La
urbanización de Villa Itatí
(ver su presentación
completa) se enmarca dentro de un
proyecto más amplio para la recuperación de la
Cuenca Sur del Conurbano Bonaerense,
elaborado también por el equipo de investigación “Inclusión
Urbana”, de la FADU-UBA.
La
Villa Itatí es una de las
mayores villas (asentamientos precarios, favelas)
del Gran Buenos Aires, con una población cercana a los
40.000 habitantes. Se localiza en el Municipio de Quilmes,
en la zona de Bernal. Es adyacente a una autopista,
el Acceso Sudeste: la villa se implanta sobre una antigua
cava que se utilizó para la construcción de dicha obra
vial. Esta situación implica que una
buena parte de su superficie se encuentra bajo cota
de inundación. La inacción de las sucesivas administraciones,
como sucede siempre en estos casos, generó que la situación
se haya tornado cada vez más acuciante.

En los últimos tiempos, la ocupación se ha ido extendiendo
en las zonas más bajas, quedando más de cien familias
asentadas en lugares ambientalmente insostenibles. El
barrio resulta inatravesable:
no ingresa ningún
tipo de servicio público ni recolección de residuos.
El
asentamiento avanza sobre la parte más baja de la cava,
concentrando rellenos puntuales con basura que, cuando
logran constituir una superficie consolidada a unos
pocos centímetros sobre el pelo de agua podrida estable
del fondo de la cava, reciben inmediatamente el asentamiento
de una casilla. Ante la menor lluvia, todas estas casillas
quedan inundadas. Este cuadro tiene como agravante que
al no existir infraestructura de red de cloacas, los
deshechos cloacales escurren
libremente hacia estos sectores ocupados con familias.

El equipo de Inclusión Urbana de la FADU-UBA elaboró
el proyecto trabajando desde el principio en contacto
con un grupo movilizado de familias del barrio. El marco
conceptual de la propuesta es la reconversión de la Villa en un barrio. Para
esto resulta clave asumir la complejidad de los hechos
y dar respuesta a los graves requerimientos de la población
asentada en el barrio.
Las
tres cuestiones fundamentales que se intentó resolver
son el anclaje
de la villa a las áreas urbanas consolidadas circundantes;
el problema de cotas producido por el hecho de estar
emplazada en una cava y, por último, la obtención de
un terreno próximo, apto para construir viviendas nuevas
para las familias que se encuentran viviendo en sitios
comprometidos ambientalmente.

Para
la cuestión de las cotas de profundidad, se obtuvo información
y se analizó pormenorizadamente la situación de las
cotas en relación con la mancha de ocupación y el estado
de consolidación de los distintos sectores de la villa.
A partir de ahí se definieron 4 tipologías de intervención:
- Sectores altos consolidados a
urbanizar.
- Sectores de cota media consolidados a urbanizar.
- Sectores de cota media a consolidar con operatorias de mejoramiento
de viviendas.
- Sectores a relocalizar en el área de viviendas
nuevas.
El
área de la cava más profunda y liberada de viviendas
se utilizaría para la localización de espacios y equipamientos
públicos compatibles en su carácter y diseño con la
condición ambiental existente. Se establecerían dos
reservorios, uno de agua limpia para recoger el agua
de lluvia y bombearla luego al sistema de desagüe del
municipio, otro (inaccesible) que funcionaría como planta
de tratamiento de deshechos cloacales.
En
la zona más profunda y no apta para asentamientos humanos
se prevé la localización de una serie de equipamientos
públicos, según lo detallado en los planos. El anclaje
de la villa a las áreas urbanas consolidadas circundantes
se logra a través de la apertura de una serie de calles pasantes que atraviesan el barrio
en ambos sentidos.

Las viviendas nuevas se proyectaron en un terreno vacante
vecino a la villa, de propiedad del Plan Arraigo. El
proyecto de viviendas nuevas responde a una tipología
de PB y 3 pisos por escalera, con consorcios de no más
de 16 familias. Como es sabido, esta escala permite
un adecuado aprovechamiento del suelo, densidades
poblacionales óptimas y simplicidad en el funcionamiento
y mantenimientos de los edificios, tanto desde el
punto de vista de la tecnología constructiva como desde
el punto de vista de la organización social.
Todas
las unidades cuentan con 3 dormitorios (uno para padres
y dos para hijos de cada sexo), un estar cocina comedor
integrado y amplio, un baño completo y lavadero. Con
estas características se relocalizaría a 184 familias, lo cual resolvería el problema
de las viviendas en condiciones ambientales insostenibles.

El proyecto fue presentado el pasado sábado 17 de julio
en la villa, contando con la aprobación de todos los
vecinos presentes.
RM
El
autor es arquitecto y urbanista, docente de Planificación
Urbana y Regional de la FADU-UBA.
De
su autoría, ver también en café
de las ciudades:
Número 41 | Ambiente y Economía de las ciudades
Políticas
territoriales para la reinclusión social
| Rolo Macera
y la propuesta de una intervención en el sur del conurbano
de Buenos Aires. | Rolo Macera
Componen
el equipo de proyecto de urbanización de Villa Itatí:
Director
de Proyecto: Rodolfo Macera.
Equipo
de Investigación: Alejandro Batain,
Patricia Mayo, Gustavo Vairolatte,
Florencia Casentini, Juan
Ignacio Cantiri, Carolina
Carozza, Hernan Grinszpun,
M. Soledad Hippe, Ariel Kitay,
Joan Marantz, Martina Miroli,
Ana Ufor, Mariana Vicenzotti.
Debora Villalba, Hayley Henderson,
Desiree Fariello, Javier Uriona, Cintia
Marra, Florencia Demarie,
Leila Muller, Natalia Crespo, Clara Reichertz,
Santiago Ishikawa, Damián
Springer, Victoria Mackinze,
Cecilia Mucci.
Sobre
urbanización de asentamientos precarios, ver también
entre otras notas en café
de las ciudades:
Número
12 | Entrevista
"Políticas
para construir ciudad, no para hacer casitas" | Jorge Jáuregui y el programa Favela Barrio, de Río de Janeiro. | Jorge Jáuregui
Número
19 | Tendencias – Política
Favelas en
la ciudad: articular, no separar |
Los muros de la vergüenza (II). | Jorge Mario Jáuregui
Número
58 | Arquitectura de las ciudades (I)
URDIMBRES:
la favela es el lugar del puro devenir
| Una estrategia de reconquista de la ciudad en la 12
DOCUMENTA de Kassel | Jorge Mario Jáuregui
Número
70 | Política de las ciudades (I)
La
urbanización del Barrio Carlos Mugica,
de Retiro | Un debate recurrente
y la opinión de Jorge Jáuregui | Marcelo Corti
Número
86 I Terquedades
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires I Terquedad 2-13-31
I Columna a cargo de Mario L. Tercco