> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:       
    > Año 9 / Número 94 / Agosto 2010        > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
 

Número 6
"El derecho a la
seguridad ciudadana
"

Las políticas de seguridad
en la sociedad urbana
.

2ª edición del Curso Intervención y
Gestión de la Ciudad
(CPAU-UNNE)

(COMIENZO DE INSCRIPCIÓN/PROGRAMA/+INFO)

 > SUMARIO
Política de las ciudades

La fascinación por los márgenes de la Buenos Aires Metropolitana

La sobre-rentabilidad de los espacios anómicos de la interfase natural-urbana I Por Artemio Pedro Abba

N. de la R.: Este artículo de Artemio Abba retoma la serie de informes trimestrales iniciada en los números 67, 70, 73, 76, 79, 82, 85 y 89, que café de las ciudades publica en relación a los avances y/o retrocesos de la institucionalidad y gestión de la Región Metropolitana de Buenos Aires.

 

La tutela de bienes públicos en riesgo, tal como fue definido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) en relación a la Cuenca Matanza-Riachuelo, fue la temática en común de los hechos más destacados entre los registrados por los medios durante el segundo trimestre de 2010. En un período del año en que la atención pública estaba puesta en el mundial de Fútbol que se desarrollaba en Sudáfrica, las organizaciones no gubernamentales que protagonizaron estos hechos mostraron su rol insustituible en la defensa de la salud del hábitat urbano.


Los vecinos de Vicente López se movilizan en defensa del Área Costera del Municipio (lanoticia1.com)


El hecho más destacado en los medios resultó ser la defensa del Área Costera de Vicente López, asumida por la Agrupación Vecinos de Vicente López (AVVL) y concejales de la oposición, con el apoyo de Abogados Ambientalistas (AADEAA) y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), ante una obra encarada por el Ejecutivo Municipal que avanza sobre los recursos naturales de la ribera del Río de La Plata y los usos consolidados que la población hace de ellos. Los otros casos son el emprendimiento inmobiliario Nuevo Quilmes, que realiza movimientos de tierra sin aprobación y que podrían afectar el sistema de drenajes en el caso de eventos de inundación y finalmente el proyecto de una nueva ciudad satélite (conocida como Nordelta II, por sus similitudes con el avanzado emprendimiento en el Partido de Tigre) que modifica fuertemente el ecosistema de humedales en el Partido de Escobar.

Los tres casos tienen en común la situación de riesgo de bienes públicos naturales que forman parte del ecosistema metropolitano, ubicados en lo que podría denominarse la interfase urbano–natural. De la preservación de esos componentes en riesgo depende la salud futura del sistema urbano global a escala metropolitana.

 

Una nueva lógica en los desarrollos inmobiliarios metropolitanos

En su novela “La muerte de Artemio Cruz”, el escritor mexicano Carlos Fuentes lleva de forma magistral a la ficción la trama de personajes e intereses económicos que intervienen en el proceso de urbanización en el caso de la Ciudad de México. Con parecidos formatos, operadores inmobiliarios locales participaron del proceso de transformación de tierra rural en urbana en Buenos Aires durante la etapa agroexportadora, con el fuerte ingreso inmigratorio (principalmente del continente europeo), y la etapa de industrialización sustitutiva, con la afluencia masiva de población proveniente del interior del país y países limítrofes.

En la etapa actual puede observarse una actuación de los desarrolladores inmobiliarios preferentemente focalizada en un segmento de la interfase rural-urbana (López Pérez, J. F., Delgado Gómez, D. L. y Vinasco Torres, L., 2005) que puede denominarse natural-urbano. Se selecciona un sector del periurbano con una ecuación de alta rentabilidad en el desarrollo de relictos del medio natural que adquieren valor en relación a los cambios en el gradiente de accesibilidad urbana (áreas ribereñas inundables, humedales, etc.).

Se aprovechan rentas diferenciales ocasionadas en las infraestructuras viales construidas en el territorio metropolitano en las últimas décadas, que originan una nueva trama de flujos en cuencas lineales de actividad, redireccionando los espacios isótropos originarios. Esto se asocia en general a cuestiones claves como el acceso a tierras, la mayoría de las veces fiscales o de dominio difuso, con falta de normativas específicas o debilidad/ausencia de organismos de aplicación.

Las tendencias de la Buenos Aires Metropolitana de las últimas tres décadas muestran patrones de crecimiento que vulneran equilibrios urbanos ambientales preexistentes y afectan la sustentabilidad natural (Fernández, R., 1999). Las condiciones menos distributivas de la sociedad de fines del siglo XX ha generado un crecimiento dual de espacios del hábitat urbano: los que responden a las demandas de estratos socioeconómicos altos (ABC1) y la ocupación de espacios vacantes fuera de mercado por parte del otro extremo de la escala social. Quedan fuera de este mercado bipolar las necesidades de hábitat de los sectores medios y medio bajos sin capacidad de ahorro para acceder a viviendas en un mercado formal focalizado en la construcción de alto target y sin políticas estatales de financiamiento accesible.

El crecimiento reciente de la oferta dirigida a los estratos alto y medio alto se apoya en: 1) la nueva infraestructura de vinculación a escala regional y nuevas centralidades urbanas, 2) la puesta en valor de sectores del territorio de baja aptitud para usos urbanos que por su accesibilidad relativa justifican grandes inversiones en obras de saneamiento, y 3) la explotación de diferenciales de renta urbana mediante la implantación de torres country en barrios tradicionales con buena accesibilidad.

Estas tendencias se manifestaron en el período analizado en algunas intervenciones que acometen sobre los recursos naturales (áreas costeras, humedales, cobertura vegetal, etc.), que provocaron la reacción de las organizaciones sociales, cada vez más atentas a este tipo acciones que ponen en riesgo la sostenibilidad del ecosistema urbano:

- En el Partido de Vicente López, una Rezonificación Urbana (Ordenanzas 23.020 y 23.081) abrió las puertas a un Mega Proyecto que combina una autovía paralela a la Av. Libertador a 150 metros de la Costa, la construcción de torres y usos comerciales que afectan la función de parque urbano lineal de la costa y usos consolidados de los pobladores. Tuvo una respuesta decidida de las ONG locales, que fue convalidada por la Defensoría del Pueblo de la Nación y la Fundación Argentina de Recursos Naturales (FARN).


Esquema de la zona difundido por las organizaciones no gubernamentales que participan
en las movilizaciones en defensa de la Costa de Vicente López.


Enrique Viale, presidente de la Asociación de Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeAA) comenta que la obra vial cementará al menos 75 mil m2 de suelo del actual paseo costero público, disminuyendo la capacidad de absorción que mitiga y demora las inundaciones, situación que se agravaría por la posible pérdida de canchas de los clubes costeros y el aumento de playas de estacionamiento (idM, julio 2010).

Los nuevos usos previstos en el primer tramo del Proyecto desplazan al Polideportivo Nº 3, una pista de Bicicross y el Bosquecito, un área forestada (creada por esta misma gestión municipal) como “Homenaje a los que entregaron su vida defendiendo a las Islas Malvinas” tal como lo indica el esquema distribuido por las ONG participantes. Al cierre de esta nota los vecinos de Vicente López habían instalado un campamento en el lugar para impedir el avance de las topadoras.

- El Proyecto Ciudad del Lago en Escobar, un nuevo emprendimiento del empresario Eduardo Constantini (principal referente del Proyecto Nordelta en el Tigre), que propone urbanizar humedales que constituyen un componente fundamental del ecosistema hídrico del Partido de Escobar, sin haber realizado los estudios de impacto que garanticen la sustentabilidad del emprendimiento.


 

Ciudad del Lago, al igual que Nordelta, se caracterizará por sus abundantes espejos de agua
(Diario El Día de Escobar).


El ecologista Ernesto Salgado cita el Convenio sobre Humedales, firmado en Ramsar en 1971, recordado a casi 4 décadas bajo la consigna de cuidar los humedales como una respuesta al cambio climático, destacando las funciones hidrológicas y ecológicas de estos ecosistemas y la diversidad ecológica que sustentan (Diario Perspectiva Sur, 2/02/10).

Sobre este tipo de ocupación del suelo en el periurbano, el reconocido urbanista Alfredo Garay opinaba que “si en la organización territorial afectamos a usos urbanos las áreas que ocupan humedales, estamos haciendo lo contrario de un correcto ordenamiento territorial, promoviendo urbanizaciones que significan un empobrecimiento del soporte y habilitando áreas de fuerte vulnerabilidad desde el punto de vista hidráulico” (El Día de Escobar, 29-06-10).

- El proyecto Nuevo Quilmes, que se suma en la región sur metropolitana al ahora en el freezer Costa del Plata (o Puerto Madero Sur), ha sido denunciado por organizaciones vecinales y ambientalistas de Villa Alcira (que bordea el emprendimiento) y el Defensor del Pueblo de Quilmes José Estevao, debido a que suponen que la empresa constructora lo está desarrollando en un predio cuyo traspaso se obtuvo en forma irregular (el predio pertenecía a ENTEL y la privatización del servicio no incluía las tierras). Por otra parte se realizan movimientos de tierra clandestinos, según la autoridad del agua de la provincia, y la Asamblea de Vecinos de Villa Alcira cuestiona la ausencia de estudio de impacto ambiental y alerta sobre futuras inundaciones en la zona (idM Metropolitano, 04-10).

La denuncia contra la empresa encargada de construir el cuestionado barrio cerrado la responsabiliza de ser la culpable de inundar la zona por modificar el arroyo que pasa por el lugar. Además de necesitar de la tala indiscriminada de árboles para edificar el 90 % del proyecto, destruyendo el único pulmón verde próximo a la zona céntrica de Quilmes (Agencia NOVA, 12-06-09).

El Juez Federal de Quilmes, Luís Armella, clausuró el controvertido emprendimiento inmobiliario Nuevo Quilmes, que se construye en el predio de la ex Startel de Don Bosco, a fines de octubre de 2009, después que el ex legislador nacional Ángel Abasto convocara a los vecinos que motorizan con la Defensoría del Pueblo el pedido de la paralización de las obras y el inicio de las actuaciones en el Juzgado de Faltas (agenciaSuburbana.com, 28-10-09).



¿Nuevo Quilmes? (agenciaSuburbana.com, 28-10-09)


Las consecuencias de emprendimientos de este tipo, si bien son proyectos localizados dentro del territorio de un Municipio (a diferencia de Costa del Plata, que involucra a los Partidos de Quilmes y Avellaneda), pueden implicar daños de alcance regional y por otra parte convertirse en una nueva modalidad de actuación en la región que debe ser evaluada en conjunto. La no consideración del impacto integral de estas urbanizaciones puede afectar a los componentes naturales del ecosistema originario y a los servicios ambientales que prestan a la población local y regional, afectando el funcionamiento de las actividades humanas en el territorio.

Por otra parte, pueden originar costos de remediación o mitigación de daños urbano-ambientales que debe asumir el Estado Nacional, Provincial y/o Municipal. También es el propio Estado quien la más de las veces debe asumir las demandas de infraestructura y equipamiento directas e indirectas emergentes del crecimiento urbano anómico en la periferia.

 

Un resumen de otras cuestiones metropolitanas

En relación a la Cuenca Matanza-Riachuelo, a pesar de las demoras y  dificultades en la ejecución de las medidas programadas, se mantiene la institucionalidad metropolitana alcanzada donde interactúan la ACUMAR, la CSJN y el Juez Federal de Quilmes. Se siguen sucediendo los pedidos de informes y las indicaciones de acelerar las acciones, en el contexto de ese nuevo marco jurídico.

Una cuestión que lesiona la dimensión social de estas actuaciones se suscitó, derivado del cumplimiento del fallo de la CRJN, con el envío por parte del Gobierno porteño de la notificación de desalojo a 1.200 familias que viven en villas a la vera del Riachuelo (Clarín, 2-06-10). En la Legislatura porteña, en la Comisión de Ecología, se está trabajando para darle forma de ley a la liberación de la ribera del Riachuelo para uso público pero considerando la necesidad de prever el realojamiento en el caso de tratarse de asentamientos de carácter precario (La Nación, 1-07-10).


Respecto de la temática ambiental, se observan avances en cuestiones normativas que tienen la característica de originarse en ámbitos locales o en las respectivas jurisdicciones de la Ciudad o la Provincia, sin vocación interjurisdiccional. El avance de la aplicación de la Ley provincial de Bolsas Reciclables, la presentación en la Legislatura Provincial de un Proyecto de Embases Retornables o el Nuevo Código Ambiental propuesto por el Ejecutivo Municipal de La Plata, que impone penas muy severas por el no cuidado del Ambiente.

En materia de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) debe recordarse que, si bien hubo un acuerdo interjurisdiccional entre la Provincia y la Ciudad, no se ha avanzado en su cumplimiento. Ante el conflicto suscitado con el Municipio de San Miguel (recibe la mayor parte de la basura del AMBA), que decidió cerrar la planta de disposición final por un aumento unilateral del vuelco decidido por el CEAMSE (según lo expresado por el Municipio), las partes decidieron retomar las conversaciones, pero simultáneamente Scioli anunciaba que la decisión sobre nuevos sitios de relleno se postergaba para el 2012.

Mientras el Ejecutivo de la Ciudad intentaba reducir el volumen de los residuos que envía al CEAMSE, mediante una planta para tratar los residuos áridos (principalmente de la construcción), en la Legislatura se aprobaba un pedido de informes para que en 30 días el gobierno explique las medidas tomadas para el cumplimiento de la Ley de Basura Cero. Mientras en la Provincia se extienden a casi una decena de Municipios las experiencias de reciclado de basura con la intención de bajar los altos costos de la recolección.

En materia de Transporte, la Nación avanzó en la extensión de la red de Subtes, un tema clave de la Agenda Metropolitana, con la obra de prolongación del Subte E hasta Retiro. Si bien no es el tramo  prioritario, marca la diferencia con la paralización de los planes de extensión de la red en la Ciudad (Líneas B, A y H) y el propio gobierno nacional que no registra avances en las obras necesarias de los ferrocarriles urbanos. En ese contexto se evidencia un aumento considerable de las combis, gran parte de ellas clandestinas, que conectan el conurbano y la ciudad, y el aumento del 6.5 % del flujo de automotores en las autopistas porteñas.

En este tema se suscitó un conflicto por la prolongación del Camino del Buen Ayre (Autopista Pte. Perón) por la protesta de ONG en defensa del Parque Pereyra Iraola, impactado fuertemente por la traza el proyectada. En el ámbito de la Ciudad se prosigue con la eficientización del uso de la saturada red vial con el doble carril en avenidas y la nueva normativa de carga y descarga, que contribuyen a mejorar los movimientos internos pero no permiten resolver los problemas de los movimientos pendulares metropolitanos.

En materia de políticas sociales quedó en el olvido del acuerdo entre los responsables del tema sobre políticas comunes para la niñez y la adolescencia (cuando uno de los protagonistas ya no ocupa su cargo). En esta cuestión tuvo un fuerte impacto la Ley de Asignación Universal por Hijos, más allá de la discusión si es o no universal, que según las primeras mediciones ha repercutido favorablemente en las tasas de escolarización y en el cumplimiento de los planes de vacunación de la población en edad escolar.

De cualquier manera se debe resaltar la elevación de la tasa de mortalidad infantil en algunos barrios de la Ciudad, sensible indicador que se asocia a condiciones de pobreza y vulnerabilidad (Clarín, 24-06-10). Donde la tasa más se incrementó, 0,4 entre 2008 y 2009, fue en la Comuna 15 (Agronomía, Chacarita, Parque Chas, Paternal, Villa Crespo y Villa Ortúzar), de clase media donde se han instalado asentamientos, pero la Comuna con mayor tasa de mortalidad infantil, 12,8 en 2009, sigue siendo la 8 (Villa Lugano, Villa Riachuelo y Villa Soldati). Por otra parte la emergencia de tales evidencias constituye una luz roja para el área metropolitana que presenta muchos distritos con indicadores semejantes a los barrios afectados.

APA

 

El autor es Arquitecto y Planificador Urbano, a cargo de la Coordinación General del Observatorio Urbano Local – Buenos aires Metropolitana, Centro de Investigación Hábitat y Municipio (CIHaM), FADU/UBA. Es autor del libro Metrópolis Argentinas, editado por café de las ciudades.

 

Ver los informes trimestrales anteriores, de la serie de Artemio Abba que café de las ciudades publica en relación a los avances y/o retrocesos de la institucionalidad y gestión de la Región Metropolitana de Buenos Aires:

Número 89 I Política de las ciudades (III)
Aguafuertes metropolitanas I Dos años de observación interjurisdiccional en Buenos Aires I Por Artemio Pedro Abba

Número 85 I Política de las ciudades (II)
Periferias internas en el AMBA I Las cercanas “ciudades ocultas” intrametropolitanas.I Por Artemio Pedro Abba

Número 82 I Política de las ciudades (II)
Elecciones legislativas 2009 en el AMBA I Una lectura en clave metropolitana I Por Artemio Pedro Abba

Número 79 I Política de las ciudades (II)
De códigos genéticos  urbanos y débil institucionalidad urbanística en el AMBA I Nueva Costa del Plata y otros anuncios y conflictos metropolitanos I Por Artemio Pedro Abba

Número 76 I Política de las ciudades
 Nueva institucionalidad metropolitana de las políticas para el hábitat I Construyendo ciudad o “La Estrategia del Caracol” I Artemio Pedro Abba

Número 73 I Política de las ciudades
Entre Matrix y Bailando por un Sueño I 300 días en la institucionalidad metropolitana I Artemio Pedro Abba

Número 70 I Política de las ciudades (II)
200 días de gestión en la Gran Buenos Aires I Solo fragmentos perdidos de Metrópolis I Por Artemio Pedro Abba

Número 67 I Política de las Ciudades
100 días de (no) institucionalidad metropolitana en Buenos Aires I “Sin lugar para los débiles” I Artemio Pedro Abba

 

Sobre el conflicto por el Vial Costero de Vicente López, ver el blog de la organización Unidos por el Rio.

 

Bibliografía

Agencia NOVA, “Los vecinos del nuevo barrio privado de Quilmes dicen inundarse por esas obras”, 12-06-09.

Agencia Suburbana, “A horas de la reunión convocada por Abasto, Armella clausuró Nuevo Quilmes”, 28-10-09.

Diario Clarín, “Riachuelo: intiman a desalojar a 1.200 familias y hay polémica  / Lo hizo la Ciudad, por orden de un juez. Pero aún no hay dónde trasladarlas”, 2-06-10.

Diario Clarín, “Subió la mortalidad infantil por primera vez en cinco años”, 24-06-10.

Diario El Día de Escobar, “¿CONSERVAR O URBANIZAR? / Hora de hablar de los humedales”, 29-06-10

Diario Perspectiva Sur, “Cuidar los humedales para una respuesta al cambio climático”, 2 de3 febrero de 2010.

Fernández, Roberto et al, (1999), “Territorio, sociedad y desarrollo sustentable”, Buenos aires, Espacio Editorial, 1999.

idM Informe Digital Metropolitano, “Nuevo Quilmes: un barrio de lujo no privado de polémica”, Nº 71 abril de 2010.

idM Informe Digital Metropolitano, “Corredor costero vial: sigue la discusión”. Nº 74, julio de 2010

La Nación, “Avanza una ley para liberar la ribera / Deberán eliminar las construcciones”, 1-07-10.

López Pérez, J. F., Delgado Gómez, D. L. y Vinasco Torres, L., (2005), “La interfase urbano rural como territorio y espacio para la sostenibilidad ambiental”, Revista de Ingeniería de la Universidad de Medellín, junio-diciembre, año/Vol. 4, número 007, Medellín, Colombia.

 

Anexos

Proyectos de las ciudades (I)
La reconquista de las Voies sur Berge, en París
Un análisis de los discursos en acto I Por Sofía Pagliarin

De todas formas, los espacios de uso se concentran sólo en algunos puntos, mientras que prácticamente en toda la extensión de los quais no se encuentra casi a nadie, salvo algún solitario o algún turista perdido. Aunque no académicamente riguroso, un muestreo informal realizado con los usuarios de los quais destaca su desinformación respecto a la implementación del proyecto presentado por parte de la Administración. En general, los usuarios de las vías aledañas al Sena no saben que existe un proyecto de eliminación de las vías de transporte y de regeneración de las riberas como espacio público, ni que está en discusión el proyecto a nivel de entidades públicas. Una vez informados de este proyecto, los usuarios manifiestan la común impresión de que esta recalificación está dirigida más a los turistas que a los ciudadanos de París, ya que tiene como objetivo el embelleciendo la ciudad para los visitantes.

 
La ciudad de las artes o las artes de la ciudad

Diez proposiciones sobre Bahía Blanca I Por Luís Elio Caporossi

El espacio publico es el contenedor de todas las modalidades de movilidad que cubren el territorio, movilidades que al interconectar para la totalidad de los ciudadanos la diversidad de equipamientos y edificios públicos, facilitan una percepción integrada del ser ciudad. La matriz genética de la Provincia y Bahía Blanca articuló fuertemente Arquitectura y Ciudad, Espacio y Edificio Público, funcional y simbólicamente. Esa integración se extendía a su vez a sus espacios internos y a los Halles Públicos de Municipalidades, Tribunales, Teatros, Bancos, que eran tratados en total continuidad con sus fachadas externas. Ejemplarmente, la Avenida Alem y el tratamiento externo del Teatro Municipal y el Portal del Parque de Mayo conforman una unidad perceptiva. Esta concepción integrada de lo público se ha perdido y ahora los edificios públicos suelen mimetizarse en el genérico de la manzana.

Planes de las ciudades
Planeamiento barrial: el caso de Brisbane, Australia
Un punto de referencia para una identidad compartida I Por Hayley Henderson

Por ejemplo, se observa esto en los programas de presupuestos participativos, a través de la descentralización de varias funciones de planeamiento a un nivel más local y en las diferentes actividades comunitarias que buscan lograr un mejor nivel de participación y compromiso (y a veces la aprobación) de los proyectos urbanos. Hoy en día, según el sitio Neighborhood Planning, se entiende por barrio exitoso un lugar que cuenta con escuelas como enfoque principal de la comunidad, distintas opciones de vivienda (de estilo y precio), comercios locales, actividad constante en las calles, relaciones positivas entre la comunidad y las agencias públicas (como la policía), un ambiente construido limpio y agradable, entre otras cosas. Son lugares donde las personas se cuidan entre ellas de forma tal que existen pocos problemas que no pueden ser resueltos por la colaboración entre los actores del barrio.

 
La urbanización de Villa Itatí
Inclusión urbana en el conurbano bonaerense I Por Rodolfo Macera

Ante la menor lluvia, todas estas casillas quedan inundadas. Este cuadro tiene como agravante que al no existir infraestructura de red de cloacas, los deshechos cloacales escurren libremente hacia estos sectores ocupados con familias. El equipo de Inclusión Urbana de la FADU-UBA elaboró el proyecto trabajando desde el principio en contacto con un grupo movilizado de familias del barrio. El marco conceptual de la propuesta es la reconversión de la Villa en un barrio. Para esto resulta clave asumir la complejidad de los hechos y dar respuesta a los graves requerimientos de la población asentada en el barrio. Las tres cuestiones fundamentales que se intentó resolver son el anclaje de la villa a las áreas urbanas consolidadas circundantes; el problema de cotas producido por el hecho de estar emplazada en una cava y, por último, la obtención de un terreno próximo, apto para construir viviendas nuevas para las familias que se encuentran viviendo en sitios comprometidos ambientalmente.

 
En camino hacia una nueva lógica territorial para Neuquén
La resolución de graves asimetrías microrregionales I Por Luis Grisolía

Quizá porque nos empantanamos en los temas de la conurbación de la Confluencia (microrregión integrada por las ciudades de Cipolletti-Neuquén y asentamientos cercanos) se nos quedó en el tintero un abordaje mas profundo hacia lo territorial, que propusiera alternativas de solución a los desajustes y distorsiones territoriales generadas en los últimos 50 años de gestión provincial. Quizá perdimos una buena oportunidad para evitar que, una vez más, el árbol nos tape la visión del bosque. Las redes de asentamientos humanos materializan en el espacio geográfico las relaciones de producción y la distribución espacial de las fuerzas de trabajo de la formación social que albergan. Nuestra provincia (que no es una excepción a la regla) está fuertemente desequilibrada en la radicación de población y hoy presenta  grandes debilidades para la instalación de un nuevo modelo alternativo de desarrollo sustentable, que sustituya al decadente modelo hidrocarburífero actual.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad matrimonial

 

Fabio Quetglas comenta la movilización catalana; comunas quilmeñas y una opinión sobre la Ley de protección de glaciares.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Transformaciones urbanas, ambientales y políticas públicas, en la UBA - Paisaje Cultural, Patrimonio y Proyecto, en Belo Horizonte - Congreso Internacional de Ciencia Política en San Juan, Argentina - El conurbano bonaerense frente al Bicentenario, en la UNGS - Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, en Medellín - Congreso Iberoamericano de Urbanismo -Turismo, Territorio y Paisaje- en Tenerife - Región, Territorio y Normativa, en Mar del Plata - XVII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito - BAQ 2010 - Seminario Internacional de la RII en Mendoza - Reflexiones sobre el sentido de los derechos habitacionales, en Bogotá - VI Jornadas de Sociología de la UNLP Convocatorias y Concursos: Premio City to City, del FAD - Planes, Proyectos e Ideas para el AMBA - Convocatoria de RIUrb - Revista Iberoamericana de Estudios Municipales - Premio Iberoamericano de Tesis de Investigación sobre Vivienda sustentable Cursos y programas académicos: Master Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI, en Barcelona - Investigación Proyectual (Orientación Vivienda) en la FADU-UBA Exposiciones y muestras: Polirrubro, en el CCEBA - Idensitat, en Barcelona Noticias y publicaciones: “Pornotopía” o El lugar del hombre.

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 -2010 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición