La promesa
de la Ciudad Abierta
El pensamiento
urbano, las transformaciones de escala, la semana Ciclón-tímica
y la cuestión de los alquileres.

Barrio
en Parque Patricios, Buenos Aires, construido por el MTL
Por algún
extraño motivo, casi todo el mundo me considera uno de los
responsables de la segunda Ciudad
Abierta en el Teatro San Martín. Hay amigos que
me piden entradas, gente que me felicita, periodistas que quieren
que los contacte con algún expositor y hasta una muchacha
de acento colombiano que me pide permiso para subir al escenario
a hablar con David Harvey. Resignado al aplauso inmerecido, termino
diciendo que sí, que elegimos muy bien a los panelistas,
que el mix entre "arte, urbanismo, literatura y sociedad"
fue el adecuado, que estamos muy orgullosos, etc. Mi actitud parece
tan convincente que hasta Graciela y Matilde, las auténticas
factotum del encuentro, me "obedecen" cuando les
sugiero que X. y N. tendrían que estar en la cena de cierre...
En la realidad,
pocas veces tuve un trabajo más descansado. Mi tarea es coordinar
la mesa de empresas sociales, donde los panelistas se muestran
tan desusadamente disciplinados en el manejo de los tiempos como
concisos y estimulantes en las presentaciones. En el caso de Cristina
Lescano y Carlos Chile, la disciplina resulta acorde a sus respectivas
experiencias de organización autogestionaria: Cristina
dirige la Cooperativa de Recuperadores
Urbanos El Ceibo, originada en la defensa de los residentes
en casas ocupadas de Palermo. Hoy nuclea a 42 familias integradas
por 260 personas que, de cartoneros informales, devinieron en trabajadores
dedicados a la separación en origen, recolección y
reciclaje de residuos sólidos, en interacción con
vecinos y comerciantes de 53 manzanas del barrio. Según la
frecuencia coordinada con el vecino, los recuperadores retiran estos
residuos y los trasladan a un centro de acopio ubicado en Retiro,
donde se hace la separación final antes de su venta.
Carlos Chile
es integrante de la Coordinadora Nacional del Movimiento
Territorial de Liberación (MTL), agrupación
de trabajadores ocupados y desocupados que integra la CTA. Desde
hace dos años está al frente de la cooperativa que
edifica un complejo de viviendas en la calle Monteagudo,
de Parque Patricios. El Movimiento también provee de obreros
de la construcción a otras obras emprendidas por el Gobierno
de la Ciudad. Carlos reivindica como objetivo del MTL la recuperación
de la cultura del trabajo, tanto en la organización social
como en la vida personal de sus integrantes, algo en lo que tanto
Carlos como Cristina hacen especial mención: la recuperación
de horarios y ritmos, "no ver televisión hasta tan
tarde", "que los hombres se afeiten", "que las
compañeras se redescubran como personas y hasta se animen
a separarse si lo consideran necesario"… Para Carlos, "una
de las contribuciones que ha hecho el movimiento piquetero en el
marco de la crisis social y de la crisis política ha sido
la de promover miles de emprendimientos productivos pequeños,
que en su mayoría son de supervivencia. Todos tienen en su
génesis los comedores, los merenderos y a partir de allí
van surgiendo iniciativas que se vinculan con resistir (…) y con
la supervivencia misma". Por su parte, Pablo Schamber dedica
su intervención a demoler las "opiniones difundidas"
en relación con los cartoneros y el circuito productivo del
que participan. Schamber presta especial atención a la articulación
histórica entre la actividad del "cirujeo" con
la gestión pública de los residuos y con las estrategias
de la industria que emplea los materiales reciclables como insumos:
"los cartoneros tienen un origen centenario atravesado por
las vicisitudes de una sociedad que no termina de definir qué
hacer con la basura, ni qué status darle a quienes la
ingresan al circuito productivo desde los márgenes y en pésimas
condiciones laborales". Al terminar la charla, nuevamente
la atribución errónea de méritos: todo el que
encuentro me felicita por la elección de los panelistas…

Proyecto
para la Villa de Retiro,
Buenos Aires, de Jorge Jáuregui y otros.
Fuente: Diario de Arquitectura de Clarín.
En otras mesas,
Jorge Jáuregui parece enojarse con Teresa Caldeira cuando
esta alude a la supuesta voluntad de aislamiento de los graffiteros
de Sao Paulo. Jáuregui entiende que en realidad la trama
social de las favelas es rica y dispuesta a entrar en contacto
con el mundo formal; su presentación incluye una revisita
por la experiencia de Favela
Bairro y el adelanto de su propuesta para la Villa 31
de Buenos Aires. Al día siguiente Patricia Melo continúa
el análisis de la violencia paulista en la mesa de literatura
y ciudad: el asesino profesional en que se basan sus novelas policiales
resulta ser, en "promedio", un hombre que deriva del
campo a la ciudad y mata por primera vez como consecuencia de
un desajuste entre sus códigos de origen y la nueva realidad
urbana; luego, sus vecinos le piden que se ocupe de otros personajes
molestos al vecindario (resulta inevitable el recuerdo de Vito Corleone
en la Hell´s Kitchen neoyorquina). En la misma mesa Pedro Lemebel
seduce con su espléndida dicción de los relatos sobre
el "Guéeii-Táauun" santiaguino (trascribo
su fonética por Gay Town) y "Eres mío, niña",
crónica de su efímero amor con un hip-hopper marginal
y callejero. Marcelo Cohen presenta una visión casi foucaltiana
del barrio del Once; "lo mejor es dejarlo como está",
culmina su enumeración metódica de situaciones
y espacios, que precede a la estrategia desplegada por Vivi
Tellas en su Guía Caprichosa de Buenos Aires ("100 Mapas
Personales").
Los personajes
de Tellas narran minuciosamente sus respectivos recorridos por las
calles de Buenos Aires, que las pantallas a sus costados van mostrando
sobre una fantasmal maqueta (¿o superposición de fotos aéreas?)
de la ciudad. Cada uno presenta como culminación de su itinerario
un "amuleto", producto de su recorrido: una muñequita
obtenida en una feria, unos anticonceptivos genéricos comprados
en una farmacia mutual, unas extrañas hojas de un árbol
de Saavedra. Rosario Bléfari es la primera en presentar su
caminata: su carisma y la novedad contribuyen a que la recordemos
como la más entretenida. Pero aunque el mecanismo de la Guía
Caprichosa se repite pasados algunos intérpretes, y aunque
algunos de ellos abusan del fingido estupor ante lo "raro"
de sus descubrimientos y del espíritu fumón de
las indagaciones, la performance acierta en recrear el carácter
diverso, azaroso y autopotenciado de las exploraciones urbanas.
La idea de la ciudad como rapsodia de sensaciones y tesoros a la
espera de ser descubiertos, como condensación infinita de
mercancías, heroísmos y trivialidades, como promesa
siempre frustrada y siempre renovada.
No nos bañamos
dos veces en el mismo río. A la Ciudad Abierta del año
pasado la organizaba el "pelado", hoy devenido en El Pelado
como rasgo metonímico, lucido y fluido en su rol de anfitrión.
Sin fisuras, El Pelado presenta a David
Harvey en la última mesa del ciclo, dedicada a
Una geografía urbana posible. Harvey articula una descripción
dialéctica impecable de las sucesivas reconstrucciones
de la economía política del capitalismo a partir
de las transformaciones de escala del territorio. De las operaciones
hausmannianas en París ("¡Tres veces más ancho!",
rememora Harvey que dijo El Prefecto al presentársele el
proyecto de un boulevard) a la suburbanización de Nueva York
de la mano de Robert Moses, las megaoperaciones urbanísticas
en curso actualmente en China y la reconversión de la propia
Nueva York a partir de la bancarrota fiscal del ’75, las políticas
de Giuliani y la gentrificación. Para Harvey, las políticas
urbanas en curso están basadas en la generación de
sobreganancias corporativas y la absoluta indiferencia por el
bienestar de los ciudadanos, poniendo como ejemplo la actual
amenaza de una disneylandización de Nueva Orleáns.

La salida a
la calle y el entorno espacio - temporal ratifican la necesidad
del Pensamiento Urbano que anima este Encuentro. Ya en la misma
calle Corrientes, un cartel anuncia que se alquila la fachada de
un edificio como "excepcional soporte publicitario",
aun más valioso que las oficinas que alberga. ¿Se puede tapar
alegremente toda una fachada de "la calle más porteña"?
¿Hasta donde llegan los abusos del Cartel
de Buenos Aires?
Una editorial
de Clarín advierte
contra la proliferación de asentamientos marginales que "deterioran
el paisaje urbano" y "afectan al mercado inmobiliario"...
La causalidad es la contraria: es la falta de políticas públicas
para el mercado inmobiliario (único sector de la economía
argentina donde aun no se ha desafiado al neoliberalismo) lo que
hace imposible el acceso a la vivienda, en una ciudad donde quien
quiere comprar o alquilar un departamento está compitiendo
con Robert Duvall, Emanuel Ginobilli u otro millonario que quizás
ni sabe donde queda Buenos Aires. La reacción del estado
nacional es bienintencionada pero ingenua. La crisis de los alquileres
no se soluciona transformando a los inquilinos en propietarios (como
en el sueño thatcheriano) sino interviniendo en el mercado
con la oferta de muchas viviendas para alquilar. Las compensaciones
urbanísticas por la construcción de viviendas de lujo,
o la construcción de viviendas de renta protegida por los
organismos del Estado o por empresas sociales como la que construye
en Parque Patricios, serían el camino adecuado, más
que factible en un momento de crecimiento económico.
Mientras que
en Buenos Aires (Ciudad) se impulsa un proyecto de virtual desregulación
de los usos industriales (la "Ciudad Productiva"), que
confía en el planeamiento caso a caso de las Evaluaciones
de Impacto Ambiental, en Buenos Aires (Provincia) el gobernador
Solá dice querer erradicar a las industrias de las ciudades
para que se localicen en parques industriales...
Y en una semana
de prueba para el orgullo azulgrana, la máxima megaestrella
de la televisión argentina usa esa formidable construcción
de la cultura popular que es la pasión futbolística
para ganar más "rating" a partir de las "cargadas"
a San Lorenzo de Almagro, regalándole de paso buena imagen
mediática a Mauricio Macri. Mucho se ha hablado del amor
de Marcelo Tinelli por San Lorenzo y mucho se ha fantaseado con
que sus millones contribuyan con el club; en cambio, Tinelli prefiere
explotar ese intangible que es el amor por unos colores para aumentar
su facturación publicitaria. Hay quienes por amor al cuervo
fundan una biblioteca;
Tinelli en cambio aprovecha la rica historia del Ciclón para
construir su personaje y lucra con eso, indiferente a lo
bien o lo mal que le vaya a "su" club. ¿Qué preferirá
Tinelli en el futuro: la satisfacción de un San Lorenzo ganador,
o los puntos de rating de una noche de cargadas?
En fin: que
en una economía que compra y vende "experiencias"
e intangibles ("que vende humo", se diría en el
tablón), pocas cosas más necesarias que el pensamiento
urbano. En la última década, Buenos Aires prácticamente
ha duplicado la cantidad de residuos que genera su población
y también ha duplicado la cantidad de sus habitantes que
viven en villas miseria. Las experiencias de Palermo y Parque Patricios
muestran una manera posible en que la sociedad puede abordar sus
problemas territoriales, más allá de las burocracias
y las "patrias contratistas".
MC
Ciudad
Abierta BA, Encuentros Internacionales de Pensamiento Urbano en
Buenos Aires, se realizó los días 28, 29 y 30 de agosto
en el Teatro San Martín. El proyecto y dirección de
programación estuvo a cargo de Graciela Speranza, con la
coordinación de Matilde Sánchez, la asistencia de
Guadalupe Molina y las relaciones con la de Elizabeth Hutnik. Sobre
el Primer Ciudad Abierta BA, ver la nota Cómo
vivir juntos, de Graciela Speranza, en el número
36 de café
de las ciudades.
Sobre
la experiencia de la Cooperativa
El Ceibo, ver el premio cdlc
a las buenas prácticas urbanas del año 2004
en el número 27 de café
de las ciudades.
Sobre
la experiencia del MTL en Parque Patricios, ver la entrevista
a Carlos Chile en el Foro de medios alternativos.
Sobre
Favela Bairro, ver la entrevista
a Jorge Jáuregui en el número 12 de café
de las ciudades.
Sobre
David Harvey, ver el comentario al libro Capital
financiero, propiedad inmobiliaria y cultura, que escribió
junto a Neil Smith y Jordi Borja, en el número 39
de café
de las ciudades.
Sobre
las tropelías del Cartel de Buenos Aires, ver la nota
original, la carta
de Pablo Morejón y las notas El
más inmundo Cartel de Buenos Aires ("premio"
cdlc
a las malas prácticas urbanas del año 2004)
y Dos Manzanas,
de Mario L. Tercco, en los números 12, 16, 27 y 46, respectivamente,
de café
de las ciudades.
Ver
el editorial de Clarín Proliferación
de asentamientos.
Sobre
la propuesta del Gobierno argentino para reducir el valor de los
alquileres, ver la nota de La Nación Alquileres,
no vender ilusiones.
Sobre
la erradicación de industrias, ver la nota de Clarín
del 29 de agosto Solá
quiere sacar las fábricas de las ciudades.
Sobre
la Pasión Azulgrana, ver las notas Ocaso
y renacimiento del Gasómetro, de Carmelo Ricot;
Buenos Aires
`06: conflictos y armonías, de Mario L. Tercco,
y La Ciudad en el
imaginario mundialista, de Carmelo Ricot (donde se presenta
el caso de la Biblioteca Osvaldo Soriano),
en los números 12, 42 y 44, respectivamente, de café
de las ciudades.
Sobre
la traición de Tinelli, ver la carta de Carlos Neri en Mensajes
al café.
|