El Eixo Tamanduatehy en el ABC paulista
Una experiencia
latinoamericana de recuperación del espacio post-industrial.

Area del proyecto
La experiencia
en curso del proyecto Eixo Tamanduatehy, en la periferia obrera
de Sao Paulo de donde surgieron el PT y Lula, es uno de los procesos
más interesantes de transformación urbana en Latinoamérica
en la actualidad. Hay particularmente tres características
que lo hacen un caso ejemplar:
- Está
ubicado en la metrópolis industrial más dinámica
de América Latina, la gigantesca aglomeración
de Sao Paulo.
- No está
impulsada por la ciudad central de la aglomeración, sino
por una municipalidad periférica (si bien integrada
a la historia de las grandezas y miserias del crecimiento paulista).
- Y a pesar
de contar con asesoramiento externo de destacados urbanistas europeos,
la propuesta no constituye un remedo de similares experiencias
de reconversión industrial en países desarrollados,
sino que incorpora las necesidades y condicionantes de una sociedad
emergente, con altos niveles de pobreza y desigualdad social.
Actualmente
en desarrollo (con una perspectiva de planeamiento que alcanza hasta
el año 2020), el proyecto representa además una interesante
experiencia de mixtura urbana y generación de espacio
público como mecanismo de integración social.
Y en el contexto de una administración comunal de izquierdas,
que explícitamente denosta las injusticias propias de la
urbanización neoliberal que caracterizó a Latinoamérica
en los '90, el tratamiento de las inversiones privadas constituye
un experimento digno de atención tanto para técnicos
del urbanismo como para políticos y gestores. Especialmente,
en un momento en que la articulación entre los discursos
políticos de raíz socialista y las realidades concretas
de la actual fase de la globalización capitalista, son uno
de los principales ejes del debate político en la región.
El tipo de programas de inversión, los usos, y hasta las
empresas que intervienen en las distintas operaciones urbanas que
comprende el proyecto, son las mismas que en cualquier otra gran
ciudad latinoamericana: hipermercados, centros empresariales, universidades
privadas, etc. Sin embargo, la implantación territorial de
estas operaciones, y las condiciones de negociación entre
el sector público y el privado, son sustancialmente distintos
a los del habitual "aterrizaje" de megaproyectos descontextualizados,
con profusión de externalidades negativas en lo social, lo
ambiental y lo cultural.
Sao Paulo y el ABC
La Región
Metropolitana del Gran Sao Paulo tiene 17 millones de habitantes
y produce el 25% de la riqueza del Brasil. Según los responsables
de planeamiento de la Prefectura Municipal de Santo André,
se trata de una megaciudad en transición que enfrenta
un particular momento: "si por un lado, el modelo neoliberal
de metrópolis globalizada de país periférico
requiere una nueva situación espacial urbana, por otro lado
las consecuencias de este modelo socialmente excluyente acentúa
las desigualdades, no presenta soluciones para los efectivos problemas
urbanos de la metrópolis y potencia la desagregación
de su tejido urbano". La diminución del peso relativo
de la actividad industrial en relación a la expansión
del sector terciario de mayor valor agregado, determinan el surgimiento
de nuevos polos de centralidad metropolitana, como por ejemplo
la región del río Pinheiros. Como alternativa a este
urbanismo socialmente excluyente, Santo André propone "la
articulación de los actores locales en procesos de planeamiento
y presupuesto participativo, en los cuales la comunidad, las instituciones,
el poder público y la iniciativa privada discuten el futuro
de la Región Metropolitana y el destino de las inversiones
públicas, condición fundamental para discutir las
nuevas centralidades en la metrópolis".

En el sudeste
de esta gigantesca megalópolis, la región conocida
como ABC comprende 7 municipios, con 2.500 000 habitantes. Se
denomina de esta manera porque sus 3 municipios principales son
Santo André (una ciudad más antigua que Sao Paulo,
con 648.433 habitantes), San Bernardo y San Caetano, cuna del modesto
equipo de fútbol que llegó en el 2002 a la final de
la Copa Libertadores de América. La primera fase de industrialización
del municipio de Santo André, a principios del siglo XX,
se vinculó territorialmente y estratégicamente a los
ejes del Río Tamanduateí y la Ferrovía que
conecta con el puerto de Santos. De esta forma el municipio se transformó
en uno de los principales polos industriales brasileños.
A partir de
los ´70 el municipio sufre un intenso proceso de desconcentración
industrial, que genera enormes vacíos urbanos y ocasiona
la merma en la capacidad de atraer inversiones, y el aumento del
desempleo y de la violencia urbana. Así, el área se
transformó en lo que Jordi Borja describe como una región
industrial tradicional "aquejada tanto de los déficits
tradicionales de las periferias de los grandes centros, como de
los más recientes debido a la deslocalización de actividades".
Las demandas sociales y económicas ocasionadas por este proceso
fueron generando entonces en la sociedad local el deseo, e incluso
la necesidad, de una intervención planificada en esas áreas
industriales desactivadas.
Cómo nace el proyecto
Según
Raquel Rolnik, la recuperación de las áreas periféricas
metropolitanas es una cuestión central de la agenda urbana
latinoamericana. "Esta recuperación debe plantearse desde
nuestras propias necesidades, aunque no coincidan con las estrategias
usadas en los países centrales. Hay dos respuestas que se
han buscado a este problema: una es urbanística y otra, de
gestión política y económica. En este campo,
se procuró articular una acción regional, y para eso
se creó una Cámara Regional del Gran ABC, que ha generado
una Agencia de Desarrollo integrada por los municipios y la sociedad
civil. La Agencia intenta intervenir en los procesos económicos,
negociando la atracción de nuevas inversiones, y trabajando
con la idea de incrementar cadenas productivas y clusters e incluir
a los sectores más postergados. La intervención urbanística
se produce en el Eixo Tamanduatehy". En este terreno, Santo
André se plantea a finales del 1997 definir un proyecto estratégico
que cohesione la ciudad y el ABC; procurando mejorar su calidad
de vida y reactivar su actividad económica. Un grupo asesor
liderado por Jordi Borja y Raquel Rolnik realizó "una
propuesta intermedia entre el "plan estratégico"
general con un listado de decenas de programas y proyectos, y una
suma de actuaciones puntuales según las urgencias y las oportunidades.
Se propuso y se aceptó definir un gran proyecto estratégico,
con potencial estructurante, que permitiera desarrollar, a lo
largo de un período relativamente largo", un conjunto
de actuaciones que configuren un eje urbano calificador,
articulador y reactivador.
Se escogió
para esto el eje del río Tamanduatehy y especialmente el
tramo central de la región, que comprende la Avenida de los
Estados (uno de los grandes ejes viarios del gran Sao Paulo) y la
Ferrovía paralela (que liga el puerto de Santos con Sao Paulo
y el interior del Estado). El Proyecto Eixo Tamanduatehy se plantea
en forma sinérgica con otros proyectos de revitalización
económica y urbana. Abarca un área de 12,8 km2 y congrega
y planifica esfuerzos de recalificación urbana, económica,
social y ambiental del área, siguiendo modelos de urbanismo
inclusivo, desarrollo económico e inclusión social.
La viabilidad del proyecto está dada por el compromiso
de los actores locales: gobierno, comunidad, iniciativa privada
e instituciones públicas y privadas.
Las directrices
del proyecto Cidade Futuro (un proceso de planeamiento participativo
sobre el futuro del municipio con representantes de la comunidad,
del gobierno local, de las instituciones y de la iniciativa privada)
habían señalado al eje del Río Tamanduateí
como de gran potencial de desarrollo, debido entre otros factores
a:
- La privilegiada
ubicación metropolitana.
- La accesibilidad
y vías de interconexión con puntos estratégicos
como el Aeropuerto Internacional de Guarulhos, la Ferrovía
para cargas y pasajeros, la Avenida de los Estados y el Anillo
Viario Metropolitano.
- Existencia
de grandes áreas vacías disponibles para
nuevos emprendimientos.
- Existencia
de logística, infraestructura urbana consolidada,
energía eléctrica, red de gas, red de telecomunicaciones,
mano de obra calificada, red local de transportes.
- Ubicación
dentro del tercer mayor mercado consumidor brasileño
(el Gran ABC Paulista).
- Existencia
de un conjunto de leyes urbanas, tributarias y económicas
proactivas para el desarrollo.
Teniendo como
base las potencialidades identificadas, y buscando opciones urbanísticas
que contemplasen una dinámica de diferentes demandas del
contexto metropolitano y el pluralismo de varios sectores productivos
y tecnológicos, la Prefectura Municipal encomendó
4 propuestas urbanísticas para el Eixo Tamanduatehy, coordinados
por los especialistas Candido Malta (Brasil), Christian Portzamparc
(Francia), Eduardo Leira (Portugal) y Joan Busquets (España),
asociados con equipos locales.
Las propuestas
de los consultores se focalizaron especialmente en la creación
de ejes de accesibilidad y transversalidad (edificios puente multifuncionales
sobre la ferrovía y el río, vías elevadas),
equipamientos de potenciación, replanteo de la subdivisión
y el uso del suelo, la creación de una nueva centralidad
metropolitana, la generación de infraestructuras, la generación
de incentivos a los pequeños emprendedores y de urbanizaciones
consorciadas. Estos trabajos, junto a las contribuciones de los
técnicos de la Secretaría de Desarrollo Urbano de
Santo André, los representantes de la comunidad local, los
emprendedores regionales y los demás órganos de representación
de los distintos sectores de la sociedad, culminaron en las acciones
y en el proyecto del Eixo Tamanduatehy.

Propuesta
de Joan Busquets

Propuesta
Candido Malta

Propuesta
de Eduardo Leira

Propuesta
de Christian Portzamparc
Objetivos,
directrices y marcos para la acción
El
proyecto congrega los esfuerzos del poder público local y
de la comunidad para la intervención social, urbanística,
económica y de desarrollo en el área de influencia
del proyecto, con estos objetivos estratégicos.
- Construcción
socializante de una dinámica urbana que promueva la
inclusión social y la participación ciudadana en
las instancias de decisión, garantizando sustentabilidad
social, económica y ambiental con mejoría de la
calidad de vida para las generaciones actuales y futuras.
- Instrumentación
de la transferencia de valores materiales, como propiedad y
renta, y simbólicos, como gestión democrática
y participativa y derecho irrestricto a la ciudad, para la
promoción de la equidad social.
- Recalificación
urbana global de toda el área de influencia del proyecto
para el año 2020.

Plan
Director del Eixo Tamanduatehy
(ver
imagen ampliada haciendo click sobre la imagen)
Los estudios
relativos al Eixo Tamanduatehy son continuos y, consecuentemente,
los conceptos adoptados son adaptables a las demandas específicas
de oportunidades, de acciones de desarrollo y de intervenciones
positivas en el área contemplada o influida por el proyecto.
Para que el proyecto no se desvíe de sus objetivos y no sufra
un proceso de discontinuidad en función de las demandas específicas,
se establecen directrices generales que deberán perdurar
en el tiempo y orientar las acciones e intervenciones en el área.
Los responsables del proyecto definen así estas directrices
urbanísticas:
Espacio público
estructurante: secuencia de diseño producida por espacios
públicos abiertos y articulados con espacios privados de
uso público, peatonalización como nueva forma de aprehensión
del espacio urbano, cualificación de la arquitectura y del
paisaje del espacio público, diseño diferenciado del
mobiliario urbano.
Macroaccesibilidad:
transformación progresiva de la Ferrovía propiciando
la implantación del tren metropolitano de calidad, junto
a un eficiente sistema de transporte de carga, interconexión
con el tramo este del Anillo Viario y con el Aeropuerto Internacional
de Cumbica, intermodalidad entre la Ferrovía, el transporte
automotor regional, la red local de transporte colectivo y el transporte
individual.
Ejes revitalizadores:
Ferrovía (remodelación y creación de nuevas
estaciones y transferencias, eliminación de las barreras
visuales, integración de la ferrovía con la ciudad),
Av. de los Estados (recuperación, rediseño integrado
con la ciudad, transferencias, saneamiento, parque lineal), Río
Tamanduateí (saneamiento, rediseño con características
de río urbano, nueva configuración de los márgenes,
forestación, iluminación).
Tejido Urbano
local: permeabilidad, definición de la red vial local,
con paseos tratados como parques lineales. Aplicabilidad de instrumentos
urbanísticos que rediseñen la configuración
actual del suelo, privilegiando los espacios abiertos, integración
con continuidad entre los tejidos seccionados por la Ferrovía,
plantas industriales y el Rio Tamanduateí.
Ambiente:
mosaicos verdes (constitución progresiva de masas y continuos
lineales verdes), agua (su valorización como elemento constitutivo
del paisaje), control visual del paisaje (incentivo a formas organizadas
de comunicación visual y sistemas de mobiliario urbano),
monitoreo de la calidad ambiental.
Convivencia
de usos: preservación y memoria de las condiciones de
permanencia de las grandes industrias (logística, usos complementarios,
reparcelamiento, nuevos usos), polifuncionalidad de los usos urbanos
básicos: habitación, comercio, servicios, industria
y ocio, equipamiento cultural de escala metropolitana como inductor
del desarrollo urbano local, convivencia de escalas distintas de
actividades, garantía de generación de trabajo y renta.
Inclusión
social: convivencia territorial de los diversos niveles de renta,
recuperación de las áreas favelizadas, banco de tierras
para vivienda de interés social.
Las pautas de
sustentabilidad del proyecto Eixo Tamanduatehy están contenidas
en cuatro marcos estratégicos:
Marcos institucionales:
el principal desafío del proyecto Eixo Tamanduatehy es implementar
la recalificación urbana con inclusión social, desarrollo
económico y participación popular. De acuerdo a los
plazos previstos por el proyecto Cidade Futuro, el año
previsto para la conclusión del Eixo Tamanduatehy es el 2020.
Para tal fin, todo el conjunto de los actores involucrados (gobierno
local, comunidad, instituciones e iniciativa privada) se responsabilizan
por las directrices, metas y acciones.
Políticas
sociales: una de las principales demandas locales es la vivienda
de interés social. Esta demanda está parcialmente
absorbida por las políticas locales, regionales y nacionales,
pero con necesidad de tierra y recursos para la construcción
subsidiada. En función de esta demanda, se disponen todas
las tierras públicas del proyecto Eixo Tamanduatehy y parte
de los recursos necesarios para su promoción y puede ser
generado por la normativa urbanística, tributaria y de desarrollo
económico. Hay también en fase de implementación
proyectos subsidiados por fuentes regionales, nacionales e internacionales.
Democratización
de los espacios: La implementación de espacios privados
de uso público, así como la generación de parques
y áreas verdes, la potenciación de la red local de
transportes que permite un rápido flujo local, regional y
nacional, así como la garantía de accesibilidad en
todas las intervenciones localizadas, llevan al espacio urbano las
demandas apuntadas.
Marcos Legislativos
y regulatorios: El Gobierno Local, articulado con instancias
regionales, implantó un conjunto de leyes específicas
para la Ciudad de Santo André. Las principales normas de
sustentación al proyecto son la Ley de Desarrollo Industrial
(establece normas urbanísticas especiales buscando la atracción,
permanencia y ampliación de las actividades industriales,
de prestación de servicio industrial, de otras a estas correlacionadas
y de los condominios industriales, en el Municipio de Santo André)
y la Ley de Desarrollo Comercial (establece índices y parámetros
urbanísticos para las actividades comerciales). La Ley 8290
del 2001 establece normas para la construcción de conjuntos
de vivienda de interés social en toda la zona urbana del
municipio, y la Ley 8223 del 2001 dispone la creación de
incentivos selectivos: posibles exenciones de tributos y gastos
para las empresas que desean invertir en la ciudad. El Plan Director
de 1995 es la ley que regula la política de desarrollo municipal.
Su principal objetivo es establecer las funciones sociales de la
Ciudad y de la propiedad y garantizar el bienestar de sus habitantes.
El Código de Obras regula posturas edilicias, trata de las
restricciones administrativas de las construcciones a partir de
las directrices urbanísticas. Y el Estatuto de la Ciudad
(ver café
de las ciudades numero
1)
establece desde el ámbito federal directrices generales de
la política urbana, normas de orden público y de interés
social que regulan el uso de la propiedad urbana en pro del bien
colectivo, de la seguridad e del bienestar de los ciudadanos, así
como del equilibrio ambiental.
Como parte de
la búsqueda de un urbanismo incluyente y participativo
Eixo Tamanduatehy realiza reuniones periódicas con los representantes
de los barrios que componen el Proyecto. En octubre de2002
se realizó la primera de una serie de reuniones que buscan
la participación de la población. En esta
primera fase los invitados poseen una cierta acumulación
de discusión política, pues ya forman parte de los
diversos canales de participación de la Prefectura: Cidade
Futuro, Presupuesto Participativo y consejos municipales. Los
objetivos de las reuniones son democratizar la información,
posibilitar que los vecinos conozcan las intervenciones y mejorías
de la ciudad, explicar cómo son coordinadas las parcerías
(operaciones urbanas con cooperación entre el sector público
y privado), y presentar resultados presupuestarios y de generación
de empleo provenientes de los emprendimientos privados ya realizados
durante el proyecto.
Las operaciones en marcha
Las intervenciones urbanísticas
en el área del Eixo Tamanduatehy movilizan recursos financieros
originados por la interacción del poder público
con la iniciativa privada, gerenciados ejecutivamente por la
acción directa o indirecta del Gobierno Local.
Son fuentes de financiamiento las acciones
concurrentes de la LDI, la LDC y de la Ley de Conjuntos Habitacionales,
que posibilitan, además de la participación de la
iniciativa privada en las inversiones de acciones urbana, el incentivo
en la generación de empleo y renta regional. Y también
se utilizan los instrumentos como el "otorgamiento oneroso", que
valoriza la flexibilización de los índices urbanísticos
para el financiamiento de obras, servicios y programas sociales,
además de fuentes clásicas de financiamiento como
las provistas por el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y
otras agencias.

Ubicación
de operaciones urbanísticas y parcerías del
proyecto Eixo Tamanduatehy
(ver
imagen ampliada haciendo click sobre la imagen)
Entre las operaciones urbanas y parcerías
realizadas, se encuentran por ejemplo:
Ciudad Pirelli: una especie
de "Bicocca" paulista, este proyecto (efectuado sobre terrenos y
establecimientos de propiedad de la empresa italiana) permitió
la cobertura de la calle Oliveira Lima en el centro comercial de
Santo André, la boulevarización de la Av. Giovanni
Batista Pirelli, la construcción de un parque público
y de una escuela municipal, y en el futuro la construcción
de un viaducto de vinculación entre la Av. de los Estados
y la Av. Giovanni Batista Pirelli. El emprendedor obtuvo índices
urbanísticos para la implantación de un gran proyecto
urbanístico, que contempla un centro empresarial, un complejo
universitario, áreas públicas y conjuntos habitacionales.


Operación
Industrial 1: Permitió la reurbanización del primer
tramo de la Av. Industrial recreando un nuevo polo de desarrollo
local y regional con la implantación de emprendimientos de
servicios y comercio: el Shopping ABC Plaza, un Centro empresarial,
el Extra, un C&C Construcción y un conjunto habitacional.
La implantación de esta Operación Urbana se identifica
como motor de transformación local al inducir nuevos emprendimientos
y la reconversión de antiguos galpones industriales abandonados
y áreas subutilizadas en áreas reintegradas a la ciudad
y a la población, generando empleo, renta y calidad de vida.

Operación
Industrial 2: Posterior a la Operación Urbana Industrial
1, permitió la reurbanización de un tramo más
de la Av. Industrial, y la ampliación y reestructuración
del Parque Celso Daniel. El emprendedor pudo encarar, a través
de los índices urbanísticos adquiridos, la construcción
de un centro Hotelero Ibis e Mercure que complementa el polo de
desarrollo iniciado en la Operación Urbana Industrial 1.
Este complejo hotelero se inaugurará este mismo mes de febrero.
Según la red Accord, gerenciadora del complejo hotelero,
el emprendimiento generará 160 empleos directos y 240 indirectos
con un total de inversiones de 32 millones de reales. Los hoteles,
en especial el Mercure, tienen una propuesta de integración
con la cultura local procurando atender especificidades regionales.
Se capacita a los empleados para valorizar y explicar a los clientes
lo que la región y la ciudad ofrecen en circuitos gastronómicos,
museos, bares, ocio, centros culturales, etc. Se lo considera un
emprendimiento que además de revitalizar una zona antes degradada
va a contribuir junto a otros nuevos emprendimientos en la ciudad
a la construcción de una real industria del turismo de negocios
regional, generando empleo, renta y valorización de las ciudades
del ABC como región para nuevos emprendimientos.

Centro Regional
de Logística: Esta acción en curso consiste en
la implantación de uno de los mayores puertos secos de
América Latina, en conjunto entre las empresas privadas
COSIPA / MRS Logística y la Prefectura de Santo André.
Se estima que con el funcionamiento del Centro, a través
de la Ferrovía revitalizada, entre el 50 y el 60% de la carga
del puerto de Santos pasará por el nuevo centro logístico,
facilitando cualquier emprendimiento local en las áreas industriales,
de servicios y comercio, para las cuales la región del Eixo
Tamanduatehy posee áreas disponibles e infraestructura completa
(incluyendo el cableado con fibra óptica). La inversión
está evaluada en aproximadamente 20 millones de reales, y
la inauguración de la parte principal está prevista
para el primer semestre de 2004. Este Centro Regional de Logística
es uno de los principales proyectos motores regionales, a través
del cual se pueden impulsar nuevos emprendimientos de desarrollo
económico y urbano sustentables, con generación de
renta, empleo y desarrollo social.
Parceria UniABC: resultado de
la Operación Urbana y parcería entre la Universidad
del Gran ABC y la Prefectura de Santo André, permitió
la reestructuración urbano paisajística de otro tramo
de la Av. Industrial. La instalación de la universidad transformó
un área degradada con galpones abandonados, en un nuevo
centro académico de importancia regional. Como en las
otras Operaciones y parcerias, se incluyó una reestructuración
del sistema viario e infraestructura local así como de la
iluminación, señalización y paisajismo. La
UniABC genera hoy 1.011 empleos directos y aproximadamente 900 indirectos
y ofrece 15.000 plazas universitarias a la región del Gran
ABC.

Universidad
ABC, antes y despues.
Favela Capuava:
En el área del Proyecto Eixo Tamanduatehy, están siendo
desarrollados con coordinación de la Secretaría de
Vivienda e Inclusión Social, dos proyectos: "Santo André
Mais Igual" y "Projeto Melhor Ainda", que desarrollan
conceptos de participación e inclusión social amplios,
donde la reestructuración urbanística ofrecerá
vivienda de calidad con acceso directo de la población a
la educación, salud, seguridad, ocio y centros de servicios
y comercio, con generación de renta y empleo. El programa
Santo André Mais Igual, acción intersecretarial
coordinada por la Secretaría de Inclusión Social y
Vivienda, es hoy referencia utilizada nacionalmente en el programa
habitacional del Gobierno Federal. En Capuava, además de
este programa, están siendo aplicados el programa Melhor
Ainda, de la Prefectura Municipal, y Habitar Brasil,
del Gobierno Federal, con recursos provistos por el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID).

Terminal
de Omnibus: Acción desarrollada por la Secretaría
de Servicios Municipales y la Secretaria de Desarrollo Urbano. La
Operación Urbana consistió en la concesión
por parte de la Prefectura de terreno público a un conjunto
de emprendedores, que en contrapartida construyeron la Nueva Terminal
de Omnibus de Santo André y una terminal intermunicipal de
ómnibus, ambos con interconexión a la Ferrovía.
La operación urbana revitalizó parte de la Av. de
los Estados y Av. Industrial. Este equipamiento estructurado no
existía en el municipio, por lo que resuelve así una
carencia local y regional.

Parcería
Pao de Açucar: Resultado de la parcería
con el Hipermercado Pao de Açucar, se realizó una
reestructuración urbana paisajítica de la Plaza News
Sellers Diário do Grande ABC, con 18 mil m2. La plaza reurbanizada
colabora con la revitalización de la Av. de los Estados.
La empresa pudo implementar un Hipermercado con nuevos servicios
a través del parcelamiento del suelo y de los índices
urbanos.
Condomínio
Industrial Franquini: Resultado de la parcería con
Franquini Empreendimentos, se realizó el reajuste de tierras
para la instalación de un condominio industrial en el área
de la Av. de los Estados. A partir de la parcería
se realizó por inversión privada la implantación
de paisajismo, pavimentación, iluminación pública,
paseo público e infraestructura básica. El condominio
cuenta hoy con acceso directo a la Ferrovía y a la Av. de
los Estados, cableado de fibra óptica, gas natural, energía,
agua y oleoducto además de estar próximo al Polo Petroquímico.
En un futuro cercano se beneficiará del centro regional de
logística.

Condominio
Taquini, antes y después
Parcería Carrefour: a
través de la parcería con el Carrefour se realizó
una parte de la revitalización urbana de la Av. de los Estados.
El Hipermercado construyó, siguiendo las directrices de la
Prefectura, un área verde pública de 10.000 m2 con
equipamientos públicos que benefician a la población
local. Se trabajó cualitativamente el paseo urbano y la reintegración
del entorno de la Av. de los Estados. A través de la parcería
el hipermercado pudo obtener índices urbanos para implementar
e ofrecer nuevos servicios a la población. El emprendimiento
genera 400 empleos directos y aproximadamente 260 indirectos. La
red mercadista invirtió 30 millones de reales en el proyecto,
denominado Carrefour Oratorio, que genera 400
empleos directos y cerca de 1300 puestos de trabajo indirectos.
Los empleados de la nueva sucursal fueron seleccionados
entre los moradores del distrito. El parque público,
con proyecto paisajístico orientado por la Prefectura, ocupará
11 mil metros cuadrados del área total del hipermercado (o
sea, 25% de un área total de 43 mil metros cuadrados), entre
las avenidas de los Estados y Antonio Cardoso, y tendrá áreas
de juegos, iluminación especial y área verde con una
significativa variedad de especies brasileñas.

Proyecto
Global / FUNCEF: En parcería con la FUNCEF se
realizó el Auto Shopping Global, que es parte de un área
abierta para nuevos emprendimientos. El Proyecto Global busca crear
un nuevo centro empresarial para nuevos emprendimientos con influencia
local
e regional. En la Operación Urbana se incluyen obras de reurbanización
del área lindera a Av. de los Estados y la Ferrovía,
construcción de una calle marginal a Av. de los Estados,
viaducto de transposición y conexión de ésta
a Av. Giovanni Batista Pirelli, además de obras públicas
de infraestructura, iluminación, señalización
y paisajismo. Ya fueron ejecutadas las obras viarias en la Av. de
los Estados, además de la construcción de parte de
la vía marginal con restructuración paisajística,
de iluminación y señalización.

Resultados
y evaluación del proyecto
Los resultados obtenidos por el Proyecto
Eixo Tamanduatehy son positivos en sus primeros años de implementación
(iniciada en 1998). De todo el proyecto, previsto para ser concluido
en 2020, cerca del 20 % se encuentra concluido o en fase de implementación.
Importantes empresas, como Pirelli SA, Cyrella, UniABC, y agencias
de fomento como FUNCEF y BID, aportaron recursos económicos
y financieros para la implementación de acciones urbanísticas
y sociales. Varias operaciones urbanas fueron realizadas en Eixo
Tamanduatehy optimizando y recualificando el espacio urbano. Fueron
generados, en los primeros años de implementación
del proyecto, cerca de 3.000 empleos directos y aproximadamente
7.000 indirectos. Se instalaron en el área del Eixo, siguiendo
las directrices del Proyecto, cerca de 50 empresas de diversos ramos
y tamaños. Están en fase de implantación, por
intermedio de consorcios, varios condominios industriales y residenciales,
además de innumerables emprendimientos de pequeño
y mediano tamaño del ramo comercial y de distribución.
En la opinión de Raquel Rolnik,
"lo que se ha logrado hasta ahora es negociar las condiciones
urbanísticas de entrada de algunas inversiones. En cada
una de las intervenciones se trata de ganar espacio público,
y calidad urbanística para la ciudad". La urbanista,
actual funcionaria del Gobierno federal, cree necesaria "una
estrategia general de uso del suelo, alternativa a la idea de reconversión
practicada en Barcelona o Bilbao, donde el dinero público
financia la maximización de la renta del suelo. Ese modelo
está muy basado en la producción de espacio público,
una agenda insuficiente para nosotros. En Brasil no es posible destinar
dinero público a esos fines, porque es mucho más fuerte
la demanda de inclusión social y de empleo. El gran
desafío, en cambio, es plantear una estrategia para destinar
el espacio existente a los sectores más postergados. Y esto
es posible con la gestión del suelo urbano, la zonificación.
Porque esta no es más que la asignación de espacio
urbano a sectores socioeconómicos. Cada tipología
de uso del suelo corresponde a un segmento de empresas que construyen
y de futuros usuarios. Y esto puede utilizarse para hacer política
urbana. (...) En estas áreas industriales degradadas, o en
los centros históricos que se han vaciado, hay una gran oportunidad,
porque generalmente esas tierras están muy bien ubicadas
y disponen de buenas infraestructuras. Destinarlas para sectores
que hoy están condenados a la periferia y la ilegalidad,
es una gran estrategia para revertir el modelo de exclusión
territorial. La violencia urbana tiene mucho que ver con la segregación
social. Por eso es importante construir espacios más heterogéneos
y mezclados en la ciudad".
Según sus responsables (Secretaría
de Desarrollo Urbano - Departamento de Proyectos Urbanos / Proyecto
Eixo Tamanduatehy), el proyecto pretende explorar nuevas formas
de gestión urbana con planeamiento y presupuesto participativo,
formas de transferencia democrática de propiedad y renta,
democratización del hecho urbano (concepto que remite a los
trabajos de Aldo Rossi y Bernard Tschumi), y recalificación
urbana participativa e incluyente. Este equipo realiza una evaluación
permanente de la marcha del proyecto, y sostiene que "las
críticas y explicitación de los conflictos, de los
límites y de las dificultades del proyecto, tanto en el nivel
técnico y conceptual como en lo ideológico, que surgen
en las esferas académicas y políticas, constituyen,
tal vez, el principal motor de fomento a las reflexiones y mejoramiento
del propio proyecto". En tal sentido identifican las siguientes
dificultades, conflictos y límites:
Participación ciudadana:
las principales instancias de discusión, como el proyecto
Cidade Futuro y el presupuesto participativo, todavía
no posibilitaron una plena consciencia de la comunidad local acerca
de la importancia del proyecto.
Desarrollo económico con
generación de trabajo y renta: en el proceso actual de
transformación económica local, los nuevos emprendimientos
son predominantemente del sector de comercio y servicios, y no reproducen
la calidad del trabajo y la renta de la base industrial anterior.
Captación de valorización
inmobiliaria: a pesar de la normativa urbanística, tributaria
y de desarrollo económico implementada en el nivel local,
que permite la transferencia de propiedad y renta de áreas
valorizadas por el uso, ocupación e infraestructura, se enfrentan
dificultades por la legislación nacional que preserva los
derechos de los propietarios que realizan retención especulativa
de la tierra. Recién después del 2001 la legislación
nacional permite a los municipios realizar intervenciones más
efectivas.
Propiedad, uso y ocupación
del suelo: la tradición patrimonialista brasileña
preserva los derechos de los grandes propietarios de la tierra,
favoreciendo la retención especulativa. El mercado inmobiliario
local frecuentemente presenta resistencias e intereses conflictivos
con el desarrollo del proyecto.
Vivienda, saneamiento, drenajes
y transporte: Las inversiones necesarias para la plena resolución
de estas cuestiones deberían contemplar recursos regionales
y nacionales. Como no es prioridad del gobierno nacional, el responsable
principal de estas cuestiones es el municipio.
Con sus problemas y contradicciones,
el Proyecto Eixo Tamanduatehy marca un camino posible para el urbanismo
latinoamericano, alternativo a la desregulación salvaje y
la ciudad de mercado. Como sostiene Raquel Rolnik, "En Brasil
se han realizado operaciones urbanas buscando llevar la inversión
privada a los lugares más valorizados para valorizarlos aun
más. Esto no tiene ningún sentido estratégico
urbanístico, ni tampoco redistributivo. El desafío
es justamente diseñar operaciones donde sea posible captar
inversión en un área rica de la ciudad para invertir
en otra más necesitada (de lo contrario, es muy difícil
que un área deprimida reciba una inversión fuerte)".
MC
Para
la elaboración de esta nota se utilizó el material
gentilmente provisto por la Prefectura Municipal de Santo André
(agradecemos especialmente a Solange Aparecida Massari), algunos
fragmentos del libro "El espacio público" de Jordi
Borja y Zaida Muxí, y una entrevista personal con Raquel
Rolnik realizada a fines del año 2002. El mejor lugar para
completar y ampliar la información sobre el Proyecto Eixo
Tamanduatehy es la propia página
de la Prefectura,
donde se incluyen gráficos explicativos, planos, fotografías,
etc.
Ver
en este número de café
de las ciudades la opinión
de Eduardo Reese sobre
el Proyecto Eixo Tamanduatehy.
Sobre
el Estatuto de las Ciudades de Brasil, ver nota en el número
1
de de café
de las ciudades.
Ver
otros proyectos urbanos en Latinoamérica: "Portal Bicentenario:
Santiago y la Reforma Urbana", "Políticas para construir
ciudad, no para hacer casitas", y "Ribera Norte: Concepción
llega al río", en los números
3, 12
y
15
de café
de las ciudades, respectivamente.
No
sería posible entender el proyecto del Eixo Tamanduatehy,
y en general gran parte de la reciente historia urbanística
brasileña, sin conocer la tarea de Celso Daniel, Prefecto
Municipal de Santo André desde 1988 hasta su asesinato en
enero del 2002. Para conocer algo de su pensamiento y acción,
ver por ejemplo su artículo "La
experiencia de Santo André"
en UN Chronicle.
|