N.
de la R:: El trabajo aquí presentado
ha obtenido el Premio CAPBA (Colegio de Arquitectos
de la Provincia de Buenos Aires) 2011”, dedicado a “Reconversión
de espacios vacantes”,
en la Categoría, “Estímulo”.

El crecimiento y la extensión
territorial del Area Metropolitana de Buenos Aires ha
traído como consecuencia la existencia de importantes
superficies de tierra en las cuales sus actividades
originales se han modificado con el paso del tiempo
y el resultado de múltiples situaciones políticas y
sociales.
En tal sentido, actualmente
se presentan como áreas
delimitadas, cerradas, carentes de
actividades y usos, constituyendo
“grandes vacíos urbanos” enclavados en plena ciudad,
sin integración con el entorno urbanizado que los alberga.
Estos
espacios se presentan hoy como una “oportunidad estratégica”
en el plano urbano-ambiental. Su
localización les confiere alto valor sinérgico para
el ordenamiento territorial de vastas zonas urbanas
y suburbanas linderas.
El
avanzado proceso de especulación inmobiliaria que viene
desarrollándose sobre el suelo urbano hace que resulte
necesario la implementación de políticas que, apoyadas
en estudios adecuados, posibiliten dar comienzo a la
recuperación de estas tierras para la integración urbano/ambiental
de las mismas, evitando la precarización, la fragmentación,
la profundización de la división territorial y la discontinuidad de la conectividad
vial y de transportes públicos.
Campo
de Mayo es quizás uno de los ejemplos más claros de
“gran vacío urbano” que interfiere en la conexión entre
municipios y ciudades, como también en la integración
de sus pobladores, actividades y el sistema de transporte
público. Sin embargo, es su dimensión la que potencia
y permite el sostenimiento de diversos paisajes y ecosistemas
propios de la región noreste de la pampa ondulada y
sus sistemas de ríos y arroyos, prestando
servicios ecológicos de escala regional a más de 5 millones
de habitantes. Su dimensión y localización, su condición
de area ribereña al Río Reconquista, la disminución
de las actividades militares que le dieron origen, así
como sus características ambientales, requieren del
inmediato inicio del debate sobre su rol a nivel local,
metropolitano y regional.
El
presente trabajo pretende ser impulsor de dicho debate,
teniendo la convicción que para la evolución y transformación
de este espacio resultará necesario integrar las disciplinas
y actores que atiendan en forma simultánea al planeamiento
urbano, la arquitectura, el ambiente, el paisaje y la
sustentabilidad del mismo.

Campo
de Mayo: sistema integrador urbano / ambiental local,
metropolitano y regional
Dimensión
y contexto
Las
tierras de Campo de Mayo fueron adquiridas por el Estado
Nacional en el año 1901, durante la presidencia de Julio
A. Roca, para ser destinadas a guarnición militar. A
partir de año 1994, con la finalización del servicio
militar obligatorio, se originó un proceso de desocupación
e inactividad en amplias superficies de los predios
militares.
Se
trata de un área de aproximadamente 5.000 has. perteneciente
a los partidos de San Miguel y Tigre. Se ubica en el
N-O del AMBA, a 30 km. de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.
Como
consecuencia del crecimiento urbano desarrollado durante
el siglo XX, actualmente el predio se encuentra rodeado
de zonas urbanizadas, con baja
intensidad de ocupación del suelo, trama urbana consolidada
y tejido discontinuo.

Análisis
y diagnóstico preliminar
Las
características predominantes del predio son:
Debilidades
· Constituye una barrera urbana que dificulta la integración
del territorio.
· Situación
legal y normativa: sin normas e indicadores urbanísticos
asignados.
Fortaleza
· Único
espacio con localización, capacidad y dimensiones aptas
para la integración local, metropolitana y regional.
Oportunidades
· Es
el mayor espacio libre con vegetación y fauna autóctona.
· Su
entorno se encuentra urbanizado, con insuficiencia de
espacios libres públicos.
· Potencial
espacio libre para localización de grandes equipamientos
urbanos.
Amenaza
· Incremento
y consolidación de procesos de ocupación y degradación
ambiental (excavación para extracción de tosca y áreas
de rellenos sanitarios).

Características
de bordes
· Ruta
Nacional 202 (vinculación con Panamericana): La relación
física con el barrio y la ruta determina condiciones
de inseguridad
y falta de equipamiento.
· FC
Urquiza / Ruta Nacional 8 (vincula el Camino del Buen Ayre
y la Panamericana, ramal Pilar): El ferrocarril circula
en semi-trinchera; se encuentran habilitados dos cruces
a nivel, por lo que el mismo constituye una barrera
espacial. Los dos únicos accesos a Campo de Mayo poseen
equipamiento urbano y el horario permitido de ingreso
público y vehicular está limitado entre las 7
y las 22 horas.
· Avenida
del Trabajo / FC Belgrano / calle Alte. Montes: Existe solo un paso a nivel
que vincula Campo de Mayo con Don Torcuato y la autopista
Panamericana.
· Río Reconquista: Las tierras ribereñas son inundables,
se encuentran libres de ocupación y uso, con excepción
del área de relleno sanitario (CEAMSE) y algunos asentamientos
precarios.

PROBLEMA
Campo
de Mayo posee acceso público restringido, ausencia de
usos, impide la continuidad de la trama urbana, la trama
viaria, la vinculación de la red de transporte público
y el sistema de autopistas.
ESTRATEGIA
Campo
de Mayo permite la generación de un nuevo espacio metropolitano
integrador de las escalas locales, metropolitanas y
regionales.
DIAGNOSTICO PROPOSITIVO
La
propuesta se compone de cuatro sistemas:

a. Sistema integrador de la trama urbana, conectividad vial y transporte.
Estructuración
y continuidad de la trama urbana existente.
Conectividad
de la red de autopistas, rutas y avenidas.
Integración
de la red de transporte público de pasajeros (ferroviario
y automotor).
b. Sistema de bordes Integradores + sistema de equipamiento urbano central
interior.
Borde:
Apertura espacial hacia el entorno, permitiendo diversidad
de usos, servicios municipales vecinales y espacios
públicos, para la integración de actividades y pobladores.
Espacio
de amortiguación de intensidades y flujos, entre los
diversos centros municipales.
Centro:
Espacios destinados a grandes equipamientos urbanos.
Creación
de sistemas de equipamiento regional, para actividades
con gran afluencia de público.
c. Sistema de integración de paisajes, bosque, pradera, ribera. Incremento
de servicios ecológicos.
Restauración,
reforestación y reconversión de paisajes autóctonos.
Reconversión
de usos ribereños hacia el uso público irrestricto.
Capacidad
y absorción de inundaciones, retención de aguas de lluvia.
Producción
de energías alternativas, fito-remediación, aireación.

d. Sistema de remediación y reconversión de rellenos sanitarios
Clausura
y reconversión paisajística de áreas de relleno sanitario.
Integración
científica, tecnológica y educativa de remediación.
Plantación
de vegetación par la captación de CO2.
GD´S, RB, EFM, GID, JD
Graciela D´Stefano es Arquitecta y Planificadora Urbana (UBA-PROPUR), Roberto Bustamante es Arquitecto
(UBA), Ezequiel Flavio Martinez es Arquitecto
y Especialista en Gestión Ambiental Metropolitana (GAM
- UBA), Gisela Irina Hidde es Licenciada en Planificación
y Diseño del Paisaje (UBA) y Especialista Educación
en Ambiente para el desarrollo sustentable (UNCO),
Julia Derluk es Arquitecta.
Ver también en café
de las ciudades:
Número 94
| Proyectos
de las ciudades (III)
La
urbanización de Villa Itatí |
Inclusión urbana
en el conurbano bonaerense | Rodolfo
Macera