> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:        
    > Año 10 / Número 110 / Diciembre 2011   > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
Número 10
"El proyecto urbano"
Reflexiones sobre las estrategias y gestión
de grandes intervenciones urbanas.

Curso“Gestión de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”
(UOC-CPAU-UNNE-CdlC)
En marcha

(+INFORMACIÓN)

 > SUMARIO
Proyectos de las ciudades (II)

Campo de Mayo

La oportunidad para el desarrollo integrado de escala local, metropolitana y regional en Buenos Aires I
Por Graciela D´Stefano,
Roberto Bustamante, Ezequiel Flavio Martinez, Gisela Irina Hidde y Julia Derluk

N. de la R:: El trabajo aquí presentado ha obtenido el Premio CAPBA (Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires) 2011”, dedicado a “Reconversión de espacios vacantes”,  en la Categoría, “Estímulo”.

 

El crecimiento y la extensión territorial del Area Metropolitana de Buenos Aires ha  traído como consecuencia la existencia de importantes superficies de tierra en las cuales sus actividades originales se han modificado con el paso del tiempo y el resultado de múltiples situaciones políticas y sociales.

En tal sentido, actualmente se presentan como áreas delimitadas, cerradas, carentes de actividades y usos, constituyendo “grandes vacíos urbanos” enclavados en plena ciudad, sin integración con el entorno urbanizado que los alberga.

Estos espacios se presentan hoy como una “oportunidad estratégica” en el plano urbano-ambiental. Su localización les confiere alto valor sinérgico para el ordenamiento territorial de vastas zonas urbanas y suburbanas linderas.

El avanzado proceso de especulación inmobiliaria que viene desarrollándose sobre el suelo urbano hace que resulte necesario la implementación de políticas que, apoyadas en estudios adecuados, posibiliten dar comienzo a la recuperación de estas tierras para la integración urbano/ambiental de las mismas, evitando la precarización, la fragmentación, la profundización de la división  territorial y la discontinuidad de la conectividad vial y de transportes públicos.

Campo de Mayo es quizás uno de los ejemplos más claros de “gran vacío urbano” que interfiere en la conexión entre municipios y ciudades, como también en la integración de sus pobladores, actividades y el sistema de transporte público. Sin embargo, es su dimensión la que potencia y permite el sostenimiento de diversos paisajes y ecosistemas propios de la región noreste de la pampa ondulada y sus sistemas de ríos y arroyos, prestando servicios ecológicos de escala regional a más de 5 millones de habitantes. Su dimensión y localización, su condición de area ribereña al Río Reconquista, la disminución de las actividades militares que le dieron origen, así como sus características ambientales, requieren del inmediato inicio del debate sobre su rol a nivel local, metropolitano y regional.

El presente trabajo pretende ser impulsor de dicho debate, teniendo la convicción que para la evolución y transformación de este espacio resultará necesario integrar las disciplinas y actores que atiendan en forma simultánea al planeamiento urbano, la arquitectura, el ambiente, el paisaje y la sustentabilidad del mismo.

 

 

Campo de Mayo: sistema integrador urbano / ambiental local, metropolitano y regional

Dimensión y contexto

Las tierras de Campo de Mayo fueron adquiridas por el Estado Nacional en el año 1901, durante la presidencia de Julio A. Roca, para ser destinadas a guarnición militar. A partir de año 1994, con la finalización del servicio militar obligatorio, se originó un proceso de desocupación e inactividad en amplias superficies de los predios militares.

Se trata de un área de aproximadamente 5.000 has. perteneciente a los partidos de San Miguel y Tigre. Se ubica en el N-O del AMBA, a 30 km. de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Como consecuencia del crecimiento urbano desarrollado durante el siglo XX, actualmente el predio se encuentra rodeado de zonas urbanizadas, con baja intensidad de ocupación del suelo, trama urbana consolidada y tejido discontinuo.

Análisis y diagnóstico preliminar

Las características predominantes del predio son:

Debilidades

· Constituye una barrera urbana que dificulta la integración del territorio.

· Situación legal y normativa: sin normas e indicadores urbanísticos asignados.

Fortaleza

·  Único espacio con localización, capacidad y dimensiones aptas para la integración local, metropolitana y regional.

Oportunidades

·  Es el mayor espacio libre con vegetación y fauna autóctona.

·  Su entorno se encuentra urbanizado, con insuficiencia de espacios libres públicos.

·  Potencial espacio libre para localización de grandes equipamientos urbanos.

Amenaza

·   Incremento y consolidación de procesos de ocupación y degradación ambiental (excavación para extracción de tosca y áreas de rellenos sanitarios).

 

 

Características de bordes

· Ruta Nacional 202 (vinculación con Panamericana): La relación física con el barrio y la ruta determina condiciones de inseguridad y falta de equipamiento.

·  FC Urquiza /  Ruta Nacional 8 (vincula el Camino del Buen Ayre y la Panamericana, ramal Pilar): El ferrocarril circula en semi-trinchera; se encuentran habilitados dos cruces a nivel, por lo que el mismo constituye una barrera espacial. Los dos únicos accesos a Campo de Mayo poseen equipamiento urbano y el horario permitido de ingreso público y vehicular está limitado entre las 7 y las 22 horas.

·  Avenida del Trabajo /  FC Belgrano  / calle Alte. Montes: Existe solo un paso a nivel que vincula Campo de Mayo con Don Torcuato y la autopista Panamericana.

·  Río  Reconquista: Las tierras ribereñas son inundables, se encuentran libres de ocupación y uso, con excepción del área de relleno sanitario (CEAMSE) y algunos asentamientos precarios.

 

PROBLEMA

Campo de Mayo posee acceso público restringido, ausencia de usos, impide la continuidad de la trama urbana, la trama viaria, la vinculación de la red de transporte público y el sistema de autopistas. 


ESTRATEGIA

Campo de Mayo permite la generación de un nuevo espacio metropolitano integrador de las escalas locales, metropolitanas y regionales. 


DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

La propuesta se compone de cuatro sistemas:

 

a.    Sistema integrador de la trama urbana, conectividad vial y transporte.

Estructuración y continuidad de la trama urbana existente.

Conectividad de la red de autopistas, rutas y avenidas.

Integración de la red de transporte público de pasajeros (ferroviario y automotor).

b. Sistema de bordes Integradores + sistema de equipamiento urbano central interior.

Borde: Apertura espacial hacia el entorno, permitiendo diversidad de usos, servicios municipales vecinales y espacios públicos, para la integración de actividades y pobladores.

Espacio de amortiguación de intensidades y flujos, entre los diversos centros municipales.

Centro: Espacios destinados a grandes equipamientos urbanos.

Creación de sistemas de equipamiento regional, para actividades con gran afluencia de público.

c.   Sistema de integración de paisajes, bosque, pradera, ribera. Incremento de servicios ecológicos.

Restauración, reforestación y reconversión de paisajes autóctonos.

Reconversión de usos ribereños hacia el uso público irrestricto.

Capacidad y absorción de inundaciones, retención de aguas de lluvia.

Producción de energías alternativas, fito-remediación, aireación.

 

d.   Sistema de remediación y reconversión de rellenos sanitarios

Clausura y reconversión paisajística de áreas de relleno sanitario.

Integración científica, tecnológica y educativa de remediación.

Plantación de vegetación par la captación de CO2.

GD´S, RB, EFM, GID, JD

 

Graciela D´Stefano es Arquitecta y Planificadora Urbana (UBA-PROPUR), Roberto Bustamante es Arquitecto (UBA), Ezequiel Flavio Martinez es Arquitecto y Especialista en Gestión Ambiental Metropolitana (GAM - UBA), Gisela Irina Hidde es Licenciada en Planificación y Diseño del Paisaje (UBA) y Especialista Educación en Ambiente para el desarrollo sustentable (UNCO), Julia Derluk es Arquitecta.

 

Ver también en café de las ciudades:

Número 94 | Proyectos de las ciudades (III)
La urbanización de Villa Itatí | Inclusión urbana en el conurbano bonaerense | Rodolfo Macera

Proyectos de las ciudades (I)
Barrio 31 Carlos Mugica 
Fernández Castro, Cravino, Trajtengartz y Epstein exploran las posibilidades y límites del proyecto urbano I Por Marcelo Corti

Tras precisar la delimitación territorial interna del barrio y sus diversos sectores y presentar algunos antecedentes proyectuales, Fernández Castro presenta finalmente el anteproyecto, centrado aun más que cualquier otro en las circunstancias del devenir… Los 10 lineamientos que se señalan para la urbanización son respetar la historia de configuración, buscar la participación de la comunidad, abrir claros e introducir recalificaciones, democratizar las condiciones de urbanidad, tender al máximo de arraigo,  garantizar la accesibilidad, potenciar viejas y nuevas centralidades, producir cohesión articulando lógicas heterodoxas, provocar un cambio drástico de imagen y favorecer la conectividad. El proyecto integra habitación, producción y empleo y espacios públicos conectivos de distinto tipo. Las soluciones residenciales son variadas e incluyen la consolidación de lo existente, la vivienda en lote propio, pequeños condominios-cités y, contra los prejuicios actuales, incluso la posibilidad de vivienda en altura. Cierra con una comparación de presupuestos entre la urbanización y la erradicación que despeja toda duda honesta que pudiera existir al respecto.

Política de las ciudades
¿Saldrán las nuevas leyes?
Sordos ruidos oír se dejan… I Por Marcelo Corti

Como pocas veces en la Argentina, la oportunidad social, política y económica es propicia para un abordaje estructural y ambicioso del déficit habitacional. Un gobierno nacional muy fortalecido por los resultados electorales y con experiencia de gestión suficiente como para desechar soluciones que no han sido tales, una situación económica alentadora y una sociedad en la que por diversos motivos es hegemónica la convicción sobre la necesidad de la inclusión social y en especial la inclusión urbana. Se suma a esto una masa crítica de producción técnico-política sobre el hábitat, el mercado de suelo y las políticas de vivienda, que en diversos ámbitos geográficos y jurisdiccionales (municipios, provincias, ministerios nacionales, legislaturas) se expresa en la gestación de distintos proyectos de leyes. Y no menos importante, una opinión pública proclive a acompañar políticas de enfrentamiento a privilegios, sin miedos ni resignaciones. En estas condiciones, es razonablemente realista suponer que los años venideros pueden ser los de la reforma urbana argentina y la solución a los problemas del suelo y la vivienda. Problemas, por otro lado, relativamente sencillos en comparación con aquellos similares que enfrentan otros países de América Latina.

Cultura de las ciudades (I)
Cruz Diez
Ruteras (II) I Por Carmelo Ricot y Carola Inés Posic

En un momento la miseria de su pueblo lo agobió y ya no pudo pintar. Salió de su crisis generando un lenguaje propio, abstracto, geométrico, experimental y cinético. Ahora bien, a la vuelta de ese texto, un cuadro de su época inicial introduce una luz sobre esas relaciones. Tendremos que contar la obra, que no pudimos fotografiar en el museo ni aparece al googlearla. Es un paisaje extremadamente realista de un rancherío caraqueño en proceso de formación. Todavía los cerros no están cubiertos de casillas, las escaleritas que intentan seguir la topografía y el colorido sensual le dan a la escena un cierto aire Xul Solar; las curvas de los vestidos femeninos se entrelazan con las curvas de los cerros y de la vegetación. El cielo es el más azul que se ha pintado jamás. Al avanzar en la exposición el parentesco se hace evidente. Del realismo social del joven estudiante al arte geométrico y la investigación cromática del artista consagrado hay un movimiento sutil pero claramente legible.

POSICiones cordobesas
Córdoba se va “de caravana”
…y vuelve hecha una urbe latina I Por Carola Inés Posic

El country y el museo, ámbitos de la élite económica y cultural, aparecen descargados de su condición de espacio, como simples vidrieras sin espesor donde sus personajes se muestran pero no se reconocen. En común con una generación de artistas (recuerdo precisamente el Artista de Gastón y Andres Duprat) parecen querer decirnos que tal vez la vida -y el arte- están de este lado de la pantalla. Es una historia de amor, un policial frustrado, una de Tarantino con acento cordobés, pero por sobre todo De caravana es una postal de Córdoba. No una postal acabada, (y tal vez en ese carácter incompleto esté su acierto) sino una sumatoria de fragmentos, recortes de imágenes de sonidos, de música. Son un hallazgo algunas imágenes de vistas un poco más altas y más largas que (nos) muestran a nosotros espectadores aquello que queda oculto a la vista del peatón: un skyline desprolijo y caótico. Una ciudad que podría ser cualquier urbe latinoamericana, sino fuera porque es Córdoba con sus calles, sus barrios, sus personajes.

Cultura de las ciudades (II)
De caravana
La canción de los barrios I Por Marcelo Corti

En el comienzo de la película, la acción se desarrolla en uno de sus legendarios recitales de  “La Mona” Jiménez. El ídolo cuartetero saluda a los barrios de los que vienen sus fans con el código manual de su invención; los fans le piden el saludo utilizando las mismas señas. En el mismo concierto, Juan Cruz impresiona a Sara invitándola a su casa del Cerro de las Rosas, el barrio elegante cordobés. Los barrios como marca identitaria y los cruces barriales como condición del conflicto dramático aparecerán a lo largo de toda la acción, en una clave que supera a la del mero costumbrismo (esto es, por otro lado, un merito general de la obra). Maxtor, el villano simpático, le explica en un momento dado a “la” Sara su teoría del frasco y las pulgas. Las pulgas metidas en un frasco cerrado se lastiman al golpear contra la tapa y se acostumbran a saltar bajito. Si se las saca del frasco, el trauma persiste y siguen saltando bajo, aunque ya estén fuera del frasco. Maxtor piensa que eso le pasa a la mayoría de la gente, salvo a unos pocos entre los que se cuentan él mismo y la Sara. Aun cuando esta quiera meterse un rato, voluntariamente, en “el frasco”.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de los trapitos.

 

Un nuevo Foro Metropolitano, S.O.S. La Plata en peligro y el repudio al crimen de Santiago del Estero.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Paisaje en el CMD - V° Encuentro Taller de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad, en San Juan - Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana, en la UNGS - Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuitas, en Bolivia Convocatorias y Concursos: Ejercicio colaborativo sobre economía cultural - Cuadernos de Vivienda y Urbanismo -  Mujeres y Derecho a la Tierra y a la Vivienda - Cuaderno Urbano - Urbe, revista de gestión urbana - Convocatoria de RIUrb Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad - Maestría en Planificación Urbana-Regional, en la FADU-UBA - Maestría en Patrimonio Artístico y Cultura en Sudamérica Colonial - Desarrollo local y estrategias de intervención en las ciudades, en la FADU Exposiciones y muestras: “Baja Costura” y la esclavitud laboral Noticias y publicaciones: Enredados en papel, revista cordobesa - Buenos Aires - El poder de la anticipación, por Margarita Gutman - Para-formal - El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio Williams en la casa Curutchet - La debilidad institucional del MINVU en el período post- terremoto.

 

 



 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.