisis endógena (disputa por las retenciones a la
actividad agropecuaria), que tiñó la acción política durante
casi todo el período analizado por esta columna (10 de diciembre
de 2007 a 30 de septiembre de
2008), se cierne sobre el país una crisis
financiera exógena, la más
profunda desde 1930, y ya está influyendo, aunque negado
por los protagonistas más rutilantes, el efecto del año
electoral que se avecina. En ese contexto, es difícil
prever que puede esperarse en materia de formación de Institucionalidad
Metropolitana (IM).
Avanzar
en temas no instalados o muy olvidados de la
AgeMetro, con bajo nivel de exposición,
resultó una buena táctica en estos primeros meses de gestión,
pero inevitablemente se deberá llegar en el futuro a etapas
de una mayor institucionalidad, que permita el armado de
políticas de Estado Metropolitanas que se sostengan en el
tiempo y capten recursos para su financiamiento, o como
en el caso de las Antenas, los avances normativos alcanzados
se repliquen en niveles superiores de institucionalidad.
En
cuanto a la emblemática cuestión del Transporte se observó
que, si bien alcanzó resonancias metropolitanas con el incendio
de los vagones del Sarmiento, tal como quedó registrado
en las líneas editoriales de relevantes medios gráficos
(Editorial Clarín,
13-09-08) y hasta se escuchó retomar el tema de la Agencia Metropolitana
de Transporte (168Horas
y Clarín,
30-07-08), lejos de provocar una respuesta unificada la
situación solo fue “administrada” en forma fragmentada.
Y sin embargo, las imágenes del colapso elevaron el “rating”
del tema a los niveles “soñados” de Show Mach, esa réplica
de Matrix a la criolla instalada
en el imaginario metropolitano.

Y
también queda la esperanza, ¿por qué no?, de que alguna
soñadora incorpore la cuestión de la solución de los problemas
estructurales de la metrópolis
en el mas alto raiting
de Bailando por un Sueño
Se
ha observado que los temas estructurales de la
Agenda tienen fuertes obstáculos en su
abordaje conjunto “explicito”. El anuncio (con bajísimo
perfil) del acuerdo en materia de Residuos Sólidos Urbanos,
en contracorriente de la polarización reinante, es una muestra.
El compromiso alcanzado
dejó muchos temas por resolver (trasladados al ámbito
interno y “más manejable” de cada jurisdicción) que se irán
resolviendo dentro de ciertos límites y con particularidades
que deberán seguirse con suma atención (el Contrato de Recolección
de la Basura
en la Ciudad
y el Rediseño del Esquema de Plantas de Transferencia y
de Disposición Final de los Residuos en la Provincia).
Los
avances en las cuestiones de las Antenas de Telefonía Celular
y los Acuerdos en las Áreas de Salud y Desarrollo Social
son la contracara, por tener un
crecimiento con baja intensidad mediática que parece preservarlos,
por ahora, de mayores obstáculos.
Lo
que queda por evaluar es si en el escenario preelectoral
(de bolsillos flacos) que se avecina se volverá a instalar
la
Agenda Metropolitana que un furtivo y mediático
encuentro entre Scioli y Telerman
puede presagiar (Noticias
Urbanas, 29-08-08). Y también queda la esperanza,
por que no, de que alguna soñadora incorpore la cuestión
de la solución de los problemas estructurales de la metrópolis
en el más alto rating de Bailando por un Sueño.
APA
El
autor es Arquitecto y Planificador Urbano, a cargo actualmente
de la Codirección del
“Proyecto Estructura Socio-Territorial del Area
Metropolitana de Buenos Aires”, Centro de Investigación
Hábitat y Municipio (CIHaM), FADU/UBA
Ver
los informes trimestrales anteriores, de la serie de Artemio
Abba que café
de las ciudades publica en relación a
los avances y/o retrocesos de la institucionalidad y gestión
de la Región Metropolitana
de Buenos Aires:
Número
67 I Política de las Ciudades
100
días de (no) institucionalidad metropolitana en Buenos Aires
I “Sin lugar para los débiles” I Artemio Pedro Abba
Número
70 I Política de las ciudades (II)
200
días de gestión en la Gran Buenos Aires I Solo fragmentos perdidos de Metrópolis I Por Artemio Pedro Abba
De
Artemio Abba, ver también entre
otras notas en café
de las ciudades:
Número
65 I Política de las ciudades (II)
De
incumplimientos (“promesas del este”)
I Los códigos del diálogo metropolitano o los
discursos pour le gallery I Artemio Pedro Abba
Número
64 I Política de las ciudades (II)
Buscando
“la brújula dorada” en el AMBA
I Apuntes apresurados sobre el paisaje metropolitano
post-electoral en Buenos Aires I Artemio Pedro Abba
Sobre
la recolección de residuos sólidos domiciliarios en la Ciudad de Buenos Aires, ver
también la presentación
de la Cooperativa de recicladores urbanos El Ceibo TB en el café
corto de este número.
Sobre
el proyecto Prioridad Peatón, ver
la nota de Grisela García Ortiz
en este número de café
de las ciudades.
Bibliografía
ABBA,
Artemio Pedro, (2008), 200 días de gestión en la Gran Buenos Aires.Solo
fragmentos perdidos de Metrópolis,
café
de las ciudades / año 7 - numero 70 -
Agosto 2008.
TOMINO,
Pablo, (2008), “Soluciones coyunturales”, Diario La
Nación, 8-07-08, Buenos Aires.
ANEXO



IMPRIMIR
NOTA