
conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad
r e v i s t a d i g i t a l
aparece
el primer lunes de cada mes
|
AÑO
6 - NUMERO 56 - Junio 2007
|
|
|
|
|
> SUMARIO |
|
Tendencias
(II) |
Asimetrías
Urbanas de Buenos Aires
|
La
ineficiencia y la inequidad de la metrópolis, en una
investigación de Luís Ainstein.I
Por
Marcelo Corti |

Dos discursos contradictorios se superponen actualmente
sobre Buenos Aires. Uno, que en general se vincula al boom
turístico y a distintas autosatisfacciones corporativas
(política, empresarial, cultural) apela al esplendor
y al glamour de una ciudad fascinante, memorable y misteriosa.
Otro, que no necesariamente niega el anterior, se focaliza
en los problemas irresueltos de la ciudad, aquellos que pueden
comprobarse con solo salir a la calle. De acuerdo al origen
ideológico de quien adopta este discurso, el acento
puede estar puesto respectivamente en la ineficiencia de Buenos
Aires, en su inequidad, o en su explosiva combinación.
La idea
que acompaña con más frecuencia este segundo
discurso es la de colapso. Visto como amenaza, como
inminencia o como catástrofe en curso, el concepto
ronda los comentarios políticos, las producciones culturales
y hasta las charlas familiares. Recientemente, la periodista
Sandra Russo usa la palabra para titular una nota en Página
12 (además, en un texto relativamente breve, el sustantivo
colapso y sus derivaciones son utilizadas en ocho ocasiones
para definir la situación de la ciudad): "Buenos
Aires es hoy una ciudad llena de trampas y obstáculos
que les hacen la vida imposible a sus habitantes. A la ciudad
magnífica que recorren los turistas y que todos amamos,
esa ciudad de marcas de carácter fuerte, diversa, estilizada,
se le superpone otra Buenos Aires, de una hostilidad creciente,
de una agresividad que late en el pulso cotidiano. ¿Por qué
no se habla del colapso? En la construcción, en las
calles, en la limpieza, en el transporte público, en
el tránsito, en la vivienda. ¿Por qué si estamos
por votar un nuevo Jefe de Gobierno no se habla de colapso?
¿Por qué la política no enuncia con la palabra
apropiada la sensación colectiva de estar a un paso
de un desborde?".
Al actualizarse
esta edición de junio de café
de las ciudades, se conocen ya los resultados de
la primera vuelta de las elecciones para Jefe de Gobierno
de Buenos Aires. El debate social que precederá al
ballotage, o la expectativa por un mandato obtenido en las
urnas, son una buena ocasión para subrayar la necesidad
de que la política porteña supere su etapa infantil
post-autonomía y encare la implementación
de las políticas territoriales de las que ha prescindido
antes y después de 1996. "La política
(concluye Russo en su nota), en su forma más
amplia, debería ocuparse de apagar ya esas llamas imaginarias
que enciende el desencanto. Todos sabemos que estamos colapsando.
Queremos saber también qué vamos a hacer con
esto".

Sobre la ineficiencia y la inequidad que constituyen la estructura
real del "colapso", aporta datos objetivos un trabajo
realizado por Luís Ainstein en el marco del Programa
UBACyT, de la Secretaría de Ciencia y Técnica
de la Universidad de Buenos Aires. El trabajo de Ainstein
se recoge en su reciente libro, Asimetrías
Urbanas,
y confirma una vez más, a través de dos investigaciones
basadas en datos censales de 1980 y 1991, la existencia de
un profundo nivel de segregación en la metrópolis
de Buenos Aires. Ainstein, arquitecto, planificador urbano
y regional, docente e investigador de la FADU - UBA, analiza
dos casos en particular:
- el
acceso a las redes de agua y desagües en los
municipios del Gran Buenos Aires.
- las
condiciones de densificación residencial en dos
líneas radiales de subterráneo, las más
extremas de la ciudad: la B al norte y la E al sur.
Para Ainstein,
"la lógica de estructuración urbana
en curso parece seguramente resultar, más que de las
condiciones de atracción relativa de particulares ámbitos
metropolitanos, de mecanismos sociales de asignación
de naturaleza compulsiva que hacen inviable la consecución
de optimizaciones locacionales siquiera parciales por parte
de los sectores sociales de menores recursos, que resultan
en una profundización de la segmentación socioespacial
en el aglomerado metropolitano". Ainstein ilustra
con las vicisitudes en la provisión de los servicios
sanitarios un aspecto claro de la regresión inequitativa
de las políticas públicas: desde su creación
en la década del ’40, la tasa cobrada por la empresa
estatal Obras Sanitarias de la Nación (ajustada al
consumo estimado y al valor inmobiliario de la propiedad servida)
constituía un subsidio a los sectores más pobres
que accedían al servicio. A partir de 1973, la imposición
de la "contribución por mejoras" para la
extensión de la red varió sustancialmente la
situación, al derivar a los sectores desprovistos
del servicio el costo de su realización; las sucesivas
políticas de descentralización de la empresa
preludiaron su concesión a manos privadas en 1993 (revertida
en 2006) y la consiguiente transformación de usuarios
en clientes.
Los principales
déficits en materia de extensión de los servicios
sanitarios se correlacionan con los niveles de Necesidades
Básicas Insatisfechas y con el grado de dispersión
dentro de la metrópolis: los siete municipios con mayor
nivel problemático en cuanto a provisión de
agua corriente y desagües cloacales integran el grupo
de los que mayor crecimiento demográfico experimentan
en los períodos intercensales, en su mayoría
localizados en la tercera corona metropolitana.

Respecto
al análisis de las líneas de subterráneo,
aparece con claridad la mayor densificación residencial
que acompaña a la línea del norte: mientras
que el área ubicada en el radio de 450 metros de la
línea presenta una densidad tres veces mayor a la media
de Buenos Aires en el caso de la Línea D, apenas supera
esa media en un tercio en la Línea E. Se manifiesta
así la sub-utilización de un potencial infraestructural
efectivamente disponible en el sur de la Ciudad, pero que
no replica el éxito de las localizaciones de características
semejantes en el norte. En la práctica, la población
residente en el área de influencia considerada para
la Línea E se redujo en un 12% en el período
analizado: "no solamente la nueva población
metropolitana ha sido incapaz de constituir residencia en
los sectores dotados de servicios esenciales de planeamiento,
sino que parte de aquella que oportunamente lo hacía
en áreas con cobertura generalizada en términos
de servicios sanitarios básicos y de transporte subterráneo
ha debido abandonarlos".
Estas
circunstancias maximizan los impactos ambientales negativos
locales y metropolitanos; la pauta de dispersión
territorial (obligada para los sectores más pobres,
resultante de factores sociales, culturales y económicos
en los más favorecidos) maximiza a su vez los costos
de realización de nuevas infraestructuras y provisión
de servicios, aumenta los costos y tiempos de viaje, dificulta
el sostenimiento del transporte público e incentiva
la difusión del automóvil privado.
Para Ainstein,
"de manera sostenida tienen lugar procesos conducentes
a la creciente homogeneización social de cada subsector
urbano, de los que devienen, como contraparte, condiciones
más débiles de articulación social global".
El patrón de ineficiencia e inequidad lleva a que
las diferencias socioeconómicas tengan expresión
en la organización del territorio. La matriz del
"colapso" se encuentra en las condiciones mismas
de la urbanización de Buenos Aires.
MC
Asimetrías
Urbanas - Ineficiencia e inequidad en las condiciones sociales
de acceso a servicios de saneamiento y transporte en el aglomerado
urbano de Buenos Aires, de Luís Ainstein, Ediciones
FADU, Nobuko, 2007, 86 páginas, está a la venta
en la Librería
Técnica CP67 y
en la FADU
- UBA.
Fue
presentado el lunes 28 de Mayo en la Biblioteca de la FADU,
por Mg. Ingeniero Carlos Discoli (Universidad Nacional de
La Plata); Magister en Sociología Jorge Karol (FADU
– UBA) y Doctor Arquitecto Héctor Floriani (Decano
de la Facultad de Arquitectura,
Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional. de
Rosario)
De
Luís Ainstein, ver también su intervención
en la mesa debate
Densidad, ¿cual, como, donde, por qué?, en este número
de café
de las ciudades.
Sobre
ineficiencia e inequidad, y la
necesidad de políticas territoriales en Buenos Aires,
ver también la nota de este número de café
de las ciudades. Sobre las redes infraestructurales
de Buenos Aires, ver también:
Número
27 I Política de las ciudades
El
sistema urbano – regional de redes de servicios e infraestructuras
I La visión sistémica de Pírez, Rosenfeld,
Karol y San Juan. I Marcelo Corti
|
|
|
|
Planes
de las ciudades |
Densidad:
¿cual, cuando, donde, por qué?
|
Distintos
enfoques para un debate que recién comienza I
Por
Artemio Pedro Abba |
La
tendencia de la temática ya planteada como intensidad
de usos del suelo, fue descripta como polarizadora,
originando un paisaje urbano dual: las bajísimas
densidades de los bordes y las altas densidades predominantes
en las áreas centrales renovadas, con el común
atributo de constituir (con características tipológicas
específicas) urbanizaciones cerradas. En esta
cuestión, el expositor arriesga una definición
muy contundente al decir que la "tradicional concepción
de ciudad" ya quedó atrás. La inserción
de "lo difuso" y la fragmentación,
impuesta por los patrones cerrados de ocupación
del suelo, plantean nuevos fenómenos aun no suficientemente
explorados.
|
|
|
|
Transformaciones
estructurales de las villas de emergencia
|
Despejando
mitos sobre los asentamientos informales de Buenos Aires
I
Por
María Cristina Cravino |
La
primera marca urbana que emerge en estos barrios es
la representación de un "adentro" y
"afuera", que categoriza, por lo general,
la ciudad "formal" y la "informal",
pero el crecimiento poblacional genera que aparezcan
también fronteras internas, por lo general expresadas
en las categorías de un "adelante"
que no necesita ser nombrado como tal y un "fondo"
que concentra en los imaginarios urbanos a los sectores
"más pobres", "más marginales"
e inclusive asignado a los "delincuentes"
(muchas veces considerados como sinónimo de los
"recién llegados").
|
|
|
|
Estambul,
ciudad y recuerdos
|
Orhan
Pamuk, al encuentro de las "capas de confusión"
urbana I
Por
Marcelo Corti |
A
lo largo del libro, este entrelazarse entre lo biográfico,
lo urbano y lo literario va conformando inadvertidamente
una trama novelística poblada de indicios y con
"resolución" final. Las recorridas
de Pamuk con su madre, padre y hermano, con sus tontos
amigos de la adolescencia, con la "rosa negra"
que fue su primer amor y finalmente en soledad, van
preparando al escritor para una literaria aceptación
de su destino (análoga a la que Borges encuentra
en el "Sur"). A la Estambul de Pamuk le conviene
el blanco y negro de los grabados de Melling, las fotografías
profesionales de Ara Güller y Selahattin Giz o,
simplemente, las familiares de su infancia y adolescencia.
|
|
|
|
128
(del Parque Rodó hasta el Prado)
|
Una
visión profunda de Montevideo I
Por
Germán Garibaldi |
El
edificio se yergue con carnes viejas en pieles nuevas,
el lifting se hace presente de la forma mas orgullosa,
mostrando lenguajes de corporación en el pueblito,
coronado por vestigios modernosos de expresiones en
hormigón armado; el viejo discurso subyace ante
el nuevo lenguaje, en un anonimato implacable. Al pasar
frente a la mole de vidrio y acero de mentira, la voz
del locutor en la radio se reemplaza por una estática
que se vuelve silencio, que se transforma en un tiempo
muerto frente al semáforo de Colonia, un paréntesis
en la existencia que da lugar, el puntapié para
que comience a sacar nota del viaje agónico que
todo montevideano no evita emprender en la vuelta a
casa.
|
|
|
|
La
necesidad de políticas territoriales
|
Asuntos
pendientes de Buenos Aires
I
Por
Marcelo Corti |
Aun
cuando su instrumentación política pueda
ser motivo de conflictos, dos escalas territoriales
que complementan a la Ciudad pueden servir para encontrar
alternativas de gestión: una, la de las Comunas
(cuyas autoridades deberán votarse este año),
un ámbito adecuado para implementar políticas
de subsidiariedad y mejorar la mediación entre
Estado y ciudadanos. La otra es la Región Metropolitana,
que requiere una planificación y gestión
integral con la Ciudad. Es absolutamente inviable una
reconfiguración de las jurisdicciones políticas,
pero sí es posible encarar la consideración
de problemas y consensos comunes entre las actuales
jurisdicciones.
|
|
|
|
Proyecto
Mitzuoda
I
Una
ficción metropolitana contemporánea (por
entregas). I
De
Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz
|
Epílogo
(primera parte)
Donde
se explica el derrotero de nuestros héroes y
heroínas en los meses sucesivos, haciendo hincapié
en las nuevas circunstancias personales y profesionales
que experimentan y en lo definitivo o (en la mayor parte)
transitorio de las configuraciones psico-sociales que
estas vicisitudes individuales y sus interrelaciones
van dibujando.
|
|
|
|
Las
Chimeneas de Sant Adrià de Besòs, el Plan
Urbano de Santa Fe, la página de Isabel Krisch
y una protesta de los cartoneros del Mitre.
|
|
|
|
Reflexión
sobre prototipos de vivienda, en la FADU - Debate sobre
el crecimiento de la ciudad, en la UNGS - Curso sobre
calidad de agua y ambiente, en la UCES - Miradas sobre
la vivienda social, en Santa Fe - Ciencia y Tecnología
en Políticas Públicas de las MERCOCIUDADES,
en Montevideo - Revitalización de Cascos Históricos,
en Buenos Aires - Financiamiento a documentales sobre
ciudades latinoamericanas - Concurso de experiencias
exitosas en gestión del agua - XXII Jornadas
de Investigación Urbe y Territorio, en la FADU-UBA
- Seminario Hipótesis de Paisaje, en Santiago
- Piacenza Futura: experimentar la renovación
urbana - Laboratorio de la Vivienda del Siglo XXI, en
Barcelona - Dott, innovación social y diseño
- Convención de Ordenamiento Territorial y Urbanismo,
en La Habana - Seminario Internacional de Ordenamiento
Territorial, en Mendoza - XII Seminario de Arquitectura
Latinoamericana, en Concepción y Chiloé.
|
|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura
I. Corti
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco
Las notas firmadas
no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material
no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 café
de las ciudades para
todo el material producido para esta edición
|
|
|