conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 4- número 35 - Septiembre 2005

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Tendencias (I)  


El Mundo, un paraíso chabacano

Y su contrapartida: la Ciudad del Pecado



En pocos años, El Mundo será un gran archipiélago turístico en el Golfo Pérsico, frente a las costas de Dubai. El Círculo Polar Artico y la Antártida, sendas escolleras que protegerán del oleaje a los cinco continentes. Estos se dividirán en 300 islas de entre 2 y 5 hectáreas de superficie cada una. Algunas serán "históricas" y reproducirán palacios franceses y castillos medievales; otras, "culinarias" o dedicadas al golf; habrá incluso una "ecovilla" que reproducirá, frente al desierto, la estructura de la selva húmeda. Todo estará preparado para la relajación en seguridad, supremo desideratum de la experiencia contemporánea.

The World no es el primer resort sobre suelo artificial en Dubai, uno de los siete Emiratos Arabes Unidos: la imagen situada en Internet nos muestra dos emprendimientos que desde el aire tienen forma de palmera (The Palm), sobre el intenso azul del mar frente a la ciudad. Y tampoco es la primer obra que fuerza a la naturaleza. Rodeada de desiertos, la ciudad se distingue por sus campos de golf de nivel internacional, los jardines que ornamentan su Creek (malecón de 10 kilómetros de extensión) y los rascacielos completamente vidriados que desafían los 35° de temperatura promedio.

Toda la ciudad pareciera imaginada como un inmenso parque temático, un ámbito de hedonismo ajeno a las guerras y el petróleo que abundan en la región. Su actual población es de 1,67 millones de habitantes pero está previsto que llegará a más de 3 millones en el año 2010; la página de turismo de este emirato, regido por el sheik Maktoum bin Rashid Al Maktoum, pregona tácitamente una envidiable convivencia entre sus habitantes, que en un 80 % proceden de otros países y que además de la mayoría musulmana incluyen hinduistas y cristianos (estos pueden practicar sus religiones, aunque no están autorizados a realizar "proselitismo"). También, fotos de hombres y mujeres de rasgos y vestimentas occidentales, avisos de night clubs y lugares para tomar tragos. Un auténtico baluarte, en definitiva, de la "economía de la experiencia".



No es la infraestructura necesaria para generar estas islas, con sus rellenos y contenciones, lo más avanzado de este proyecto. El relleno de áreas costeras tiene antecedentes en casi todo el mundo, especialmente a partir de la gran expansión de las ciudades en el siglo XIX (sin olvidar la tradición centenaria de los polders holandeses). Gran parte de la expansión de Boston se desarrolló sobre superficie de relleno; Buenos Aires tiene hoy casi un 10 % más de superficie que hace 100 años, como consecuencia de los rellenos sobre el Río de la Plata, incluyendo la Reserva Ecológica (de la que existe también un antecedente en Toronto, también originado en un fallido proyecto de expansión); también hace unos años hubo un proyecto de generar una isla artificial para hacer un country club frente a San Isidro. Los aeropuertos de Osaka y Hong Kong están asentados sobre islas artificiales, similares a las de Kobe, en la Bahía de Osaka, que están destinadas a instalaciones portuarias y barrios residenciales.

La verdadera particularidad en los rellenos de The World es el uso lúdico y recreativo que predomina en su planteo, la novedad de su escala y la anécdota de su representación planetaria. Pero ya hace casi 50 años que se proyectó rellenar la Bahía de La Habana para instalar hoteles y casinos. Y en una escala más modesta, son muchos los ejemplos de forzamiento de la naturaleza para la construcción de resorts en playas paradisíacas: tala de manglares y bosques tropicales, refulados de arena, polderizaciones y alteración de costas, etc.



En rigor de verdad, The World solo tensiona al límite una tendencia que ya existe en las urbanizaciones privadas alrededor del mundo, tanto en países desarrollados como subdesarrollados: aislamiento y segregación, creación de ambientes artificiales y "experiencias" territoriales a la carta, la pretensión de reproducir "paraísos" en condiciones totalmente distintas a las de sus orígenes, la idea de relajación y exclusividad. Hay un hotel en Las Vegas que pretende reproducir Venecia, hay spas en Japón que reproducen las condiciones de una playa del Caribe, hay un parque temático en Buenos Aires que se supone representa a Jerusalén...

La construcción tiene, por supuesto, dificultades tecnológicas, sin que por esto resulte imposible (en realidad el gran problema es su inexistente sustentabilidad ambiental, su forzamiento al extremo de las condiciones naturales). Pero, desde otro punto de vista, es interesante leer atentamente la promoción de The World en la Web para comprobar que en realidad no es un proyecto que cuente con financiación asegurada, sino que Dubai está buscando inversores para realizarlo. Es una sofisticación extrema del marketing y la ingeniería financiera: proponer una experiencia que se supone digna de ser vivida, dotarla de una localización, y salir a buscar quien ponga los fondos. Esta es la verdadera marca contemporánea del proyecto.



La contrapartida perfecta de The World, su negativo exacto, es Sin City, la película de Robert Rodríguez y Quentin Tarantino (en el indefinible rol de "director invitado") sobre el comic de Frank Miller (que para complicar las cosas, también parece haber participado de la dirección...).

La Ciudad del Pecado es oscura: en ella siempre es de noche, pero no por eso es menos atractiva. La pueblan rascacielos que imitan al Chrysler y rutas de matriz californiana (esas rutas por las que solo se puede ir a cometer o descubrir u crimen...). Hay bares lascivos, puertos ominosos y calles que las putas han ganado a la policía. Hasta la quinta donde descansa el Obispo (un villano tenebroso) es más cercana a la mansión Adams que a un country club. Una ciudad donde la inocencia no existe más que para ser violada y traicionada; aun así, una ciudad más creíble y atractiva que las escenografías paradisíacas que hoy se ofrecen en El Mundo.

MC

Ver el sitio Web de The World.

Ver el sitio Web de Turismo de Dubai.

Ver el sitio Web de The Palm.

Sobre Sin City, ver las imágenes comparadas de la película y el comic en filmrot.com.

Sobre el proyecto de relleno de La Habana, ver la entrevista de Roberto Segre a Mario Coyula en el número 33 de café de las ciudades.

 

Accesos

deseo recibir esta revista
mi opinión sobre esta nota


Master en Gestión de la
Ciudad en el siglo XXI

Posgrado on-line para profesionales,
una colaboración entre la UOC
y café de las ciudades.


 

Sumario

Página Principal

Economía de las ciudades(I)

Instrumentos para la recuperación de plusvalías en Bogotá (I)
Marco teórico y experiencias internacionales.
Por Gloria Henao González

El proceso de urbanización en Colombia se caracteriza por la existencia y formación de grandes desigualdades sociales, que se traducen en la apropiación en pocas manos de la riqueza más preciada, que es el suelo. Asimismo, en la apropiación de los incrementos del suelo por parte de los propietarios de este, sin que se traduzca en un beneficio real para la ciudad.

Economía de las ciudades(II)

La transformación de Palermo Nuevo, Pacífico y el eje de Juan B. Justo - Int. Bullrich
Desarrollo inmobiliario selectivo en la ciudad de Buenos Aires.
Por Daniela Szajnberg y Christian Cordara

Por un lado, las torres de Palermo Nuevo, por el otro, producción informal (villas, loteos ilegales). Desde el punto de vista morfológico y socio-territorial, Pacífico y sus adyacencias son entonces un claro ejemplo de la transmutación del tejido urbano compacto y socialmente heterogéneo hacia un patrón más denso de ocupación del suelo, con un tejido abierto, discontinuo y socialmente homogéneo, segregado e hiper-especializado.

Tendencias (II)

El Nuevo Orden Palermitano
Comienza la fase de post-boludización.
Por Carmelo Ricot

Claro está, tanta alegría de propietarios y desarrolladores choca con la mala onda que vecinos y paseantes del barrio sienten hacia este desembarco de torres. El Código estimula y promueve las soluciones en "perímetro libre" sobre grandes terrenos, premiándolas con mejores capacidades constructivas y grandes alturas, pero el tejido resultante de estas operaciones es manifiestamente contradictorio con el tejido de media densidad, baja altura y lotes estrechos que hasta ahora presentaba Palermo.

Política de las ciudades 

Contra la ghettización en los conjuntos de vivienda social
Planificación estratégica en la autogestión .
Por Juan Esteban Rodríguez Alvarez

El papel del estado en una propuesta de planificación estratégica de pequeña escala, como la propuesta, es deseable y muy importante, pero no se debe perder la óptica de la autogestión y por lo tanto la autogeneración de objetivos y el construir una visión en común. En tal sentido, su rol subsidiario debería ser de compromiso con los financiamientos de los proyectos, el incentivo a las comunidades más exitosas y la provisión de recursos para la asesorías especializadas.

Proyectos de las ciudades

¡Sí a miles de viviendas para Rosario!
La conformación de un tejido social sustentable.
Por Marcelo Barrale

Construir hábitat urbano es un concepto mucho más amplio y complejo. Construir "tejido social" sustentable es el desafío, y para ello un "tejido de viviendas" con espacio público, equipamiento social, espacio para el culto religioso, transporte, trabajo y actividad comercial, infraestructura, hasta con comisarías, para las demandas más pretenciosas, etc, son sólo el soporte físico necesario pero no suficiente para aquel objetivo, en el cual estamos seguros que el gobierno nacional está empeñado..

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entrega 17:
La investigación aplicada

Más de lo que quisiera. Temas de conversación. La insidiosa duda. Estrategia del celoso. Peligros. La casa del pecado. Suposiciones y conjeturas.

Mensajes al Café

Desde Porto Alegre, Sebastián Tedeschi presenta la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad.

Café Corto

Encuentros Internacionales de Pensamiento Urbano, en Buenos Aires - Viaje a Cuba con Roberto Segre - Gestión Urbana Innovadora, en Córdoba - Tierra del Fuego - Buenos Aires y el río - Cursos del Lincoln Institute sobre suelo urbano - Curso de restauración en Asunción - Exposición solidaria en Bogotá - Ecología de Paisajes y Medio Ambiente - La ciudad de los celulares - Seminario sobre presupuesto participativo y planificación participativa - Futuros urbanos, continuidad y discontinuidad, en Roma - Master en Gestión de la Ciudad (presencial) - Jornadas mundiales Desalojos Cero - Metodologías de Investigación - Un hábitat social en la Patagonia - Jornadas Vivienda y Ciudad.

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición