> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:       
    > Año 10 / Número 102 / Abril 2011        > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
Número 8
"Habitabilidad, medioambiente y
calidad de vida
"
Reflexiones para un desarrolllo urbano
armónico y equilibrado
.

Curso“Gestión de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”
(UOC-CPAU-UNNE-CdlC)
En marcha

(+INFORMACIÓN)

 > SUMARIO
Proyectos de las ciudades

Shrinking cities

Premio City to City Barcelona FAD 2010 a 19 ciudades de Sajonia-Anhalt I
Por
FAD (Fomento de las artes y el diseño)

 

Diecinueve ciudades del estado federal alemán de Sajonia - Anhalt, que comparten un decrecimiento constante de su población, han desarrollado en los últimos años el proyecto "Shrinking cities". Se trata de una serie de actuaciones destinadas al desarrollo estratégico y la adaptación urbana a esta problemática. Este proyecto, impulsado por Sajonia-Anhalt a través del International Buiding Exhibition Urban Redevelopment 2010 (IBA), la Bauhaus Dessau Foundation y la Sociedad Estatal para el desarrollo de Sajonia-Anhalt (SALEG), ha sido el escogido por el jurado como el ganador del City to City Barcelona FAD Award 2010.

El jurado del City to City Barcelona FAD Award también ha decidido otorgar tres menciones: una al proyecto de revitalización del centro histórico de Comayagua (Honduras), otro al proyecto de micro-huertos en Dakar (Senegal) y, finalmente, al proyecto The High Line Park de Nueva York (Estados Unidos).

Organiza y concede el premio el FAD (Fomento de las Artes y del Diseño), con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona y el Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Cataluña.

El premio

Esta es la segunda edición de City to City Barcelona FAD Award, que nació en 2008 con la intención de reconocer a escala internacional aquellas experiencias o actuaciones urbanas -de iniciativa pública o privada- que reporten efectos positivos y transformadores para las ciudades y sus habitantes. El jurado de la segunda edición de los premios ha estado formado por Jaume Barnada, director de Urbanismo y Vivienda del Instituto Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona, Miquel Espinet, arquitecto y presidente del FAD; Guy Julier, catedrático de diseño de la Leeds Metropolitan University de Gran Bretaña; Toni Miserachs, diseñadora gráfica y vocal de la junta del FAD, en calidad de secretaria del jurado, y los arquitectos Joan Antoni Solans, Alfons Soldevila y Miguel Roldán.

El jurado ha destacado como valores de la candidatura ganadora afrontar la problemática del descenso de la población de forma conjunta en las 19 ciudades en el ámbito global de la región económica. También ha valorado positivamente la apuesta por buscar una base económica nueva para cada ciudad que le haga recuperar la autosuficiencia a partir del esquema del paisaje, el patrimonio, la base educativa y el legado estructural, partiendo del planteamiento que la ciudad no tiene solución si no es en un marco amplio.

El premio "City to City Barcelona FAD Award" nació con la voluntad de relacionar el FAD y Barcelona con otras ciudades del mundo y reivindicar el diseño y la arquitectura que ayuden a mejorar la vida de las personas, con un componente claramente social. El premio supone el reconocimiento desde Barcelona de una experiencia que se haya desarrollado en otra ciudad y recae en sus impulsores.

 

El proyecto

El estado federal de Sajonia-Anhalt se ve especialmente afectado por el problema de la despoblación. Se trata de una zona con numerosas ciudades pequeñas y medianas, caracterizadas por su patrimonio histórico-cultural. Sajonia-Anhalt ha perdido un 17 por ciento de su población desde 1989 y para 2040 se prevé que sus habitantes sean la mitad de los que tenían en 1950. Por un lado, buena parte de los jóvenes han emigrado a ciudades más grandes o bien a la antigua Alemania del oeste. Por otra parte, la población que se ha quedado se ha ido trasladando a los suburbios de las ciudades, donde las viviendas son más económicas. De esta manera los centros históricos han entrado paulatinamente en decadencia, proliferando los espacios y locales abandonados.

En 2002, el Estado federal inició la organización de la “Exposición Internacional de Remodelación Urbana 2010” (IBA) con el objetivo de fortalecer la experiencia práctica de desarrollo urbano a nivel estatal y local, y llevar a cabo planes experimentales para establecer modelos de investigación urbana internacional. De las 43 ciudades que participaban en el programa del gobierno federal alemán "Remodelación urbana del Este", 19 accedieron a formar parte de la IBA.

Contrariamente a la tendencia generalizada de estudiar las grandes urbes, el centro de atención de la IBA son las ciudades pequeñas y medianas, que de hecho es donde vive la mayor parte de la población. Además, tras décadas de enfocar la actividad constructiva en las periferias, se redescubren los centros históricos que, para que se conserven, deben convertirse en lugares atractivos para vivir y para trabajar, y han de explotar mejor.

A pesar de animar a las ciudades a encontrar sus propias vías de desarrollo según sus características específicas, se pueden encontrar algunos temas comunes:

- Ciudad tipo: las ciudades con poblaciones progresivamente inferiores deben adaptar sus estructuras para seguir funcionando. La creciente cantidad de espacio disponible puede producir un crecimiento cualitativo.

- Paisaje: en condiciones de decrecimiento, la relación de la ciudad con el paisaje ha de ser renegociada, se puede desarrollar una convivencia más equilibrada.

-  Educación: La regeneración no puede depender totalmente de la construcción. La oferta de oportunidades educativas y culturales puede ayudar a retener a las familias jóvenes, así como atraer a nuevas familias, estudiantes, turistas.

-   Legado estructural: Sajonia-Anhalt tiene una gran cantidad de edificios y ciudades históricas de gran valor, pero la falta de financiación para la conservación pone en peligro este legado histórico. Las ciudades han de atraer a nuevos usuarios y estimular el interés de sus propios ciudadanos.

-  Identidad: El cierre de fábricas ha incidido tanto en el mercado de trabajo como en la identidad comunal y la creación de nuevos perfiles urbanos. La versión actualizada de la identidad urbana histórica tiene la intención de fortalecer el sentimiento de los habitantes, así como atraer nuevos.

La IBA creó una plataforma para la presentación y discusión de los diferentes temas y proyectos que surgían durante la experiencia: el City Network. Así mismo, creó una base de datos virtual que facilita el aprendizaje a través de la observación de los procesos.

 

19 ciudades, 19 temas

Un total de 19 ciudades accedieron a formar parte del programa “Shrinking cities” y cada una de ellas se centró en un tema, tales como nuevas tácticas de la infraestructura ecológica, intervenciones urbanas de pequeña escala, objetivos de demolición y activismo social y estrategias de desarrollo económico, como el turismo, la educación o la alta tecnología. Durante ocho años, las 19 ciudades estuvieron trabajando en sus proyectos.

La operación finalizó en octubre de 2010 con una exposición IBA (Exposición Internacional de Remodelación Urbana 2010) en las 19 ciudades, donde se mostraban los resultados alcanzados en cada emplazamiento a través de muestras, visitas guiadas y campañas de concienciación. En la exposición central de Dessau-Roßlau se pudo ver una visión panorámica de todo el proceso.

1. Aschersleben: Del exterior al interior – El foco en el centro.

En la ciudad más antigua de Sajonia-Anhalt se está llevando a cabo un desarrollo estratégico que se mueve desde la periferia hacia el centro. Edificios de la periferia están siendo derribados, el centro histórico de la ciudad está mejorando y la carretera de circunvalación de la ciudad se ha rediseñado. Algunas de las acciones que se han llevado a cabo son:

- Creación del Bestehornpark, nuevo centro de educación en el centro histórico de la ciudad.

- "Drive Thru Gallery": en el límite de la ciudad, la ruidosa carretera de circunvalación se ha transformado en sede de exposiciones temporales de gran formato que se pueden apreciar desde el coche. Contribuyen a revalorizar la principal arteria de la ciudad.

- Transformación del curso del río Eine, para el uso de los ciudadanos

- Intervenciones artísticas como las "Recycling walls" paredes realizadas a partir de materiales de los edificios derribados (ladrillos, tejas, baños...)

2. Bernburg (Saale): Un futuro en la Educación - Aprender en el centro

Bernburg está desarrollando nuevas infraestructuras educativas. El histórico distrito Bergstadt está resurgiendo como un vibrante centro educativo y urbano con la nueva escuela secundaria, Campus Technicus. Desde abril de 2010, la escuela de música de Bernburg ha vuelto a abrir con nuevos espacios en el castillo y en una antigua prisión.

Para contrarrestar eficazmente el alto índice de abandono escolar y la falta de trabajadores cualificados en la ciudad, los habitantes locales han colaborado con numerosos socios administrativos, económicos y culturales para desarrollar una oferta educativa atractiva.

3. Bitterfeld-Wolfen: Ciudad en red

La región de Bitterfeld-Wolfen ha sufrido un cambio radical en los últimos veinte años: conocida por sus nefastas condiciones ambientales, se ha desarrollado como una zona recreativa completa con el puerto y el paseo junto al río. La industria de productos químicos residente se ha unido a la industria solar. Sin embargo, la población total sigue disminuyendo. En julio de 2007, las ciudades de Bitterfeld y Wolfen y tres comunidades vecinales se fusionaron con el fin de conseguir recursos y gestionarlos eficazmente, dando lugar a preguntas sobre cómo desarrollar una estructura eficiente de gestión municipal (sin estructuras paralelas superfluas) y generar una identidad urbana compartida.

4. Dessau-Roßlau: Núcleos urbanos - Zonas de paisaje

Dessau-Roßlau decidió la reconstrucción radical de su estructura urbana. Una zona de paisaje a gran escala, que cierra cada área individual del núcleo urbano, está tomando forma gradualmente en el centro de la ciudad. Las viviendas en desuso han sido demolidas, creando islas de tierra libres, que han sido divididas en lotes de 400 m2. Los ciudadanos de Dessau y sus asociaciones han asumido la responsabilidad del diseño y mantenimiento de estas parcelas donde, por ejemplo, han construido una pista de BMX o un jardín multicultural, entre muchos otros proyectos.

5. Halberstadt: Cultivar los espacios vacíos

Halberstadt adopta un enfoque proactivo al problema de los espacios vacíos e investiga el significado y la percepción del espacio vacío como un principio de diseño en el desarrollo urbano. A través de intervenciones artísticas, se generan nuevas perspectivas para los espacios que están sin desarrollar o que han quedado libres. Algunos ejemplos de las acciones que llevan a cabo son:

- Exposición "Descubriendo los espacios vacíos".

- Creación de un nuevo centro de visitantes "Domforum" que actúa como casa de invitados para acogerlos durante su estancia.

- Desarrollo de espacios abiertos en la colina de la catedral.

6. Halle (Saale): Ley del equilibrio: la ciudad dual

La histórica ciudad universitaria de Halle y la moderna Halle-Neustadt (ciudad nueva), construida a partir de 1964 no podían ser más diferentes la una de la otra, dando a la ciudad una ineludible ambivalencia. A lo largo de la carretera conocida como el Magistral, entre Riebeckplatz y el centro de Neustadt, Halle está desarrollando seis proyectos modelo, que favorecerán el equilibrio entre las dos mitades de la ciudad y crearán un vínculo mental y una estructura espacial entre los dos entornos urbanos opuestos. Entre otras acciones, destacan:

- Discusión sobre la demolición de los dos bloques de viviendas más altos de la ciudad, construidos en los años 60, de 22 pisos.

- "Franckesche Gardens" 14 hectáreas de zona verde en el centro de la ciudad

- En el distrito de Glaucha vivían 4.000 habitantes, actualmente el 30% de las viviendas están desocupadas. Se está revitalizando la zona cultural y planteándose nuevos usos de las viviendas vacías.

- Transformación y conexión de la Isla Saline (construcción de un puente peatonal, construcción de una marina para deportes de agua, creación de la piscina municipal al aire libre).

7. Hansestadt Stendal: Ciudad Central en una región rural

Hansestadt Stendal, la ciudad más grande de la región Altmark, con una baja densidad de población, ha estudiado su papel como ciudad central en un entorno rural. Han ajustado las infraestructuras municipales a la evolución demográfica de la región, unificando los servicios públicos en el centro de la ciudad, como el hospital, el museo, los comercios, escuelas, el teatro, etc., cooperando con otras poblaciones vecinas más pequeñas.

8. Köthen (Anhalt): La homeopatía como fuerza de desarrollo

Köthen, hace muchos años, dio la oportunidad a Samuel Hahnemann, el fundador de la homeopatía, de desarrollar sus teorías. La Asociación Alemana de Médicos Homeopáticos (DZVhÄ) también se fundó en la ciudad. Con la Biblioteca Europea de Homeopatía, el Máster en homeopatía, la Ruta de la homeopatía y otros proyectos Köthen se promociona ya como el centro europeo de la homeopatía. Esta alternativa médica-científica estimula el desarrollo del turismo y, por primera vez, se han utilizado los principios homeopáticos para planificar el futuro de la ciudad en diálogo con sus ciudadanos.

9. Lutherstadt Eisleben: Responsabilidad común - Reurbanización de la Ciudad de Lutero

Lutherstadt Eisleben (la única ciudad minera de la región Mansfelder) se centra en su legado histórico. El Camino de Lutero por el casco antiguo permite a los visitantes experimentar la vida y obra del hijo predilecto de la ciudad en los lugares auténticos donde vivió y en otros que han sido rediseñados con instalaciones de arte. Se ha desarrollado un plan conceptual de renovación urbana -un nuevo instrumento de planificación para la ciudad histórica que integra la protección de los monumentos. Este plan intenta equilibrar la conservación y la demolición de edificios importantes en una ciudad profundamente afectada por los procesos de contracción, y propone soluciones a estos problemas.

10.Lutherstadt Wittenberg: Campus de Wittenberg

Wittenberg retoma su tradición como centro para la educación. En la asociación  Campus Wittenberg e. V., instituciones culturales, religiosas y educativas han unido sus fuerzas para mejorar el atractivo de Wittenberg para la visita de estudiantes y profesores. Esto ha llevado al desarrollo de programas educativos comunes y la creación de nuevas ubicaciones del Campus en el centro de la ciudad vieja, con facilidad para numerosos proyectos de creación de nuevos edificios.

De esta manera, Campus Wittenberg tiene como objetivo atraer estudiantes y profesores procedentes de Alemania y el extranjero en la ciudad como residentes temporales, así como establecer recursos educativos atractivos para los residentes locales. Entre otros proyectos, han llevado a cabo:

- Creación de un "Youth Hostel" que forma parte del Campus, recuperando un edificio municipal de 1770.

- Ubicación del Centro de la Ciencia en un edificio desocupado

- Construcción de un auditorio para centralizar todos los eventos de la ciudad y del campus.

- Creación de un centro de exposiciones, reuniones y eventos en unas antiguas caballerizas.

- Creación de un centro especializado en lengua y cultura alemana.

- Centro de exposiciones de la historia de la ciudad.

11. Magdeburg: Vivir al lado y con el Elba

En la zona que antes ocupaba el antiguo puerto comercial, el "Denkfabrik", se aplicó en el pasado una lógica de desarrollo basada en la idea de "más ciudad y menos paisaje". Ahora se ha recuperado esta zona creando un nuevo distrito llamado "Puerto de la Ciencia", formado por viviendas y oficinas. En el puerto también se ha creado la Oficina del Elba, donde se estudia y planifica el futuro del río.

Actualmente, en el sureste de Magdeburgo se aplica el proceso de reintegración de diversas áreas urbanas abandonadas en el entorno natural del río Elba y se ha rehabilitado toda la orilla del río.

12. Merseburg: Nuevos ambientes, nuevas oportunidades

Merseburg tiene como objetivo atraer residentes de los nuevos grupos demográficos. Antiguamente dedicada a la actividad industrial, la ciudad quiere aprovechar la catedral y la ciudad universitaria para crear nuevos ambientes. Son también muy importantes en este sentido la creación del Centro Europeo del Románico, la construcción de viviendas atractivas o las actividades de ocio y cultura del distrito de Tief Keller y el área de Mühleninsel. Merseburg se ha fijado, en definitiva, el objetivo de crear un ambiente abierto a la ciudad.

 

13. Naumburg (Saale): Formación de la ciudad. Ciudadanía y cultura de construcción

Los ciudadanos de Naumburg han dado vida a su ciudad. Naumburg (Saale) se unió a la IBI en el año 2008, para desarrollar la educación en el ámbito de la cultura de la construcción, el urbanismo y la arquitectura en colaboración con los residentes locales. El objetivo es aumentar la conciencia de los habitantes sobre su legado histórico y fomentar su participación activa en el proceso de desarrollo.

14. Quedlinburg. Patrimonio Cultural Mundial

En el marco del proyecto de re-desarrollo de la IBA, Quedlinburg está buscando nuevas formas de recuperar sus diversos espacios considerados Patrimonio de la Humanidad, sin convertir la ciudad en un museo. De hecho, toda la ciudad de Quedlinburg es un sitio del Patrimonio Cultural Mundial y tiene una responsabilidad especial en la conservación de su casco urbano medieval. La ciudad ha desarrollado una estrategia orientada a su consolidación como un recurso para el desarrollo económico y a la creación de un hábitat para sus ciudadanos.

15. Sangerhausen: Barrios habitables

El antiguo pueblo minero de Sangerhausen se centra en el desarrollo diversificado de sus barrios. Basándose en análisis de la industria de la vivienda y en aspectos sociológicos y demográficos, así como en aspectos de desarrollo urbano, se determinó consolidar el potencial de estos barrios. Con las empresas de vivienda como principales protagonistas, se han construido accesos para discapacitados así como un lugar de encuentro para personas mayores y sus familias. La ciudad también ha creado una serie de Kumpelplätze o plazas locales en colaboración con la asociación MitBürger. Entre otras acciones, se ha planificado y preparado la demolición de 3.600 viviendas deshabitadas.

16. Schönebeck (Elba): Mil setecientos setenta y cuatro

Schönebeck se basa en una planta histórica de 1774. Se trata de una estructura urbana comprendida por tres áreas, unidas por caminos conocidos con el nombre de Kolonistenstraßen, construidos por Federico II con el fin de dar a los visitantes la ilusión de una gran ciudad. El objetivo del proyecto IBA es utilizar esta estructura histórica como base para un nuevo desarrollo y para fortalecer los perfiles específicos de las tres áreas principales. Bad Salzelm se ha consolidado como un centro de salud, de esta manera, el distrito histórico ha obtenido una imagen de centro residencial y de servicios. Frohse, por su parte, puede, obtener un beneficio futuro del puerto y del desarrollo del turismo del agua. Se han creado parques en parcelas deshabitadas y casi un centenar de pequeños jardines.

17. Staßfurt: Abandonar el centro histórico

¿Cuánto "centro" necesita un ciudadano? Staßfurt ha perdido su centro histórico: un área de 200 hectáreas y una franja de hasta 7 metros de profundidad corta en diagonal el casco antiguo. El ayuntamiento, la iglesia y numerosas casas han sido irremediablemente hundidas en una inundación y no pueden ser reemplazadas, de momento, por otros edificios. En el marco de la IBA, el sumergido centro de la ciudad adquirió una identidad nueva y actualizada como un lugar de recuerdo. De conformidad con los deseos de la población residente, se ha incorporado al centro un lago rodeado de una extensa zona ajardinada.

18. Wanzleben: Ciudad familiar

La ciudad de Wanzleben se centra en sus familias: en la posición y en las diversas posibilidades de la familia, principalmente en la consolidación de su potencial social. El sistema familiar se convierte, así, en el principio organizador. La sociedad de Wanzleben y sus las autoridades municipales comparten la responsabilidad por el bienestar y los servicios públicos para mejorar los niveles de vida y disminuir la migración. Entre otros proyectos, han construido viviendas para familias con zonas comunes, han creado un centro municipal del medio ambiente que apoya a las familias, han potenciado las actividades para los jóvenes y organizan multitud de actos para potenciar actividades conjuntas.

19. Weißenfels: La hora de los fundadores

El tema de la IBA en Weißenfels vincula directamente una agudización de su perfil económico con la renovación urbana. Un nuevo paisaje urbano está tomando forma, gracias a una alianza entre los protagonistas privados y públicos, que ha ofrecido la posibilidad de poner en valor a los fundadores de Weißenfels. En el marco de la IBA 2010 la Neustadtpark ha ayudado a establecer una zona de nuevo paisaje que va desde este a oeste y que une la antigua y la nueva ciudad. Esta nueva zona verde ha sido patrocinada por el Departamento de Desarrollo Urbano y una red de empresas de la industria alimentaria local. También se han creado nuevas viviendas en edificios del siglo XIX que sirven para plantearse nuevas formas de vivir la ciudad. Por otra parte, una asociación privada ha creado "Four semestres for the future", una escuela de negocios para prepararse para la vida profesional.

 

Menciones

1. Comayagua (Honduras). Revitalización del centro histórico

La rehabilitación del centro histórico de Comayagua ha supuesto la revalorización de la imagen de la ciudad. A lo largo de una década de actuaciones, la ciudad ha recuperado múltiples inmuebles, espacios públicos y arquitectura monumental. Este programa no sólo ha tenido un efecto positivo en la propia ciudad, sino que ha representado un modelo a seguir en otras ciudades del país, como Tegucigalpa. Desde 1996, el centro histórico de la ciudad se ha transformado en un espacio de prestigio cultural, de relación social y desarrollo económico. Este programa fue impulsado por el Instituto Hondureño de Antropología e Historia, al que se sumaron la alcaldía de Comayagua y el AECID.

2. Dakar (Senegal). Micro-huertos

Los micro-huertos nacen con la finalidad de mejorar la seguridad alimentaria de la población. La propuesta promueve la producción de hortalizas de buena calidad y ofrece empleo principalmente a mujeres y jóvenes. Desde su puesta en marcha en 1999, el programa cuenta con 7.500 micro-huertos en Dakar y se ha extendido a otras zonas del país. Actualmente se benefician cinco mil familias. El jurado valora positivamente el proyecto por su importante proceso de socialización y por su papel de modelo a imitar.

 

3. Nueva York (Estados Unidos). The High Line Park

El High Line es un parque público construido sobre la estructura de un tren elevado que recorre 2,3 km del oeste de Manhattan. Se trata de un importante elemento de transformación urbana mediante el cual se accede a un espacio público que se encuentra a un nivel superior al habitual. Ha supuesto la recuperación de una estructura histórica de la ciudad que estaba a punto de ser derribada.

El jurado considera que el proyecto muestra que elementos que iban a ser destruidos se pueden preservar para la regeneración de la ciudad gracias al esfuerzo y a la implicación de la ciudadanía. Destaca asimismo el esfuerzo de los vecinos que constituyeron la asociación Friends of the High Line y que gracias a sus acciones de carácter privado han logrado recaudar 44 millones de dólares.

FAD

 

El Fomento de las Artes y del Diseño es una asociación privada, independiente y sin ánimo de lucro, que tiene el objetivo de promover el diseño y la arquitectura en la vida cultural y económica de Cataluña y España. El FAD se articula a través de seis asociaciones que representan las diferentes disciplinas del diseño: ADI-FAD (diseño industrial), ADG-FAD (diseño gráfico y comunicación visual), ARQUIN-FAD (arquitectura e interiorismo), A-FAD (arte y artesanía), ORFEBRES-FAD (joyería contemporánea) y MODA-FAD (imagen y moda). Fundado en el año 1903, el FAD se ha convertido en el primer centro de referencia del diseño y la arquitectura gracias a su constante tarea de promoción de la cultura creativa a través de exposiciones, charlas profesionales, premios y eventos.

 

Ver el sitio del IBA Urban Redevelopment Saxony-Anhalt 2010 en la Web.

 

Ver el listado de las 29 candidaturas finalistas para el Premio City to City Barcelona FAD 2010. 

Otras experiencias urbanas de interés: los premios otorgados entre 2004 y 2010 en el Concurso de Buenas y Malas prácticas urbanas de café de las ciudades.

Proyectos de las ciudades (II)
Articulación y conexión territorial en Catamarca
Propuesta para la integración urbana de la Nueva Terminal de Omnibus I
Por Celina Caporossi, Marcelo Corti y equipo de proyecto

La actual Terminal de Omnibus de la capital catamarqueña, ubicada en el corazón del casco céntrico, se ha constituido en un foco afirmativo de centralidad para la totalidad de la ciudad, incorporando usos y programas complementarios que refuerzan los atributos de centralidad propios del área. La Nueva Terminal propuesta (localizada sobre la continuación de la calle Cubas, en un área muy degradada aunque co-lindante al centro) puede y debe reproducir este carácter, muy lejano a la idea instalada en muchas ciudades argentinas acerca de la estación terminal de ómnibus como factor de marginalidad y degradación. En este sentido, nuestra propuesta de intervención sobre el área de la Nueva Terminal se afirma en dos conceptos estructurales: Expansión calificada del área central de la ciudad. Plazas y parques, equipamientos públicos y privados y la nueva terminal organizan un eje de equipamientos centrales. Articulación socio-territorial entre las áreas Central, Sur y Noroeste de la capital.

Planes y Política de las ciudades
El proyecto de Ley de Promoción del Hábitat Popular de la Provincia de Buenos Aires
Un análisis crítico de la legislación argentina (XIV) I Por Marcelo Corti

El proyecto recoge buena parte de la mejor experiencia regional en la materia y muchos de los reclamos e inquietudes de las organizaciones y los profesionales comprometidos con la creación y mejoramiento del hábitat popular. Promueve en algunos casos procedimientos, herramientas e instrumentos concretos y cuantificables, mientras que en otros puntos se limita a definir criterios generales para la acción (por cierto, bien distintos a los vigentes en la actualidad). La estrategia de sus redactores parece haber sido eludir el debate sobre la modificación estructural  de “la 8912” para concentrarse en cambio en la resolución de los vacíos y obstáculos legales que dificultan la gestión de la ciudad para los sectores populares. Es, por ahora, expresión de una parte del gobierno provincial; para avanzar en su aprobación se requiere el compromiso general de la administración pero también el empuje y la movilización de los ciudadanos y colectivos involucrados en la construcción del hábitat popular.

 
Los conflictos urbanos en el territorio y el derecho en América Latina (II)
La función social y ambiental de la propiedad I Por Sebastian Tedeschi

La agenda de conflictos sociales vinculados a los territorios apenas ha sido presentada y el campo de reformas legales que tenemos por delante tiene una lista grande de tareas por encarar. Estos desafíos implican en primer lugar una mayor comunicación entre los distintos actores sociales como movimientos urbanos, rurales y de pueblos indígenas y afro-descendientes y los operadores jurídicos para formular respuestas a sus problemas comunes. Este mismo criterio debería ser seguido para quienes desde la teoría y la dogmática juristas trabajan en estos temas. En segundo lugar  asumir la insuficiencia de un discurso dogmático de derechos humanos que simplemente denuncia que los estados violan obligaciones internacionales de derechos humanos, pero que no aborda la discusión de las complejas normas jurídicas internas en dónde los Estados tienen tradicionalmente articuladas sus respuestas frente a estos conflictos. En tercer lugar que es necesario instrumentar jurídicamente procesos de participación popular en la planificación del desarrollo y en las discusiones sobre el uso de los espacios en dónde vivimos.

 
Veracruz
Fragmentos de Ciudad para Armar I Por Maria Berns

Por un año, caminé por sus calles con los ojos puestos en la extravagancia del detalle y en las infinitas posibilidades del pasado y el presente. Entraba en los patios, participaba en los eventos empresariales, acudía a los encuentros de danzón. A veces, me hablaban en inglés y se asombraban de la rapidez con que había aprendido español. Tomaba fotos de los edificios del Centro Histórico, de los detalles efímeros de la mañana en el Zócalo, de caras y escenas irrepetibles a lo largo de la costa. Escuchaba historias, ésas que no hacen ruido; después de todo, conversar es saber esperar a que el otro despliegue las piezas de su rompecabezas: razones, vivencias, aciertos y errores, sueños fallidos y proezas.Con el paso de los meses, Veracruz se multiplicaba en versiones contradictorias de sí misma (el pelotero que desapareció misteriosamente, el boxeador que se perdió en triunfos sin importancia, conflictos de amor en el danzón, las historias tragicómicas del Carnaval) que agregaban complejidad a una ciudad abundante en giros dramáticos y escenarios intrigantes.

 
Distancia
Refutación de un problema I Por Carmelo Ricot

La distancia no es problema, le dije. Casi todo invento humano tiende a resolver la distancia. El primer encuentro fue colectivo y distante; solo al final nos dimos algún indicio. Me mandó un mensaje y le respondí, distante. Probamos con correo electrónico y anduvo bien. Nos escribíamos de noche, mayormente. El trato era distante pero poético. Nos enviábamos música a la distancia. Un día acordamos hablarnos, a la distancia. Fue de noche, yo caminaba por un lugar distante y le contaba lo que veía. Ella se reía a la distancia; yo me acordé de algo que me había dicho un amigo allá lejos y hacía tiempo: “mientras la mujer se ría, está todo bien”. Me preguntó qué cosas me conmueven, le respondí. Me preguntó que pensaba que pasaría cuando nos encontráramos. Le respondí, distante y evasivo. “¿Querés detalles?”, le pregunté. Sí, quiero detalles, me dijo. Se los di. Pensé donde convendría hacer el encuentro. En nuestras ciudades se impondría lo cotidiano, a mitad de camino sería banal. Recordé una fiesta donde siempre había querido estar.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de La Nación

 

Carta a Scioli por la Ley de Promoción del Hábitat Popular, movida marplatense por la Casa del Puente y aclaración sobre una ley mendocina.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Nuestra Buenos Aires - Gestión de Agua y Residuos, Movilidad Sostenible y Energías Renovables, en Firmat - Seminario sobre Políticas Urbanas, en la UNNE - Manejo y Gestión de Centros Históricos, en La Habana - Espacio, Memoria e Identidad, en Rosario - Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana, en la UNGS - Jornada de Intercambio Internacional en Egipto Convocatorias y Concursos: Recorrido Arquitectónico por Colombia (Medellín, Cartagena, Bogotá) - Cuaderno Urbano - Becas Fundación Carolina 2011- 2012 – EURE - Quid 16, Revista del Gino Germani - Urbe, revista de gestión urbana - Convocatoria de RIUrb - Revista Iberoamericana de Estudios Municipales Cursos y programas académicos: Planificación y Gestión urbano-territorial, en la FAM - Master Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI, en la UPC - Valoración del Patrimonio Natural y Cultural, en Salta Exposiciones y muestras: Recorrido visual por los países andinos, de Szyd en el IAA - Caos y clasicismo, en Bilbao - Centro Cultural Nómade, en Proa - ¿Estáis listos para la televisión?, en el MACBA Noticias y publicaciones: Ley de Promoción del Hábitat Popular, un debate impostergable

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición