N. de la
R.: Este artículo de Artemio Abba
continúa la serie de informes
trimestrales, iniciada en los números 67,
70,
73
y 76, que café
de las ciudades publica en relación a los avances y/o retrocesos de la institucionalidad
y gestión de la Región Metropolitana
de Buenos Aires.
La carencia de mecanismos de planificación y
regulación interjurisdiccionales de producción
de la ciudad, a escala de la RMBA, posibilita la operación en el territorio de
estrategias desarrolladoras privadas que plantean lógicas
contradictorias con las de la ciudad pre-existente.
Estos nuevos productos de una “ingeniería genética
urbana” a gran escala retroalimentan procesos sociales
de segregación y exclusión originados en los ‘90, con
paisajes de fragmentación urbana y deseconomías
socio-ambientales (ABBA, A. P., 2007).
Códigos
genéticos y fragmentación del tejido urbano metropolitano
Los
asentamientos humanos pueden ser un
agregado de objetos que se suman en un espacio relativamente
continuo o pueden constituir ámbitos ciudadanos para la
vida social. Durante el siglo XX puede observarse
como saliente el proceso de metropolización,
dentro del largo proceso de crecimiento de las ciudades,
que muestra estratos o capas con “códigos genéticos urbanos”
muy diferentes respecto de la dualidad planteada.

El
sistema urbano se puede descomponer en usos del suelo
(ocupados por las actividades localizadas) y movilidades
(las actividades de interrelación) producto de los procesos
socio-territoriales que se materializan en espacios adaptados
y canales para la movilidad. Dependerá
de las características que dichos componentes (tecnológicas,
normativas, espaciales) van alcanzando en la historia
de la ciudad el modelado de la trama de movilidades y el tejido edilicio urbano resultante.
Sintetizando
una enorme gama de combinaciones de trama y tejido, búsqueda
muy provisoria de leyes de generación al estilo de los
códigos geneticos en la biología
humana, se pueden definir tres estratos típicos (con códigos
genéticos urbanos deferentes) bien diferenciados: urbio,
suburbio y periurbio (ABBA,
A. P., 2007).
El
urbio constituye
el núcleo de los asentamientos, generalmente fundacional,
con una compacta combinación de masa edilicia y redes
de movilidad, que sustenta un patrón complejo de actividades
y una trama intensa de interrelaciones interpersonales.
La génesis de este estrato tiene que ver con una combinación predominante de componentes que pasan por ámbitos de conexión
y medios de movilidad colectivos
y públicos que encadenan los ámbitos privados residenciales,
de servicios o producción.

El
suburbio
como extensión del urbio
presenta un código semejante al núcleo del asentamiento
humano, ámbitos de conexión y medios de movilidad colectivos
y públicos que encadenan los ámbitos privados, pero con
un patrón de trama y tejido de menor intensidad. Es decir
que disminuye la complejidad de actividades y la intensidad
de ocupación del suelo por masa edilicia y trama de movilidad.
El
periurbio, en cambio,
presenta un “código
genético urbano” fuertemente distinto al del aglomerado
(urbio+suburbio) y es típicamente
metropolitano, porque surge como externalización
de funciones específicas de las grandes ciudades. En él
predomina la combinación de ámbitos de conexión privados
y de medios de movilidad privados e individuales que encadenan
los ámbitos privados residenciales, de servicios o producción.
Los
patrones dominantes se caracterizan por la monofuncionalidad,
una masa edilicia y redes de movilidad con intensidad
no basadas en la distancia. Por ejemplo
las grandes superficies comerciales y de servicios no se basan en un hinterland territorial sino
en “un hinterland de flujos”.
Debilidades
de la institucionalidad urbanistica
metropolitana, fortalezas de desarrollos inmobiliarios
de impacto interjurisdiccional
Las
formas de seducción pueden ser diversas, y hablar desde
el glamour de un futuro Puerto Madero al Sur es un buen
marketing para Nueva Costa del Plata (NCP), mega emprendimiento
de Saneamiento y Urbanización Sociedad Anónima (SYUSA),
una empresa del grupo Techint,
que se extiende en un amplio tramo de la costa de los
Partidos de Avellaneda y Quilmes.
Se trata de un desarrollo inmobiliario con una inversión
inicial de SYUSA de 100 millones de U$S,
sobre un terreno 232 has, suelo natural y tierras ganadas al río de La Plata mediante relleno sanitario,
que crea un frente marítimo de residencia ABC1, grandes
superficies comerciales, hoteles 5 estrellas y oficinas
(InfoRegión, 15-01-09).
Pero
la comparación con Antiguo Puerto Madero no es pertinente,
porque tanto la arquitectura institucional como el código
genético urbano son fuertemente divergentes:
El
diseño institucional:
-
un
perfil de emprendimiento
privado surge en Nueva Costa del Plata (NCP) frente
a una corporación pública interjurisdiccional
(Nación-Ciudad) en el caso de la Coorporación Antiguo Puerto Madero (CAPM)
-
en
NCP el proyecto fue realizado íntegramente por la empresa
desarrolladora y requirió a posteriori una modificación
de la normas de los Municipios involucrados (rezonificación)
a medida del emprendimiento, en el caso de la CAPM
el emprendimiento se desarrollo fundado en unas bases
fijadas por la Coorporación
y el llamado a concurso nacional de ideas y plan maestro.
El
código genético urbano:
-
mientras
CAPM tenía vocación
de convertirse en un barrio de la ciudad (aunque el
desarrollo posterior muestra desvíos pero que aún se pueden
corregir, ABBA. A. P., 2008) en el caso de NCP el frente ribereño se plantea vinculado al
sistema Centro Metropolitano-Autopistas-Shopping
y no la integración a las plantas urbanas de Villa Dominico,
Wilde, Don Bosco y Bernal (Perspectiva
Sur, 7-03-2009).
-
el
modelo de desarrollo planteado en CAPM
puede asimilarse al código A (EAEI-ECpub-MCpub-ECpub-EAEI) y en el caso de
NCP se aproxima
al código P (EAEC-ECpri-MIpri-ECpri-EAEC)
y se transforma en un
dique selectivo que dificulta el uso público abierto de
la ribera de Avellaneda y Quilmes (Perspectiva Sur, 7-03-2009).

La
rezonificación ya
fue aprobada en el Municipio de Avellaneda, la jurisdicción
menos afectada por el emprendimiento, pero dicho paso
no se ha cumplido aún en el Municipio de Quilmes (Perspectiva Sur, 10-02-2009). En esta última jurisdicción,
las ONGs
se oponen a la rezonificación
y han objetado el estudio de impacto ambiental de la empresa
(Perspectiva Sur, 10-02-2009), y por otra parte pareciera
más racional la definición previa de un Plan Urbano Local,
objetivo de la gestión, a
fin de dar el marco de discusión adecuada a un emprendimiento
de tan fuerte impacto como es Nueva Costa del Plata (Perspectiva
Sur, 6-02-2009).

Importantes
anuncios, con sabor electoral, en materia de Transporte
para la Región
El
año y el trimestre comenzaron con importantes anuncios
en materia de transporte en cuestiones de alto impacto
metropolitano, en un escenario pre-electoral
acelerado por el adelantamiento de la fecha de los comicios.
No se debe pasar por alto el fuerte peso que los electores
que residen en el territorio metropolitano tienen en la
futura conformación de las cámaras legislativas y la alta
sensibilidad de la población frente a la cuestión de la
movilidad.
Después
de un período de debate público sobre el tema, ya comentado
en el trimestre anterior, se anunciaron algunos proyectos
importantes que de concretarse tendrían un fuerte impacto
en la calidad de vida de la población:

-
importantes
medidas de control de seguridad vial conjuntas Nación-Ciudad-Provinciala
(InfoRegión, 168Horas, La Nación y Clarín, 15-01-09),
-
implementación
de un boleto único electrónico ((InfoRegión,
168Horas y La Nación, 5-02-09),
-
incorporación
de dos carriles a la
Av. Gral. Paz (Clarín, 6-01-09),
-
el
soterramiento del Ferrocarril Sarmiento (La Nación, 3-01-09),
-
mejoras
en 207 estaciones del Ferrocarril metropolitano (InfoBAN,
Clarín y La
Nación, 3-03-09),
-
licitación
de la continuación de
la Autopista del Buen Ayre
hasta la Plata (La Nación, 12-03-09).
-
la
ampliación del puerto de La
Plata, que podría absorber un volumen
de containers equivalente al
50 % del movimiento del puerto porteño (Clarín, 23-01-09)
Estos
proyectos deberán ser objeto de seguimiento público en
el período pre y post-elecciones,
para verificar su avance efectivo así como la comparación
de los mismos con las propuestas de los partidos políticos
y candidatos en las próximas elecciones. Como llamado
de atención, a partir del anuncio del boleto único electrónico ya fueron informadas
reiteradamente las diferencias
en cuanto a los plazos previsibles entre el Gobierno Nacional
y las Empresas de prestación del servicio y las noticias
que deslizan las demoras en que ya habrían incurrido los
responsables de la implementación.

Como
aspectos negativos de impacto regional deben consignarse
el anuncio de la reducción del presupuesto del
Gobierno de la Ciudad destinado a subtes, dando de baja
objetivos importantes en materia de mejora de la movilidad
pública, intentando reemplazarlo por obras de menor
costo como el Metrobus (La
Nación, 21 y 22-01-09); el mal estado
del transporte público (Editorial Clarín, 9-02-09) y,
por otra parte, el aumento
del tiempo de viaje de automovilistas y usuarios de
colectivos para trasladarse en la región (Perspectiva
Sur, InfoRegión y Clarín, 12-02-09),
el anuncio de la Agencia Ambiental
de la
Ciudad de que en el 2010 el transporte
contaminará más (Noticias Urbanas, 3-03-09),y la inequidad en las tarifas de colectivos
por razones jurisdiccionales (24CON y Clarín, 10-03-09).
El
impacto urbano de las ATC sigue buscando institucionalidad
Mientras
tanto, parecería conformarse un nuevo escenario en relación
a la cuestión de las Antenas de Telefonía Celular (ATC)
en el Partido de Quilmes, dado
que el Gobierno Nacional habría solicitado la modificación
de la Ordenanza sancionada recientemente
con acuerdo del Ejecutivo Municipal, Consejales
y los Vecinos Autoconvocados
que siguen luchando caso por caso por la inhabilitación
y clausura de las antenas que no cumplen dicha normativa.
Sucede que, como secuela del acuerdo entre las Empresas
de Telefonía Celular y la
FAM celebrado a fines del año pasado
y el posterior viaje de la Presidenta de la Nación a España, la Comisión Nacional
de Comunicaciones estaría proponiendo flexibilizar
la ordenanza reemplazando las restricciones en materia
de localización por un control on
line de los niveles de emisión
de ondas electromagnéticas no ionizantes, sobre todas
las antenas, en lo que sería un proyecto piloto para el
Municipio de Quilmes.
Se
plantea una nueva situación que, a juicio de las ONGs,
es volver a fojas cero el proceso de avance
normativo alcanzado en el Municipio, que además se proponía
para ser extendido al resto de los Municipios del COMCOSUR,
pero según el gobierno nacional sería un avance
en la calidad de los instrumentos de control.
RSU,
cada vez más lejos del acuerdo interjurisdiccional
alcanzado
La
tendencia de baja en la institucionalidad metropolitana
en la cuestión de los residuos sólidos urbanos ha sido
muy fuerte en estos últimos meses, a tal punto que el
experto en el tema Fernando Suárez calificaba, en un reportaje
publicado por la Fundación Metropolitana,
“El tema de los residuos salió de las prioridades de la Agenda”. Desde aquella ubicación preferente
entre las preocupaciones pre-electorales
de fines del 2007, y los acuerdos interjurisdiccionales
alcanzados por Ciudad y Provincia, en el marco del CEAMSE,
de principios del 2008, se ha pasado, por diferentes motivos,
a soslayar una
cuestión de alta criticidad por incumplimiento de los
compromisos asumidos por ambas partes.

En
un escenario electoral con aristas muy conflictivas, decía
Fabián Debesa, “la
clave para avanzar en el acuerdo entre Provincia y Ciudad
por el tratamiento de la basura del área metropolitana
es, por ahora, un
secreto inexpugnable. Es que nadie revela dónde se
construirán los dos nuevos rellenos y los centros de transferencia
que deberán reemplazar los predios de Punta Lara (Ensenada)
y González Catán (La Matanza)
que la CEAMSE debe cerrar en forma definitiva este año”
(Clarín, 17-02-09).
Por
otra parte, durante el 2008 aumentó un 7,4% (es decir
400.000 toneladas más) el volumen de la basura que llegó
al CEAMSE, y la proporción del aumento en la Ciudad fue del 14,5%, mientras
se renovaron los contratos de recolección vigentes por
la discrepancia con los contenidos de los nuevos contratos
propuestos por el Pro en la Legislatura (NOVILLO,
P., 2009). “Con
ese escenario y con la cantidad de basura que se manda
a enterrar en constante crecimiento, ya se puede ver que
será poco menos
que imposible cumplir con la ley de Basura Cero, cuyos
plazos arrancan en apenas un año” (CERVETTO, G., 2009).
Como
muestra de la sensibilidad sobre el tema a nivel local,
Adriana Córdoba y Marcelo Suárez Nelson, integrantes de
COEPSA (Centro Oeste de Estudios Políticos y Socio Ambientales)
opinaron sobre un humedal de la Provincia que maneja Morón
y afecta a Hurlingham: “fue basural, se usó para chatarra de autos y ahora quiere ser una planta
de transferencia, pero todo contamina el ya saturado arroyo”
(24CON, 16-02-09). Y por otra parte, un proyecto de ley
que autoriza al Poder Ejecutivo Provincial a disolver
la CEAMSE y además, renegociar
el dinero que el Gobierno de la
Ciudad le paga a la provincia por
tirar sus residuos en territorio bonaerense, presentado
por el senador provincial por el Frente para la Victoria (FPV) Federico
Scarabino, fue aprobado en comisión y está en condiciones
de ser tratado por el Senado de la
Provincia (Diario Hoy, 19-02-09).
Una
oportunidad de debate público que no debe desaprovecharse
La
renovación parcial de los órganos legislativos de los
niveles de gobierno nacional, provincial y municipal es
una oportunidad,
a mitad de una gestión, de debate público sobre los avances
y retrocesos en el ámbito metropolitano. Es un momento
clave para la compatibilización de la actual focalización de la discusión
en los modelos de desarrollo nacionales, casi excluyente,
con propuestas de partidos y candidatos con políticas
territoriales y modos de gestión más cercanos a las necesidades
ciudadanas.
Pero
en el caso del ámbito metropolitano, resulta insoslayable
la visión interjurisdiccional
para el análisis y la evaluación de la oferta política.
En la región, si bien las propuestas deben llegar al territorio,
no deben adoptar el mismo modelo fragmentario que las
tendencias territoriales están evidenciando, como
la reciente polémica medida de amurallar las diferencias sociales
en el límite San Isidro-San Fernando lo evidencian.
Un
camino posible es encontrar los saltos cualitativos que
permitan avanzar en el que parece un árido intercambio
de acusaciones mutuas. Debería esperarse, por ejemplo,
que la iniciativa del boleto único electrónico supere
la meta de una solución tecnológica a la falta de monedas
para convertirse en el puente para eliminar la inequidad
tarifaria de la movilidad
en la RMBA.
APA
El autor es Arquitecto y Planificador Urbano, a cargo actualmente de
la Codirección del
“Proyecto Estructura Socio-Territorial del Area
Metropolitana de Buenos Aires”, Centro de Investigación
Hábitat y Municipio (CIHaM),
FADU/UBA.
Ver los informes trimestrales anteriores, de la serie de Artemio Abba que café
de las ciudades publica en relación
a los avances y/o retrocesos de la institucionalidad y
gestión de la Región Metropolitana
de Buenos Aires:
Número 76 I Política de las ciudades
Nueva
institucionalidad metropolitana de las políticas para
el hábitat I Construyendo ciudad
o “La
Estrategia del Caracol” I Artemio Pedro
Abba
Número 73 I Política de las ciudades
Entre
Matrix y Bailando por un Sueño I 300
días en la institucionalidad metropolitana I Artemio Pedro
Abba
Número 70 I Política de las ciudades (II)
200
días de gestión en la Gran Buenos Aires I
Solo fragmentos perdidos de Metrópolis I Por Artemio Pedro
Abba
Número 67 I Política de las Ciudades
100
días de (no) institucionalidad metropolitana en Buenos
Aires I “Sin lugar para los débiles”
I Artemio Pedro Abba
De Artemio Abba, ver también entre otras notas
en café
de las ciudades:
Número 78 I Política de las ciudades (II)
Signos
vitales pendulares en el AMBA
I La agenda viva de la Institucionalidad Metropolitana I Por Artemio Pedro
Abba
Número 65 I Política de las ciudades (II)
De
incumplimientos (“promesas del este”) I
Los códigos del diálogo metropolitano o los discursos
pour le gallery I Artemio Pedro Abba
Sobre el Muro
de la Horqueta, ver la nota de Carmelo
Ricot y Lucila Martínez A. en
este número de café
de las ciudades.
Bibliografía
ABBA,
Artemio Pedro, (2007), “El
fuego fatuo del emergente periurbio y las luces del atardecer suburbano /Problemas metropolitanos
y dilemas políticos”, Revista digital café
de las ciudades, año 6, numero 61, noviembre
2007.
ABBA,
Artemio Pedro, (2008), “La contribución de Puerto Madero
a la centralidad metropolitana de Buenos Aires: proyecto
urbano y sistema de lugares centrales”, Centro-h, Revista
de la Organización Latinoamericana y el Caribe de Centros
Históricos, Nº 2, diciembre de 2008.
CERVETTO,
Germán, (2009), “Demoras”, Diario Clarín,
17-02-09.
DEBESA,
Fabián, (2009), “En un año electoral quieren evitar conflictos
vecinales”,
Diario
Clarín,
17-02-09.
DIARIO
HOY, (2009), “El Senado bonaerense busca eliminar la CEAMSE”, Diario
Hoy, 19-02-09.
DIARIO
INFOREGIÓN, (2009), “¿Un nuevo Puerto Madero?”, Diario
InfoRegión,
17- 01-2009.
DIARIO
PERSPECTIVA SUR, (2009), “Asambleas quieren volver a trabajar
con el Plan Urbano”, Diario Perspectiva
Sur, 6- 02-2009.
DIARIO
PERSPECTIVA SUR, (2009-b), “Desde el proyecto de la costa
a la Oficina de Empleo y algo
más”, Diario Perspectiva
Sur, 10- 02-2009.
DIARIO
PERSPECTIVA SUR, (2009_c), “Bernal y Don Bosco
serían afectados por el proyecto Techint”,
Diario Perspectiva
Sur, 7- 03-2009.
NOVILLO,
Pablo, (2009), “A contramano de la ley, crece la basura
que se envía a la CEAMSE”, Diario Clarín,
17-02-09.
ROCHA,
Laura, (2009), “La zona sur tendrá su Puerto Madero /
Urbanizarán 230 hectáreas
en Villa Dominico con una inversión estimada en 1700 millones
de dólares”, Diario La
Nación, 9-02-09.
SÁNCHEZ,
Jorge, (2009), ¿Un nuevo Puerto Madero?, Diario InfoRegión,
17- 01-2009.
SUAREZ,
Fernando, (2009), “El tema de los residuos salió de las
prioridades de la Agenda”, informe digital metropolitano,
Nº 58, Marzo de 2009, Fundación
Metropolitana.
24CON,
(2009), “¿Qué hará Sabbatella
con el humedal de Morón?”, Diario virtual 24Conurbano,
16-02-09.
Anexos



IMPRIMIR
NOTA