¡Sí a
miles de viviendas para Rosario!
La
conformación de un tejido social sustentable.
por
Marcelo Barrale
N.
de la R.: este texto responde a la nota ¿4000
viviendas para Rosario?, publicada en el número
34 de café
de las ciudades. Fue publicada originalmente en el
diario rosarino La
Capital. Si bien es política de café
de las ciudades
publicar notas inéditas, en este caso la reedición
resulta apropiada para enriquecer el debate originado a partir de
nuestra serie de notas sobre
Rosario.

Es cierto que,
a partir de 1955, las políticas públicas en vivienda,
salud y educación en nuestro país comenzaron a alejarse
de los intereses del pueblo y, a partir de 1976, esta frágil
relación atesorada y defendida durante 18 años de
resistencia popular (construida sobre el mito de la magnífica
obra del `45 al `55) se quebró totalmente después
del golpe gorila y genocida. La adolescente democracia argentina
no ha podido aún consolidar una experiencia sensible (social
y culturalmente), inteligente y concertada, en política territorial
y desarrollo urbano. Salvo excepciones, como por ejemplo en la región
de Rosario la transferencia al municipio y a sus ocupantes precarios
o emergentes de tierras ferro-portuarias de origen nacional desafectadas,
u obras fundamentales de infraestructura como la represa del arroyo
Ludueña, el puente Rosario-Victoria, o la autopista a Córdoba.
La fuerte apuesta del actual gobierno central, que alcanza todo
el suelo nacional y está remitida a la emergencia habitacional,
nos pone frente al horizonte esperanzador de 4000 viviendas
para Rosario ahora y, según palabras del propio presidente,
en la posibilidad de duplicarse el año próximo, o
sea otras 8000 unidades. Este no es un debate únicamente
para los arquitectos. Construir hábitat urbano es un concepto
mucho más amplio y complejo. Construir "tejido social" sustentable
es el desafío, y para ello un "tejido de viviendas"
con espacio público, equipamiento social, espacio para el
culto religioso, transporte, trabajo y actividad comercial, infraestructura,
hasta con comisarías, para las demandas más pretenciosas,
etc, son sólo el soporte físico necesario pero no
suficiente para aquel objetivo, en el cual estamos seguros que el
gobierno nacional está empeñado.
Quién va a llevar adelante la ejecución de este presupuesto,
es lo menos importante. Seguramente, nadie recuerda quien realizó
el proyecto de las miles y miles de viviendas, escuelas y hospitales
en la modernidad revolucionaria y reluciente del estado de bienestar
justicialista. Lo que es absolutamente improbable es que se hayan
realizado en grupos de profesionales, individualmente, de a cinco
viviendas. Tengamos en cuenta también que la Avenida Grandoli,
desde Ayolas hasta Lamadrid, fue ejecutada por pequeños fragmentos
y en el tiempo, con distintos conjuntos habitacionales pequeños
y medianos, en una cantidad superior a 4000 viviendas, y está
a la vista el catastrófico resultado.
Esta, como aquellas, son intervenciones de gran escala que también
requieren de grandeza para su concepción, formulación
y ejecución, y que todos soñamos que sean parte de
un plan de gobierno progresista duradero y no una operación
de prensa preelectoral. A todos nosotros nos enorgullece que, todos
los fines de semana, los especializados visiten Rosario para observar
la calidad de la obra de arquitectura pública realizada en
los últimos 25 años, ya sea por Oriol Bohigas (Parque
de España), Alvaro Siza (Distrito Municipal Sur) o Marcelo
Perazzo (Jardín de los Niños), como así para
admirar también otras magníficas
arquitecturas privadas
"de autor".
También es cierto que un gremio de arquitectos tiene la obligación
de solicitar que una inversión de este volumen derrame oportunidad
laboral sobre la mayor cantidad de profesionales posible. Es posible
organizar inter-institucionalmente las herramientas para que los
arquitectos participen del proyecto de las viviendas, en aquellos
sectores donde garantizan diversidad y heterogeneidad en
las soluciones habitativas. No hay duda que, por otro lado, una
variable insoslayable es el tiempo disponible para la ejecución
del presupuesto; este no es un tema menor dado que el riesgo social
es acuciante.
Recuerdo una
experiencia personal; siendo delegado del Colegio de Arquitectos
de la Provincia de Santa Fe, en el cargo de Secretario de la FADEA,
Federación Argentina de Entidades de Arquitectos. Con mucho
dolor e impotencia vivimos en el período 1999/2001, desde
ese lugar de lucha gremial-profesional, la adjudicación irreversible
de la construcción de 100 escuelas en la Ciudad de Córdoba,
en un solo acto, que finalmente realizó una empresa de Buenos
Aires a un costo bajo en ese momento, y en un tiempo récord
sin otra posibilidad para el Colegio local que negociar para su
matrícula la conducción técnica. Nunca pudimos
ser recibidos por las autoridades del gobierno nacional para manifestar
nuestro rechazo, en particular en el sector de obras públicas
(hegemonizado como de costumbre por el lobby de los ingenieros devenidos
en propietarios de empresas constructoras). Hoy, en esas escuelas
y en sus patios aprenden y juegan felices millares de niños
cordobeses, indudablemente al margen de los detalles de la adjudicación
de esa obra pública.
El déficit de viviendas en Rosario es, cuanto menos, de 20.000
familias actualmente residentes en villas de emergencia. En la Dirección
Provincial de Vivienda, en particular en el área de Emergencia
Habitacional, poseen entrenamiento interdisciplinario como para
participar de una tarea semejante. Lo mismo en el Servicio Público
de la Vivienda de la Municipalidad de Rosario: con la implementación
del Rosario
Hábitat
se ha constituido equipos profesionales de capacidad comprobada.
Las máximas autoridades provinciales habitualmente son asesoradas
por expertos de dilatada experiencia, en todas las áreas
competentes a este tema.
La UNR,
en la Facultad
de Arquitectura, Planeamiento y Diseño,
tiene institutos especializados como el EPEV (Equipo para el estudio
de la vivienda), el CURDIUR (Centro Universitario Rosario de investigaciones
urbanas y regionales) o el CEAH (Centro de estudios del ambiente
humano) en condiciones sobradas de realizar propuestas de vinculación
tecnológica como tareas de extensión, afines a la
problemática, tratadas durante muchos años en distintas
investigaciones.

También
en la Facultad están en desarrollo proyectos de docencia-investigación
con casi 10 años de continuidad, como "Arquitectura
de la periferia - Nuevas estrategias proyectuales. 20.000 viviendas
para Rosario en una perspectiva interdisciplinaria", actualmente
dirigido por el autor de esta modesta opinión. Como también
otras cátedras de Proyecto Arquitectónico, que habitualmente
realizan experiencias en sede académica directamente relacionadas
con magnitudes semejantes a las 4000 viviendas, como parte de los
trayectos formativos en intervenciones arquitectónicas de
escala urbanística, estando en condiciones de ofrecer reflexiones
que, seguramente, pueden ser un aporte al debate.
La localización ha sido también objeto de discusión
en el medio de la cultura arquitectónica de la ciudad. Percibo
con alegría que se vea como una opción real al conservador
completamiento de la trama urbana la ubicación de conjuntos
habitacionales en el poniente, en esa franja de tierra disponible
entre lo que podríamos llamar el límite efectivamente
consolidado de la ciudad en Cabín 9 y Fisherton, y la represa
del Ludueña. Solo allí se podrán proponer barrios
con innovadoras y mejores relaciones con la naturaleza, con zona
de quintas, con espacio público y con opciones alternativas
al trazado, al lote individual o el monoblock tradicional. En el
caso de la zona noroeste de nuestro municipio, esta situación
debe todavía ser evaluada en su impacto integral: no se
debería decir que no apresuradamente. Si esta etapa ya
se realizó, deberá ser adecuadamente publicitada,
para ser apropiada positivamente por el conjunto de la comunidad
democrática de la ciudad.
MB
El
autor es arquitecto y titular de la Cátedra Barrale del Taller
de Proyecto Arquitectónico I, II y III, Facultad de Arquitectura,
Planeamiento y Diseño de la UNR.
Dirige la revista matéricos
periféricos.
Ver
la nota ¿4000
viviendas para Rosario?
en el número 34 de café
de las ciudades.
Sobre
Rosario, ver las notas La
construcción de Rosario I
y II
en los
números 33 y 34 de café
de las ciudades.
Sobre
vivienda popular, ver la nota El
problema de los "con techo"...,
entrevista a Alfredo Rodríguez, en el número 19 de
café
de las ciudades.
Ver
la página web del programa
Rosario Hábitat.
|