> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
  > Año 11 / Número 118 / Agosto 2012 > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes

Curso “Gestión de la ciudad" (UOC) Versión
en modalidad semipresencial edición 2012

(+INFORMACIÓN)
Información general sobre
cursos de Gestión de la Ciudad – UOC

 > SUMARIO
Política, Proyectos y Planes de las ciudades

Los grandes proyectos urbanos

Mirá lo que quedó…” I Por Alfredo Rodríguez Arranz

N. de la R.: El texto de esta nota reproduce el prólogo a Grandes Proyectos Urbanos. Miradas críticas sobre la experiencia argentina y brasileña, de Beatriz Cuenya, Pedro Novais y Carlos Vainer (compiladores), recientemente publicado por Editorial café de las ciudades. 

“Que grande ha sido nuestro amor y sin embargo, ¡ay!, mirá lo que quedó…”. Los mareados, Tango (1942), música de Juan Carlos Cobián y letra de Enrique Cadícamo. 



Expansión de la Avenida Faria Lima en dirección hacia barrios residenciales.

Foto: Mariana Fix


Este libro sobre los grandes proyectos urbanos es más que un excelente conjunto de estudios, es más que una mirada crítica sobre la experiencia argentina y brasileña. Es un texto cuya lectura nos muestra lo que han sido las políticas urbanas en los últimos treinta años, y sus productos: las ciudades en las cuales hoy vivimos. Y junto con eso, coloca preguntas importantes sobre lo que es hacer urbanismo en la práctica política, en contextos sociales contingentes. Tal como lo señala Beatriz Cuenya en la Introducción, cuáles son los conflictos y consecuencias que acarrean a las ciudades los grandes proyectos; cómo deberían ser abordados por las políticas públicas.

Desde una perspectiva muy personal, al leer los artículos recordaba cómo, desde mediados de los años ochenta en adelante, en varios de nuestros países lo que había sido el paisaje urbano —la base material de la industrialización sustitutiva de importaciones, esa presencia activa del Estado en la producción y en los servicios sociales— se deterioró irremediablemente, o desapareció.

La reestructuración de la economía capitalista de esos años, la apertura a los mercados internacionales, esas abstracciones financieras, habían afectado los viejos barrios industriales. Las grandes empresas textiles, las fábricas de metalmecánica y muchas otras, cerraban. Los ferrocarriles habían dejado de funcionar: los grandes patios de maniobras se veían abandonados, con vagones en desuso; las antiguas estaciones con sus estructuras de hierro de fines del siglo diecinueve, en clara decadencia. Otro tanto ocurría con las áreas portuarias, con los hospitales, los mercados de abastos…

En esos años estábamos inmersos en un proceso radical de desposesión/acumulación que abría enormes y nuevas posibilidades de desarrollo urbano al incorporar, por el cambio de uso, grandes extensiones de tierra cercana a los centros de las ciudades: la ciudad como botín. Tierras que por decenas de años habían estado congeladas a usos industriales, portuarios, de servicios, en este proceso podían ser destinadas a usos comerciales o residenciales, con resultados abiertos: ¿a favor de la ciudadanía?, ¿del negocio inmobiliario?, ¿valor de uso?, ¿valor de cambio? Algunos de los primeros proyectos tímidamente realizados (que hoy nos parecen ingenuos, pero en ese momento nos entusiasmaban), como lo fueron transformar antiguas estaciones de ferrocarril del siglo diecinueve en modestos museos o lugares de encuentros, u otros (no tan ingenuos), como Puerto Madero, enorme operación inmobiliaria, son ejemplos de que, desde el comienzo, las opciones no eran simétricas.


 

"Mercado Nuevo" del Abasto en su inauguración en 1934.
Fuente: S. Berjman y J. Fiszelew. El Abasto: Un barrio y un mercado (1999)


Como todo esto ocurría en un momento político en que se abrían perspectivas democráticas, durante el cual las dictaduras terminaban, en que soplaban aires progresistas, se subestimó o no se entendió el hecho de que los grandes proyectos se instalaban como parte de una reestructuración neoliberal de la economía, con todas sus consecuencias políticas. Por otra, no había actores urbanos que se apropiaran o formaran parte de esos proyectos: las clases populares habían sido desmovilizadas y disciplinadas durante las dictaduras recientes. Tampoco hubo crítica a este urbanismo. En consecuencia, los grandes proyectos urbanos de esa época nunca formaron parte de una alternativa de urbanismo redistributivo ni menos aún ciudadano, como algunos urbanistas proponían o nos imaginábamos.

Digo esto porque, después de casi treinta años en que los grandes proyectos urbanos siguen formando parte del instrumental de los urbanistas, no podemos quedarnos otra vez, como en los años noventa, dejando pasar la historia. No podemos aceptar el neoliberal efecto TINA (There Is No Alternative). Esfuerzos como este libro, que documenta crítica y propositivamente grandes proyectos urbanos en ciudades de Argentina y Brasil, son parte importante de la construcción de una alternativa. Nos permiten saber de qué estamos hablando cuando hablamos de grandes proyectos urbanos. De qué negocios se trata. Quiénes son los que ganan con ellos, quiénes son los que pierden. Va comprobando la débil regulación municipal, la escasa recuperación de plusvalías para la ciudad y las enormes ganancias de los promotores inmobiliarios. Negocio imposible de hacer, como todos los artículos del libro señalan, sin la intervención pública que lo facilite: la cooperación público-privada, expresión práctica de la propuesta “Enabling markets to work”, del Banco Mundial.



 

Puerto Norte, Rosario. Fuente: Secretaría de Planeamiento. Municipalidad de Rosario.
 


Es importante entender que estos grandes proyectos urbanos privados no se realizan sin una gran intervención pública, como lo es la reducción de las exigencias de las ordenanzas urbanas de todo tipo, la implementación de normativas ad hoc, exenciones tributarias, etc., etc. Son opciones del aparato público —esto es, normas que impone un sector de la sociedad, no leyes de la Naturaleza— y, en tanto opciones, pueden ser modificadas y podemos modificarlas. Aunque, como señala Beatriz Cuenya en el libro, “frente a los grandes proyectos urbanos no basta solo con oponerse retóricamente a su lógica”. Hay que entender esa lógica y demostrar cómo opera y a qué resultados urbanos conduce. Y, a la vez, tener la voluntad y el poder necesarios para cambiarla.

Este libro es un gran aporte en ese camino.

ARA

 

El autor es Urbanista, Director de Sur - Corporación de Estudios Sociales y Educación, Santiago, Chile.

 

De su autoría, ver también en café de las ciudades:

Número 19 | Economía
El problema de los "con techo"... | Alfredo Rodríguez describe las paradojas del subsidio habitacional en Chile. | Alfredo Rodríguez

Número 95 | Ambiente y Política de las ciudades
Fenómenos naturales, negocios inmobiliarios | Sobre el terremoto y la reconstrucción en Chile | Alfredo Rodríguez Arranz

Urbanidad contemporánea
Fragmentación urbana en la “ciudad post-industrial”
Precisar conceptos para desarrollar políticas I Por Daniel Kozak
Después de décadas de políticas monetaristas, preeminencia del sector financiero en la economía global y procesos de desindustrialización generalizados en buena parte del mundo occidental, la brecha entre ricos y pobres ha alcanzado cifras inéditas desde al menos los años veinte del siglo pasado. Sin embargo, en muchos casos la distancia espacial ha vuelto a acortarse con la aparición de enclaves ricos muy próximos a enclaves de pobreza (por otro lado, a partir del desarrollo de nuevas infraestructuras, las nociones de cercanía y lejanía han cambiado; las distancias no son medidas en kilómetros sino en tiempo de conexión). El caso de barrios cerrados contiguos a villas miseria –un fenómeno generalizado en muchas regiones del mundo, incluyendo Sudamérica– es un buen ejemplo en este sentido.
POSICiones cordobesas
Las tres Cañadas
Preservar, consolidar y proyectar I Por Celina Caporossi y Marcelo Corti

La singularidad del paisaje urbano de su tramo central contrasta con esa otra Cañada casi decrépita que no logra resolver el encuentro con lo urbano, pero que se monta sobre la excelente intensión de sanear, integrar y comunicar de la sistematización posterior. El abandono de esta política en las sucesivas administraciones tuvo tal vez su punto más preocupante y también  el de mayor simbolismo cuando La Cañada recibe los escombros de la demolida Casa de Gobierno. Más allá del Parque de la Vida, La Cañada se libera de lo urbano y nuevamente transcurre libre, aunque ya se insinúan las urbanizaciones que irán presionando en sus bordes en los futuros crecimientos.  Esta “tercera” Cañada es oportunidad de otra estrategia, a su vez de ruptura y continuidad: un parque lineal extendido y conector entre la ciudad, su periferia y las sierras.

Planes de las ciudades
Apuntes para una crítica al Modelo Territorial de Buenos Aires
Lo que plantea y lo que excluye I Por Guillermo Jajamovich

Por un lado, interesa señalar algunos aspectos problemáticos sobre tales indicadores y el modo en que son ponderados. Así, se indica que tal pretensión de cientificidad invisibiliza, o pretende invisibilizar, a los actores sociales a los cuales está destinado. En esa dirección, se señalará cómo las necesidades habitacionales y urbanas de los sectores sociales de menores ingresos son subestimadas o ignoradas en gran parte de los indicadores construidos. Asimismo, en las escasas ocasiones en que se las contempla, los indicadores que dan cuenta de tales aspectos reciben una ponderación reducida respecto a otras cuestiones. Esto nos conduce al segundo eje de crítica al MT, el cual se centra en los vínculos entre aspectos físicos y sociales. Desde una perspectiva atenta a promover mayor igualdad dentro de la CABA, interesa discutir el enfoque centralmente físico del MT.

Cultura de las ciudades
El poder de decir NO
Confusión y emancipación I Por Carola Ines Posic

El artista involucra en su proceso de producción la contradicción del mundo capitalista actual y la expone involucrándose, siendo parte de la contradicción. “No lo coloco en un pedestal (al artista) sino que me trato como lo que soy, alguien implicado en el comercio” dirá.  Así, contrata inmigrantes para que por un sueldo oficien de columnas vivientes y a obreros que por dinero “cuelgan” sus brazos de agujeros realizados en el techo de un museo, o paga a cuatro mujeres prostitutas para dejarse tatuar una línea continua entre los cuerpos. Sus acciones también lo interpelan. ¿Es él el cínico y perverso o el sistema lo es? También cabe otra pregunta: ¿ha llegado tan lejos el consumo del arte que puede “legalizar” conductas perversas? “La violencia existe cuando tienes un instrumento para forzar la voluntad del otro, y el dinero es su expresión. Esto es de todos los días, yo sólo lo he representado”.

Planes y Política de las ciudades
Aristas positivas de un plan todavía ambiguo
Alcanzar estratos medios y medio-bajos hoy sin acceso a la vivienda I Por Artemio Pedro Abba

En las últimas décadas se redujo sensiblemente la oferta para las amplias franjas intermedias (que van desde trabajadores informales, regulares, empleados de comercio y servicios, etc.). La propuesta del Plan Procrear de subsidiar a estos sectores (fondo del terreno o losa de la vivienda principal), a los que podrían sumarse viviendas colectivas que organicen cooperativas barriales, tiene el beneficio adicional de que son ubicuos territorialmente contribuyendo al completamiento urbano que aprovecha infraestructura de servicios y equipamientos existentes. La ambigüedad señalada se refiere a que no se conoce todavía si las asignaciones que se preferenciarán serán este tipo de intervenciones que apuntan al completamiento urbano o mega emprendimientos con tierras públicas operados por desarrolladores que se queden con “la parte del león”.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de los rellenos

 

Ferreiro presenta SOS Ciudades en Manaos, Brau recela de Eurovegas, Quetglas se pone “amiguero” y RENACE contesta a La Nación por el glifosato.

 
 

 



 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.