|
|
>
Año 12 / Número
127
- 128 / Mayo - Junio 2013 >
REVISTA
DIGITAL |
|
|
|
|
|
> SUMARIO |
Política
y Proyectos de las ciudades |
|
Un
Centro sin Gestión ni Participación
|
El proyecto de Parque Cívico
en el predio de los hospitales Borda y Moyano, ocultado a la
sociedad I
Por
Luis
Bruno |
Hasta 1996, el Presidente de la Nación designaba al Intendente de Buenos Aires y
los funcionarios metropolitanos hacían y deshacían según
los dictados del partido de gobierno. En ese momento,
la joven democracia le diseñó a la ciudad su autonomía
y la dividió en comunas con la intención de darle lugar a un protagonista nuevo: el ciudadano porteño. Además
se introdujo en el nuevo texto constitucional la institución
de la Audiencia Pública,
siendo obligatoria para el tratamiento legislativo de
temas atinentes al planeamiento urbano. Desde entonces
y para bien, la participación de vecinos y organizaciones intermedias fue tomando cuerpo
progresivamente. Hoy
la ciudad es de sus dueños naturales, que necesitan saber
y estar al tanto de lo que sus autoridades hacen o piensan
hacer sobre ella. Nada de esto ocurrió con el proyecto
del nuevo Centro Cívico para Buenos Aires en las inmediaciones
de los Hospitales Borda y Moyano. Las consecuencias de
un planeamiento sin gestión ni participación saltan ahora
a la vista.

Durante
su primer período, la administración Macri llamó a Concurso Internacional
para el anteproyecto del masterplan para el Nuevo Centro
Cívico. Ganamos ese concurso (arquitectos Bruno, Lotopolsky, Lorelli y
Minond)
entre 55 presentaciones locales e internacionales. La
primera desilusión postconcurso fue ver que la
administración escondía el proyecto evitando su publicación
con el argumento de no entorpecer su gestión. Expusimos
el proyecto solo dos veces, una a la planta municipal
y la otra al Jefe de Gobierno. La presentación del proyecto
urbano/institucional más relevante de la ciudad contemporánea
duró solo 15 minutos y durante la misma Macri no emitió
comentarios. Después, silencio
y el proyecto se durmió.
Antes
de las elecciones 2011 llevamos un documento de trabajo
al Ministro de Desarrollo Urbano sugiriendo que la administración
podía presentar el masterplan como una iniciativa urbana y política que se ponía
a consideración del voto popular, no como un proyecto
a punto de ser ejecutado. En el documento agregamos
la necesidad de recorrer todos los niveles de la comunidad
para exponer la
idea. La respuesta del Ministro Chain
fue: "No creemos en los procesos participativos".
Ya
reelecto Macri, con la intención de comenzar la construcción
del Centro Cívico, el Ministerio llamó a un nuevo concurso,
esta vez para lo que sería el primer edifico del área,
la
Jefatura de Gobierno. Para
no llamar la atención al universo hospitalario,
se escogió un terreno en el borde del predio en el cual
se encontraban los talleres, que en las bases del concurso
aparecían como edificios a demoler.

Los
incidentes y las noticias que los registran están teñidos
políticamente. Pero esa circunstancia no esconde interrogantes
incómodos para el macrismo. ¿Es posible que un plan
para 33 hectáreas hospitalarias, que afecta un centenar
de manzanas aledañas, que supone el traslado de la centralidad
administrativa de la ciudad, pueda realizarse sin ser
presentado a la sociedad? En el marco de la
Ley N°123 se convocaron Audiencias
Públicas para el Metrobús de la 9 de Julio, el relleno
costero en la
Costanera Sur o el Polo Tecnológico
y Científico en Palermo, entre otros.
¿Puede una operación urbana de esta escala comenzarse
sin mediar una sola audiencia pública y sin contar con
un lugar físico o virtual donde los vecinos puedan encontrar
las maquetas y las explicaciones del proyecto? Aquí
no hay casualidades. Los funcionarios diseñaron
un proceso no participativo para la renovación de ese
inmenso fragmento urbano. Para dar comienzo a las obras era inevitable la toma del lugar a escondidas
detrás de una dotación de policías con los resultados
conocidos.
Esa
incapacidad oficial hace que una buena iniciativa, que
deja un parque de 1,5 kilómetros
de longitud a los vecinos y es una
herramienta de gestión urbana para activar la recuperación
del sur de la ciudad (algo que desde 1983 la democracia
viene prometiendo desde todos sus partidos a la sociedad)
quede a su merced, sin defensores.
El
urbanismo que viene será participativo o no será nada.
LB
El autor es Arquitecto, Profesor Titular de Proyecto
Urbano FADU/UBA.
Sobre incidentes y actos de represión asociados
a políticas urbanas en Buenos Aires, ver también en
café
de las ciudades:
Número 125 | Terquedades
Una mirada arrabalera a Buenos Aires | Terquedad
de las rejas | Mario L. Tercco
Número 99 | Terquedades
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires | Terquedad
Soldati | Mario L. Tercco
|
|
|
|
Arquitectura
de las ciudades |
Última
charla con Vivanco |
Salvaje,
y a mucha honra
I
Por Luis
Elio Caporossi |
En
este punto, creo que Vivanco construyó herramientas
que permitían resolver lo que para Rolando García constituye
el gran problema de las ciencias sociales, que es el
del recorte de los datos empíricos. En 1986 deserté
de un Congreso en Tucumán en pos de encontrar a Vivanco,
cosa que logre a la noche de un día de búsquedas. Lo
encuentro en una humilde pensión. Vivanco alternaba
entre dos pensiones, se quedaba en una hasta que por
falta de pago le echaban y allí acudía a la otra hasta
que reiniciaba el ciclo. La habitación medía unos escasos
tres metros por dos; una cama, una mesita de luz, un
velador, un perchero con una campera gris, dos lápices,
uno rojo y otro negro. No recuerdo ventana alguna. Me
traen una silla de otra pieza. Vivanco estaba en la
cama en pijama, la piel tirante en torno a los ojos,
una mirada de pájaro, un decir irónico y preciso. Siempre
me fascinó el modo en que Herodoto preavisa que así
como va a contar, también se reserva el derecho de no
contar. En mi caso, de esa larga charla nocturna, en
realidad casi un monólogo, conservo una serie de tópicos
del que sólo me quedaron los títulos.
|
|
|
Ambiente
y Arquitectura de las ciudades |
WET
+ DRY House
|
Húmedo
y Seco, un proyecto de accesibilidad y adaptación para
Camboya I
Por
Mary Ann Jackson y Ralph Green (Visionary Design Development) |
Nuestra
aproximación a este desafío es entender el problema
desde un punto de vista comunitario –si vamos juntos,
haremos un largo camino. Arquitectura social, más allá
de dar refugio –un lugar para nutrirse. Hay cuatro componentes
fundamentales para esta aproximación: aperturas, huellas,
agua y accesibilidad Las aperturas proveen la oportunidad
para expandirse. Las paredes son paneles, los paneles
son ventanas, y las ventanas son aperturas. Esta capacidad
media en el umbral entre lo público y lo privado. Los
paneles pueden ser abiertos para una tarde de diversión
o cerrarse a la noche pro privacidad. Una mínima huella,
menor impacto de las inundaciones, menores responsabilidades,
menor costo. Una huella más pequeña permite un foco
más preciso sobre lo esencial: mayor integridad estructural,
menor superficie para proteger de la inundación y más
jardines para árboles y plantas. Incluir un tanque de
agua de cemento es una decisión deliberada de diseño.
Centralmente ubicado, permite el acceso desde la cocina,
el baño y el exterior.
|
|
|
Arquitectura y Política
de las ciudades |
Palacios
sin reyes
|
Claudia
Shmidt: Arquitectura pública para la "capital
permanente", Buenos Aires 1880-1890
I
Por
Marcelo Corti |
La
"década larga" de 1880 comienza y termina
con sendos episodios de violencia política en
Buenos Aires: la virtual guerra civil con la que la
Provincia resistió la entrega de su ciudad más
importante como capital de la República y la
Revolución del Parque, como respuesta a la crisis
económica de 1890. Entre ambas, la flamante capital
permanente (apelativo que Roca se encargó cuidadosamente
de resaltar) fue objeto a la vez de reflexión
y de praxis técnico-política. Si hasta
entonces la pregunta clave era dónde debía
instalarse la capital argentina, a partir de ahora los
interrogantes, resumidos en el cómo debía
ser la capital, incluían tanto la extensión
y trazado definitivo de la ciudad como el carácter
que debían tener sus edificios más representativos,
y en particular aquellos que albergarían las
funciones propias de la capitalidad. De este momento
particular de la historia de Buenos Aires se ocupa Claudia
Shmidt en su reciente libro, Palacios sin reyes, producido
a partir de su tesis de doctorado y publicado por Prohistoria.
|
|
|
Política
de las ciudades
|
El
nuevo Código Civil y Comercial argentino y sus efectos
urbanísticos: la persistencia del paradigma liberal
|
Un
análisis crítico de la legislación argentina (XVI)
I
Por
Hernán Petrelli |
Al
establecerse los límites al dominio en el Libro IV,
se expresa que: “Las limitaciones impuestas al dominio
privado por el interés público están regidas por el
derecho administrativo. El aprovechamiento y el uso
del dominio sobre los inmuebles debe ejercerse de conformidad
con las normas administrativas aplicables de cada jurisdicción”.
Esta definición no se corresponde con que los derechos
reales se encuentran insertos en una sociedad con sus
necesidades sociales, culturales y ambientales y con
un poder público a quien se encomienda su protección
y desarrollo, que es justamente el derecho urbanístico;
encontrándose este muy disperso y sin pautas mínimas
comunes entre los diferentes niveles estatales y competencias
territoriales.
|
|
|
Ambiente y Política de las ciudades |
Pensar
Buenos Aires en clave metropolitana, la invocación de
Bergoglio antes de ser Francisco
|
“Un
Estado presente y responsable del desarrollo integral
y la dignidad humana”
I
Por
Artemio
Pedro Abba |
La
invocación, realizada con el respaldo de Defensoría
del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la
Fundación Metropolitana, reconocía “que
la categoría pueblo trasciende los límites de las jurisdicciones,
y alienta la acción de un Estado presente y responsable
del desarrollo integral y la dignidad humana”. Una visión
convergente en muchos planos, entre los que se destaca
la cuestión de la indivisibilidad del territorio metropolitano,
con la asumida por la Corte Suprema de Justicia de la
Nación (CSJN) en el histórico fallo en que definió a
la Cuenca Matanza – Riachuelo como un bien público en
riesgo que debía ser tutelado por el Estado, superando
la compleja cuestión interjurisdiccional.
|
|
Política
y Planes de las ciudades |
Las
cosas del Estado. El estado de las cosas
|
Territorios
comparados: Australia y Argentina
I
Por
Cecilia
Larivera |
En
esta oportunidad, se pretende alcanzar un marco de análisis
comparativo desde el cual comprender ambos modelos de
desarrollo y crecimiento socio-económico, basando la
interpretación sobre el posicionamiento, injerencia
u omisión de la planificación como soporte de transformación
espacial. Se abordarán sintéticamente las diferencias
y similitudes existentes en ambos países, haciendo hincapié
en el papel que ocupa la planificación en la definición
de la inversión, el rol del Estado en el proceso de
diseño de políticas, y el accionar de los gobiernos
en la definición contemporánea de acuerdos que reflejen
intervenciones público-privadas. Los paradigmas de desarrollo,
tanto de Australia como Argentina, pueden compararse,
analizarse, contrastarse y hasta servir uno a otro,
a la vez, como lección y aprendizaje. En el imaginario
argentino siempre latió la ilusión de referir el modelo
de desarrollo y crecimiento al estilo australiano.
|
|
POSICiones
cordobesas |
Planificar
desde la inserción global
|
Mundos
Paralelos II
I
Por
Celina Caporossi c/Carola Inés Posic |
Australia
es hoy un país urbano, aun con la paradoja de
que el grueso de su economía se organiza en función
del sector primario: el 73% del valor exportado corresponde
a productos minerales, energéticos y agrícolas,
pero su voluntad política y su realidad social
se estructura desde lo urbano. En nuestras
ciudades latinoamericanas pareciera existir un profundo
corte con el positivismo decimonónico que consolidó
el desarrollo urbano en nuestros territorios. En Australia
por el contrario, una continuidad positiva y una profunda
apuesta a la ciudad organiza no solo una manera interna
de estructurarse como sociedad, sino también
una forma de pertenecer y definirse desde la cultura
global. La prioridad política de definir un rol
para las ciudades australianas en el contexto de las
ciudades globales, define una meta-objetivo para su
planificación y a la vez estructura toda una
concepción integral de abordar lo urbano a la
par que colabora a construir una visión
cultural de las ciudades del siglo XXI.
|
|
Ambiente
y Política de las ciudades |
La
Plata, después de la inundación
|
De
las soluciones mágicas al acuerdo social sobre
un proceso de mejoras continuas
I
Por
el Instituto de Arquitectura, Urbanismo y Ambiente del
CAPBA DI (Guillermo Curtit, Soledad Del Cueto, Jorge Grandal
y Roberto Saraví) |
La
concepción original del casco histórico
de la ciudad impuso un plano horizontal al territorio
y para obtenerlo se entubaron, en coincidencia con sus
cauces, los importantes afluentes existentes. Asignándoles
una medida arbitraria de caudal, que hoy comprobamos
insuficiente, situación agravada por el desconsiderado
crecimiento de la ocupación de la cuenca. En
ninguno de estos casos se consideró que las planicies
de inundación de los arroyos son una extensión
de su cauce permanente, que permite acumular y encausar
los excesos de caudal, ignorando con liviandad irresponsable
el régimen de comportamiento de las aguas en
la región pampeana. Lo primero que hace cualquier
paisano es distinguir entre las tierras altas y las
tierras bajas. Hasta aquí el sistema de desagües
naturales de la cuenca está en estado de riesgo,
aun para las precipitaciones más frecuentes de
baja intensidad.
|
|
Terquedades |
Terquedad
de las inundaciones (política y territorio)
|
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires
I
Columna
a cargo de Mario L. Tercco |
Los
desatinos contemporáneos incluyen la alteración
de la cuenca baja del río Luján para construir
urbanizaciones privadas, la megaurbanización
"Costa del Plata" sobre el área ribereña
de Avellaneda y Quilmes y la impermeabilización
del suelo en vastos sectores de la metrópolis
para la construcción de emprendimientos de alta
gama y sus instalaciones complementarias, como por ejemplo
estacionamientos. Hace pocos meses, en diciembre de
2012, la Legislatura porteña sancionó
con el acuerdo de los bloques del PRO y el FPV(tan enfrentados
en otras cuestiones) la Ley 4477 dela Ciudad de Buenos
Aires, que establece la normativa de aplicación
para el desarrollo urbano de las playas ferroviarias
de Palermo, Caballito y Liniers y autoriza a localizar
estacionamientos en los subsuelos de la totalidad de
los terrenos. Esto no parece demasiado sustentable,
sobre todo en la vecindad al entubamiento del Arroyo
Maldonado, considerando las históricas inundaciones
que afectaron al área.
|
|
|
|
Clorindo
Testa y “la arquitectura que desearíamos tener: original,
cambiante y desacartonada”. Los niños de Scioli, repudio
a la represión en el Borda y un pedido para prohibir
el “fracking”.
|
|
|
Encuentros,
Jornadas, Seminarios, Congresos: Joaquín Sabaté,
en el PEU - Los mapas energéticos de Santiago - Seminario
Proyectos Urbanos Municipales, en Santiago - Seminario Internacional Contested Cities, en Buenos
Aires - Políticas de la Memoria,
en la ex ESMA - Políticas
públicas, iniciativas privadas y prácticas ciudadanas,
en Buenos Aires -
Vivienda, Ciudad y Territorio en América
Latina, Coloquio Injaviu 2013 en Bogotá - Arqueología
de la contemporaneidad, en La Plata - 1ª Jornada de
Investigadores en Formación en la FADU-UBA - 5° Seminario
de Políticas Urbanas, en la UNNE - Historias e historiadores
del Caribe hispanoparlante, en Praga - Congreso Latinoamericano
de Sociología, en Santiago - Vivienda Colectiva Sostenible,
en Barcelona Convocatorias
y Concursos:
Beca
PNK 2013-14 - IV Premio Internacional Alfonso E. Pérez
Sánchez – Arte del Barroco – RIUrb - Revista URBANA
- Cuadernos de Vivienda y Urbanismo Cursos
y programas académicos:
Master
en Gestión de la Ciudad - Item Ciudad 2013 – Planificación
y Gestión Urbano Territorial en Municipios - Curso
de Transporte Urbano, en el CPAU - Carrera
de Posgrado en Estudios Indoamericanos - Carrera
de Urbanismo en la Universidad Católica de Chile Exposiciones
y muestras: "Barroc'n'roll" en La
Xina A.R.T - Archivo
Bolaño 1977-2003, en el CCCB
Noticias y publicaciones: Violencias
en una ciudad neoliberal: Santiago de Chile - EXIT #50
Desastres - Revista
EURE 117 - Construyendo Barrios - Estructuración Urbana,
Institucionalidad y Sustentabilidad de Ciudades Metropolitanas
y Regiones Difusas - Topografías conflictivas: memorias,
espacios y ciudades en disputa - Palacios sin reyes,
por Claudia Shmidt - Impresiones Digitales de un viajero
ocasional, por Sergio Zicovich Wilson - “La planificación
en la Argentina se limita a dibujar mapas y cuadros”.
|
|


|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Las notas firmadas no expresan
necesariamente la opinión del editor.
Editor
y Director: Marcelo Corti |
Diseño:
Laura
I. Corti |
Corresponsal
en Córdoba: Carola Inés Posic
|
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco > |
 |
Al incluir un mecanismo de remoción,
este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011-
2012 - 2013 café
de las ciudades para
todo el material producido para esta edición.
|
|
|