conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 4- número 35 - Septiembre 2005

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Proyectos de las ciudades  


¡Sí a miles de viviendas para Rosario!

La conformación de un tejido social sustentable.

por Marcelo Barrale

N. de la R.: este texto responde a la nota ¿4000 viviendas para Rosario?, publicada en el número 34 de café de las ciudades. Fue publicada originalmente en el diario rosarino La Capital. Si bien es política de café de las ciudades publicar notas inéditas, en este caso la reedición resulta apropiada para enriquecer el debate originado a partir de nuestra serie de notas sobre Rosario.


Es cierto que, a partir de 1955, las políticas públicas en vivienda, salud y educación en nuestro país comenzaron a alejarse de los intereses del pueblo y, a partir de 1976, esta frágil relación atesorada y defendida durante 18 años de resistencia popular (construida sobre el mito de la magnífica obra del `45 al `55) se quebró totalmente después del golpe gorila y genocida. La adolescente democracia argentina no ha podido aún consolidar una experiencia sensible (social y culturalmente), inteligente y concertada, en política territorial y desarrollo urbano. Salvo excepciones, como por ejemplo en la región de Rosario la transferencia al municipio y a sus ocupantes precarios o emergentes de tierras ferro-portuarias de origen nacional desafectadas, u obras fundamentales de infraestructura como la represa del arroyo Ludueña, el puente Rosario-Victoria, o la autopista a Córdoba. La fuerte apuesta del actual gobierno central, que alcanza todo el suelo nacional y está remitida a la emergencia habitacional, nos pone frente al horizonte esperanzador de 4000 viviendas para Rosario ahora y, según palabras del propio presidente, en la posibilidad de duplicarse el año próximo, o sea otras 8000 unidades. Este no es un debate únicamente para los arquitectos. Construir hábitat urbano es un concepto mucho más amplio y complejo. Construir "tejido social" sustentable es el desafío, y para ello un "tejido de viviendas" con espacio público, equipamiento social, espacio para el culto religioso, transporte, trabajo y actividad comercial, infraestructura, hasta con comisarías, para las demandas más pretenciosas, etc, son sólo el soporte físico necesario pero no suficiente para aquel objetivo, en el cual estamos seguros que el gobierno nacional está empeñado.
Quién va a llevar adelante la ejecución de este presupuesto, es lo menos importante. Seguramente, nadie recuerda quien realizó el proyecto de las miles y miles de viviendas, escuelas y hospitales en la modernidad revolucionaria y reluciente del estado de bienestar justicialista. Lo que es absolutamente improbable es que se hayan realizado en grupos de profesionales, individualmente, de a cinco viviendas. Tengamos en cuenta también que la Avenida Grandoli, desde Ayolas hasta Lamadrid, fue ejecutada por pequeños fragmentos y en el tiempo, con distintos conjuntos habitacionales pequeños y medianos, en una cantidad superior a 4000 viviendas, y está a la vista el catastrófico resultado.
Esta, como aquellas, son intervenciones de gran escala que también requieren de grandeza para su concepción, formulación y ejecución, y que todos soñamos que sean parte de un plan de gobierno progresista duradero y no una operación de prensa preelectoral. A todos nosotros nos enorgullece que, todos los fines de semana, los especializados visiten Rosario para observar la calidad de la obra de arquitectura pública realizada en los últimos 25 años, ya sea por Oriol Bohigas (Parque de España), Alvaro Siza (Distrito Municipal Sur) o Marcelo Perazzo (Jardín de los Niños), como así para admirar también otras
magníficas arquitecturas privadas "de autor".
También es cierto que un gremio de arquitectos tiene la obligación de solicitar que una inversión de este volumen derrame oportunidad laboral sobre la mayor cantidad de profesionales posible. Es posible organizar inter-institucionalmente las herramientas para que los arquitectos participen del proyecto de las viviendas, en aquellos sectores donde garantizan diversidad y heterogeneidad en las soluciones habitativas. No hay duda que, por otro lado, una variable insoslayable es el tiempo disponible para la ejecución del presupuesto; este no es un tema menor dado que el riesgo social es acuciante.

Recuerdo una experiencia personal; siendo delegado del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe, en el cargo de Secretario de la FADEA, Federación Argentina de Entidades de Arquitectos. Con mucho dolor e impotencia vivimos en el período 1999/2001, desde ese lugar de lucha gremial-profesional, la adjudicación irreversible de la construcción de 100 escuelas en la Ciudad de Córdoba, en un solo acto, que finalmente realizó una empresa de Buenos Aires a un costo bajo en ese momento, y en un tiempo récord sin otra posibilidad para el Colegio local que negociar para su matrícula la conducción técnica. Nunca pudimos ser recibidos por las autoridades del gobierno nacional para manifestar nuestro rechazo, en particular en el sector de obras públicas (hegemonizado como de costumbre por el lobby de los ingenieros devenidos en propietarios de empresas constructoras). Hoy, en esas escuelas y en sus patios aprenden y juegan felices millares de niños cordobeses, indudablemente al margen de los detalles de la adjudicación de esa obra pública.
El déficit de viviendas en Rosario es, cuanto menos, de 20.000 familias actualmente residentes en villas de emergencia. En la Dirección Provincial de Vivienda, en particular en el área de Emergencia Habitacional, poseen entrenamiento interdisciplinario como para participar de una tarea semejante. Lo mismo en el Servicio Público de la Vivienda de la Municipalidad de Rosario: con la implementación del
Rosario Hábitat se ha constituido equipos profesionales de capacidad comprobada. Las máximas autoridades provinciales habitualmente son asesoradas por expertos de dilatada experiencia, en todas las áreas competentes a este tema.
La
UNR, en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, tiene institutos especializados como el EPEV (Equipo para el estudio de la vivienda), el CURDIUR (Centro Universitario Rosario de investigaciones urbanas y regionales) o el CEAH (Centro de estudios del ambiente humano) en condiciones sobradas de realizar propuestas de vinculación tecnológica como tareas de extensión, afines a la problemática, tratadas durante muchos años en distintas investigaciones.




También en la Facultad están en desarrollo proyectos de docencia-investigación con casi 10 años de continuidad, como "Arquitectura de la periferia - Nuevas estrategias proyectuales. 20.000 viviendas para Rosario en una perspectiva interdisciplinaria", actualmente dirigido por el autor de esta modesta opinión. Como también otras cátedras de Proyecto Arquitectónico, que habitualmente realizan experiencias en sede académica directamente relacionadas con magnitudes semejantes a las 4000 viviendas, como parte de los trayectos formativos en intervenciones arquitectónicas de escala urbanística, estando en condiciones de ofrecer reflexiones que, seguramente, pueden ser un aporte al debate.
La localización ha sido también objeto de discusión en el medio de la cultura arquitectónica de la ciudad. Percibo con alegría que se vea como una opción real al conservador completamiento de la trama urbana la ubicación de conjuntos habitacionales en el poniente, en esa franja de tierra disponible entre lo que podríamos llamar el límite efectivamente consolidado de la ciudad en Cabín 9 y Fisherton, y la represa del Ludueña. Solo allí se podrán proponer barrios con innovadoras y mejores relaciones con la naturaleza, con zona de quintas, con espacio público y con opciones alternativas al trazado, al lote individual o el monoblock tradicional. En el caso de la zona noroeste de nuestro municipio, esta situación debe todavía ser evaluada en su impacto integral: no se debería decir que no apresuradamente. Si esta etapa ya se realizó, deberá ser adecuadamente publicitada, para ser apropiada positivamente por el conjunto de la comunidad democrática de la ciudad.

MB

El autor es arquitecto y titular de la Cátedra Barrale del Taller de Proyecto Arquitectónico I, II y III, Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la UNR. Dirige la revista matéricos periféricos.

Ver la nota ¿4000 viviendas para Rosario? en el número 34 de café de las ciudades.

Sobre Rosario, ver las notas La construcción de Rosario I y II en los números 33 y 34 de café de las ciudades.

Sobre vivienda popular, ver la nota El problema de los "con techo"..., entrevista a Alfredo Rodríguez, en el número 19 de café de las ciudades.

Ver la página web del programa Rosario Hábitat.

 

 

Accesos

deseo recibir esta revista
mi opinión sobre esta nota


Master en Gestión de la
Ciudad en el siglo XXI

Posgrado on-line para profesionales,
una colaboración entre la UOC
y café de las ciudades.


 

Sumario

Página Principal

Economía de las ciudades(I)

Instrumentos para la recuperación de plusvalías en Bogotá (I)
Marco teórico y experiencias internacionales.
Por Gloria Henao González

El proceso de urbanización en Colombia se caracteriza por la existencia y formación de grandes desigualdades sociales, que se traducen en la apropiación en pocas manos de la riqueza más preciada, que es el suelo. Asimismo, en la apropiación de los incrementos del suelo por parte de los propietarios de este, sin que se traduzca en un beneficio real para la ciudad.

Tendencias (I)

El Mundo, un paraíso chabacano
Y su contrapartida: la Ciudad del Pecado.

En rigor de verdad, The World solo tensiona al límite una tendencia que ya existe en las urbanizaciones privadas alrededor del mundo, tanto en países desarrollados como subdesarrollados: aislamiento y segregación, creación de ambientes artificiales y "experiencias" territoriales a la carta, la pretensión de reproducir "paraísos" en condiciones totalmente distintas a las de sus orígenes, la idea de relajación y exclusividad.

Economía de las ciudades(II)

La transformación de Palermo Nuevo, Pacífico y el eje de Juan B. Justo - Int. Bullrich
Desarrollo inmobiliario selectivo en la ciudad de Buenos Aires.
Por Daniela Szajnberg y Christian Cordara

Por un lado, las torres de Palermo Nuevo, por el otro, producción informal (villas, loteos ilegales). Desde el punto de vista morfológico y socio-territorial, Pacífico y sus adyacencias son entonces un claro ejemplo de la transmutación del tejido urbano compacto y socialmente heterogéneo hacia un patrón más denso de ocupación del suelo, con un tejido abierto, discontinuo y socialmente homogéneo, segregado e hiper-especializado.

Tendencias (II)

El Nuevo Orden Palermitano
Comienza la fase de post-boludización.
Por Carmelo Ricot

Claro está, tanta alegría de propietarios y desarrolladores choca con la mala onda que vecinos y paseantes del barrio sienten hacia este desembarco de torres. El Código estimula y promueve las soluciones en "perímetro libre" sobre grandes terrenos, premiándolas con mejores capacidades constructivas y grandes alturas, pero el tejido resultante de estas operaciones es manifiestamente contradictorio con el tejido de media densidad, baja altura y lotes estrechos que hasta ahora presentaba Palermo.

Política de las ciudades 

Contra la ghettización en los conjuntos de vivienda social
Planificación estratégica en la autogestión .
Por Juan Esteban Rodríguez Alvarez

El papel del estado en una propuesta de planificación estratégica de pequeña escala, como la propuesta, es deseable y muy importante, pero no se debe perder la óptica de la autogestión y por lo tanto la autogeneración de objetivos y el construir una visión en común. En tal sentido, su rol subsidiario debería ser de compromiso con los financiamientos de los proyectos, el incentivo a las comunidades más exitosas y la provisión de recursos para la asesorías especializadas.

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entrega 17:
La investigación aplicada

Más de lo que quisiera. Temas de conversación. La insidiosa duda. Estrategia del celoso. Peligros. La casa del pecado. Suposiciones y conjeturas.

Mensajes al Café

Desde Porto Alegre, Sebastián Tedeschi presenta la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad.

Café Corto

Encuentros Internacionales de Pensamiento Urbano, en Buenos Aires - Viaje a Cuba con Roberto Segre - Gestión Urbana Innovadora, en Córdoba - Tierra del Fuego - Buenos Aires y el río - Cursos del Lincoln Institute sobre suelo urbano - Curso de restauración en Asunción - Exposición solidaria en Bogotá - Ecología de Paisajes y Medio Ambiente - La ciudad de los celulares - Seminario sobre presupuesto participativo y planificación participativa - Futuros urbanos, continuidad y discontinuidad, en Roma - Master en Gestión de la Ciudad (presencial) - Jornadas mundiales Desalojos Cero - Metodologías de Investigación - Un hábitat social en la Patagonia - Jornadas Vivienda y Ciudad.

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición