|
|
>
Año 10 / Número
106 / Agosto 2011
>
REVISTA
DIGITAL / Aparece
el primer lunes de cada mes
|
|
|
Número
9
"El
derecho a la vivienda"
Reflexiones,
análisis y políticas
urbanísticas en torno a la vivienda.
|
Curso“Gestión
de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”
(UOC-CPAU-UNNE-CdlC)
En marcha
(+INFORMACIÓN)
|
|
|
|
> SUMARIO |
Proyectos
de las ciudades |
|
Porto
Maravilha y sus fuentes
|
El
proyecto de Jáuregui y Machado&Silvetti para Río de Janeiro
2016
I
Por
Marcelo Corti |

En un café del Barrio
Norte de Buenos Aires, Jorge Jáuregui me explica los
modelos de desarrollo
urbano de alta densidad que explican su proyecto
ganador para el segundo sector del Proyecto Olímpico
de Río de Janeiro, el Porto
Maravilha, desarrollado por su oficina Atelier
Metropolitano en conjunto con el estudio bostoniano
de Rodolfo Machado y Jorge Silvetti. Uno es el propio
Barrio Norte: un zócalo comercial y gastronómico continuo, con bares y tiendas de
la más variada oferta, preferiblemente en calles arboladas,
sobre el que emergen edificios de vivienda
colectiva en distintas alturas. Todo lo necesario
para la vida cotidiana está disponible con una breve
caminata, las redes de transporte público son (o podrían
ser) accesibles y eficientes. El otro es la megaciudad japonesa, con redes de transporte que superponen a distintos
niveles ferrocarriles y avenidas, nuevamente con el
zócalo comercial. De esta línea corren paralelas franjas
de residencialidad
barrial de densidad decreciente, terminando en una
periferia de casitas con jardín a pocos cientos de metros
del eje de movilidad.


Las
imágenes del proyecto evocan alternativamente estos
modelos en un lenguaje contemporáneo genérico, no exento
de cierta adecuada exuberancia carioca. Los edificios gozan a la vez del paisaje
exterior de la “cidade
maravilhosa” y
de un paisaje interior que reinterpreta y celebra la
espacialidad moderna.


El
concurso fue organizado por la Municipalidad y el Instituto
de Arquitectos de Río de Janeiro; fue dividido entre
cuatro sectores diferenciados y tuvo como objetivo la
formulación del proyecto para las Olimpiadas de 2016.
El proyecto completo incluye hoteles 5 estrellas, centros
de convenciones y edificios de oficinas. El sector desarrollado
por Jàuregui y M&S incluye 9.600 habitaciones para
la Villa Olímpica de Arbitros y la Villa Olímpica de
los Medios de Comunicación. Una vez finalizados los
Juegos Olímpicos, estas unidades serán comercializadas
como apartamentos de 1, 2, 3 y 4 ambientes, integrando
la estrategia
de renovación urbana del área portuaria central de la
ciudad. También integran el sector un edificio de
oficinas, un hotel 4 estrellas y una considerable dotación
de servicios y aéreas de convivencia en la planta baja.
MC
De
o sobre Jorge Jáuregui, ver también en café
de las ciudades:
Número 12 | Entrevista
"Políticas para construir ciudad, no
para hacer casitas" | Jorge Jáuregui y
el programa Favela Barrio, de Río de Janeiro. | Jorge
Jáuregui
Número 19 | Tendencias – Política
Favelas en la ciudad: articular,
no separar | Los muros de la vergüenza (II).
| Jorge Mario Jáuregu
Número 58 | Arquitectura de las ciudades (I)
URDIMBRES: la favela es el lugar del puro
devenir | Una estrategia de reconquista
de la ciudad en la 12 DOCUMENTA de Kassel | Jorge Mario
Jáuregui
Número 70 | Política de las ciudades (I)
La urbanización del Barrio Carlos Mugica,
de Retiro | Un debate recurrente y la opinión
de Jorge Jáuregui | Marcelo Corti
Número 76 | Arquitectura de las ciudades
“Estamos invadidos por la anarquía urbana
y el tiempo está contra nosotros” | El legado
del maestro Tomás José Sanabria | Entrevista: Jorge
Mario Jáuregu|
Número 98 | Planes y Arquitectura de las ciudades
Rambla de Manguinhos
| La articulación entre "ciudad partida"
y sociedad en Río de Janeiro | Jorge Mario Jáuregui
Ver
la página del Atelier
Metropolitano de Río de Janeiro, oficina
de arquitectura y urbanismo de Jorge Mario Jáuregui.
|
|
|
|
Arquitectura
de las ciudades |
Salamone
Tour
|
Ruteras
(I) I
Por
Carmelo Ricot y Carola Inés Posic |
La
obra de Salamone parece eterna por su propia idoneidad
técnica, pero también por una voluntad original en la
estrategia de confrontación con una naturaleza “no natural”.
A Salamone le encargan enfrentarse con el infinito y
sale airoso. La respuesta combina audacia, tamaño y
oportuna elección del estilo. Es local, pero no localista.
Las obras de Salamone interpelan a un paisaje definido
por las dimensiones con una arquitectura sobredimensionada.
Crean un lenguaje propio y reconocible y cumplen su
mandato con dignidad. En términos futbolísticos, Salamone
consigue un buen empate de visitantes, en una cancha
donde nadie se había animado. No crea un modelo para
que nadie lo siga, y esa es su debilidad y su fortaleza
al mismo tiempo. Ya en la ruta, rumbeando por la 51
a Saladillo y “La parrilla de Miguel”, coincidimos en
que a nadie que conozcamos le disgusta Salamone (aunque
excesiva y casi grandilocuente, aunque pegada a un político
deplorable, aunque fuerce los programas, aunque incomoden
sus contrafrentes ciegos…): a algunos les atrae la “originalidad”,
otros en cambio respetan simplemente la tenacidad siciliana
del Arquitecto en su desafío con la Pampa.
|
|
|
Política de las ciudades |
Un
sistema de transporte insuficiente y selectivo
|
Una
ciudad que se disuelve en fragmentos
I
Por
Artemio Pedro Abba |
Los problemas crónicos de movilidad en el Ferrocarril Sarmiento, que
no han tenido una respuesta integral en las últimas
décadas, han generado en los últimos años reiterados
hechos violentos que incomunicaron la subregión Oeste
de la Buenos Aires Metropolitana.
El sistema de movilidad en la gran ciudad permite la
existencia misma de este modo de instalación humana
en el territorio y sin una oferta de transporte universal
en volumen y calidad que permita el traslado cotidiano
de la población a sus lugares de trabajo y consumo de
bienes y servicios, la ciudad es inviable. Ni
la descentralización a ultranza, generando unidades
o zonas autónomas dentro de la gran ciudad o una desconcentración
compulsiva de funciones centrales que requieren la contigüidad
con otras funciones semejantes y que generan, a su vez,
nuevos demandas de movilidad. Se requiere una organización
integrada de actividades localizadas y flujos que compatibilicen
movilidades verticales y horizontales interzonales así
como los movimientos locales intrazonales.
|
|
|
|
Una
confusión cotidiana |
Kafka
en la autopista
I
Por
Mario L.Tercco |
En
el peaje nos dijeron que volviéramos por el primer puente,
a la derecha. Por
allí se entra al nuevo y gigantesco shopping Tortugas
Mall, que bordeamos durante varios centenares de metros
en nuestro camino (no tiene sentido hablar de cuadras,
porque no las registramos como tales). Llegamos así
a un punto donde se acaba el asfalto y confluyen los
camiones que abastecen el shopping. Siguiendo o creyendo
seguir las indicaciones de la chica en el peaje, continuamos
por la misma calle, ahora de tierra y bordeada de un
típico loteo no consolidado del Gran Buenos Aires. Unos
chicos caminaban llevando una bordeadora. A poco de
andar comprendimos que nos habíamos equivocado nuevamente,
porque el camino se cortaba contra la entrada de un
country. Seguí andando de todos modos,
pensando que en la guardia nos podrían indicar el camino
extraviado. En el portal de entrada, dos guardias en
un auto de seguridad hablaban algo con otro de a pie.
Cuando llegamos el auto se fue y quedó el muchacho de
a pie, quien nos orientó para seguir: deberíamos haber
doblado a la derecha al llegar al cruce donde salían
los camiones. Agradecí y volví; al retomar miré con
un poco más de atención el paisaje.
|
|
|
|
Veracruz,
conflictos y danzones |
Fragmentos
de Ciudad para Armar (V) I
Por
Maria Berns |
Era
pequeño, se vivía muy bien, la gente era confiada, se
podía cerrar la puerta de la casa con longaniza y el
perro no se la comía. Se jugaba en la calle, la familia
vivía por Villa del Mar, en una de las bocacalles, entre
16 de septiembre y Gómez Farías. Por un tiempo, Veracruz
no creció, había capital pero la gente no era de invertir.
Cuando yo era presidente de la Cámara de Comercio, la
gente de Monterrey me decía: los veracruzanos tienen
mucho capital pero con lo que tienen en el banco nosotros
lo pedimos prestado y montamos empresas. Eso fue cambiado.
Pero, gente de fuera: cordobeses, oribaceños, poblanos,
y algo de la gente de Veracruz son quienes invirtieron
y renovaron Veracruz. Algunos gobernadores impulsaron
las inversiones, empezó Agustín Acosta Lagunes, lo siguió
Dante Delgado y la misma gente fue respondiendo. Después
de conocer el centro de convenciones Guadalajara, el
grupo Cámara de Comercio le propusimos a Dante Delgado
algo similar y dijo: “tienen razón, muchachos, les apoyo,
consigo el terreno”,
y nos consiguió el terreno.
|
|
|
|
Los
deseos de Villa El Libertador |
Sobre
barrios, elecciones y política
I
Por
Carola Inés Posic |
En
este contexto se entiende el reciente pedido de un grupo
de vecinos -que llegó a recolectar más
de 4500 firmas- para solicitar ante la Legislatura Cordobesa
la independencia del populoso barrio Villa
El Libertador. Los barrios que reúne el CPC (Centro
de Participación Comunitaria) de Villa El Libertador
suman unos 120.000 habitantes, lo que lo convierte en
uno de los distritos más poblados de la provincia
después de Córdoba Capital. El barrio
Villa Libertador tiene un curioso origen cuando en la
década del `30 el señor Forestieri, dueño
de una sastrería en pleno centro de la ciudad
de Córdoba, pone en marcha un plan de promoción
y regala con sus trajes un lote en esas tierras periféricas.
En poco tiempo se consolidó la Villa para conformarse
como un nuevo Barrio-Pueblo, que por su distancia -a
8 kilómetros del centro- quedaría en el
futuro fuera de la Circunvalación. Como todo
el arco sur de la ciudad, será un barrio fuertemente
definido por la Córdoba Industrial de las décadas
del `50-`60; así, la instalación de las
industrias Kaiser -hoy Renault- será determinante
en su consolidación como barrio obrero y popular.
|
|
|
|
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires
I Columna
a cargo de Mario L. Tercco.
|
En
este número:
Terquedad
Ricotista (elecciones, música popular, tierra urbana
y dilemas políticos en una entrevista con Carmelo Ricot)
|
|
|
|
Un
retroceso ¿muchas preguntas?: el Movimiento Giros analiza
la elección santafesina.
|
|
|
Encuentros,
Jornadas, Seminarios, Congresos: Debate en la UNGS sobre el proyecto de Ley de Promoción del Hábitat Popular
- Territorio, turismo y sostenibilidad, en San José
de Costa Rica - Curso de especialización Innovación
y Desarrollo, en la Di Tella - Lógicas de producción
y reproducción de las ciudades, en Mendoza - Paisaje
Industrial, en Sevilla -
Coloquio Injaviu
2011, “La Dignidad Humana en la Ciudad Latinoamericana”,
en Bogotá
- Jornada de Intercambio Internacional en Egipto - Congreso Latinoamericano
de Ecología Urbana, en la UNGS - X Congreso Argentino
de Antropología Social
Convocatorias
y Concursos: Mujeres y Derecho a la
Tierra y a la Vivienda - Vivienda Sustentable en Iberoamérica
- Great Places, en tu ciudad - Cuaderno Urbano - Becas Fundación Carolina 2011- 2012 - EURE - Quid 16,
Revista del Gino Germani - Urbe, revista de gestión urbana - Convocatoria de RIUrb
- Revista Iberoamericana de Estudios Municipales Cursos
y programas académicos: Master
Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI,
en la UPC - Magister en Gestión del Patrimonio Histórico
y Cultural, en Madrid Exposiciones
y muestras: Visit as art, María
Berns en Veracruz - Centro Cultural
Nómade, en Proa Noticias
y publicaciones: Buenos Aires - El Poder de la Anticipación, por Margarita Gutman - Para-formal - Lugar y Sociedad - Planificación, diseño y gestión participativa
del paisaje - El
autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio Williams
en la casa Curutchet - Miserias del fútbol en Río y
en Argentina.
|
|

|
|


|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura
I. Corti
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco
Las notas firmadas
no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material
no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 -
2007 -
2008- 2009 -2010 -
2011 café
de las ciudades para
todo el material producido para esta edición
|
|
|