|
|
>
Año 10 / Número
100 / Febrero 2011
>
REVISTA
DIGITAL / Aparece
el primer lunes de cada mes
|
|
|
Número
7
"Crisis
y territorio"
Conflictos
y oportunidades actuales
en el gobierno de las ciudades.
|
Curso“Gestión
de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”
(UOC-CPAU-UNNE-CdlC)
En marcha
(+INFORMACIÓN)
|
|
|
|
> SUMARIO |
Terquedades |
|
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires
|
Terquedad
del agua y las cloacas
I
Columna
a cargo de Mario L. Tercco |
“...Terquedades
será una tribuna de doctrina” (C. Ricot)
De
acuerdo a las denuncias efectuadas por la organización
Proto
Comuna de Caballito, aún no se ha realizado
ninguna de las obras previstas en el Decreto
220/07, aquel parche resolutivo con el que
la administración de Jorge Telerman buscó cerrar al
menos temporariamente el conflicto “vecinos contra torres”
durante el furor del boom inmobiliario post-2002. Como
parte de esa ingeniería político-técnica, el Gobierno
de la Ciudad firmó un convenio con AySA (la empresa
estatal de servicios sanitarios, administrada por la
Nación) por el cual ésta identificaba las áreas de mayor
complejidad sujetas a reparación de su infraestructura
hídrica, junto con un cronograma tentativo de ejecución de obras. El vencimiento
de los plazos sin efectuarse las obras correspondientes
facultaba a la Ciudad para efectuar las reparaciones
necesarias por cuenta y cargo de AySA.
Previamente,
el análisis realizado por organismos técnicos de ambas
partes había identificado áreas y puntos de criticidad
en el desarrollo de la infraestructura, en los cuales
debían efectuarse las reparaciones necesarias para su
puesta en condiciones de servicio. Los problemas resultaban
significativos “en diversos sectores de los barrios de Caballito, Coghlan, Palermo, Villa
Pueyrredón y Villa Urquiza, mientras que no alcanzan
a tener un grado crítico en el barrio de Núñez”.
Según el estudio realizado por AySA,
los daños en las redes de agua y cloacales alcanzan
en algunos tramos de los barrios mencionados el 80 %
y no soportarían mayor caudal en tales condiciones;
“además, la pérdida
de agua en filtraciones ronda un 38 %”.
Teniendo en cuenta el número de viviendas en ejecución
y próximas a finalizarse, el estudio
identificaba dos niveles de prioridad: obras
“de alta criticidad” cuya ejecución se requiere en el corto plazo (cabeceras
y renovaciones de distribuidoras para la red de agua
y de aliviadores y descargas para la red de cloaca)
y obras cuya ejecución se requiere en el mediano plazo
(readecuación de redes que permitirán absorber crecimientos
futuros y otorgamientos de nuevos permisos).
Amparados en estos antecedentes, los responsables de la Proto Comuna han
solicitado a la Jueza Karina Cicero una resolución cautelar
que prohíba al Gobierno de la Ciudad la entrega de permisos
y finales de obra en los barrios de Palermo, Villa Urquiza,
Villa Pueyrredón, Coglhan y Caballito para edificios de altura, hasta tanto
se terminen de realizar las obras comprometidas en el
año 2007. Hay también presentado un Pedido de Informes
de los Diputados Hourest,
Camps, Abrevaya y Basteiro
en la Legislatura de la Ciudad.
Cuatro años después de la “batalla de las torres”, continuamos ignorando
la real capacidad de la red sanitaria porteña para absorber
la renovación urbana. El planeamiento y la gestión urbana
son así las resultantes de un campo de fuerzas entre
los términos que propone el
mercado, las reacciones de la sociedad civil, los movimientos
(muchas veces insondables) de las empresas de servicio
y, finalmente, las decisiones de los jueces. ¿Será posible
cambiar a un círculo virtuoso de conocimiento, planeamiento
y acción, liderado por el Estado? Los políticos, pero
también los técnicos, tienen una responsabilidad que
asumir en esta historia.
MLT
Sobre
el conflicto de las torres en Buenos Aires, ver también
en café
de las ciudades:
Número 62 | Planes y Política de las ciudades
Normativa
urbanística: la articulación entre planeamiento, participación
y gestión | Sobre los conflictos alrededor del Código de Planeamiento Urbano de Buenos
Aires | Marcelo
Corti
Mensajes
Terccos>
Terquedades
anteriores:
Presentación
editorial (número 65)
Terquedad
de los residuos
Terquedad
de las clases medias (y sus críticos)
Terquedad
del Instituto
Terquedad
de los modelos
Terquedad
de las villas y los funcionarios
Terquedad
del Cartel
Terquedad
de “los vecinos”
Terquedad
de los votantes
Terquedad
de Norberto Chaves
Terquedad
del Plan Urbano Ambiental
Terquedad
morfológica
Terquedad
de la Emergencia
Terquedad
de Don Julio
Terquedad
Basura Cero
Terquedad
de las Guías (los itinerarios de Eternautas y la ciudad
bizarra de Daniel Riera)
Terquedad
de las políticas urbanas
Terquedad
Electoral
Terquedad
de Puerto Madero y los paseos costeros
Terquedad
del Fútbol (dePrimente)
Terquedad
de los vecinos y los medios
Terquedad
Catalinaria
Terquedad
2-13-31
Terquedad
bicentenaria
Terquedad
del gorilismo (y de las palabras)
Terquedad
(optimista) del Riachuelo
Terquedad
de la no-Ciudad Universitaria
Terquedad
de los parques
Terquedad
Coca Cola
Terquedad
periférica (sobre el número 35 de Mu)
Terquedad
matrimonial
Terquedad
de las urbanizaciones privadas
Terquedad
del Manual (urbanismo para asentamientos precarios)
Nueva
Terquedad de la basura
Terquedad
del suelo
Terquedad
Soldati
|
|
|
|
Política
de las ciudades (I) |
Los
barrios cerrados en la agenda pública y política
|
Contra
la privatización de la ciudad
I
Por
Norberto Iglesias |
Entre
las distintas perspectivas desde la que se observa el
fenómeno urbano en la argentina (especialmente respecto
de las iniciativas de urbanización privadas, uno de
cuyos productos más emblemáticos y perjudiciales es
la producción de BC) se destacan: la ocupación de cuencas
hídricas y humedales, la tremenda concentración de las
operaciones y su altísima rentabilidad, las distorsiones
en el mercado del suelo, la expansión descontrolada
del límite de las ciudades o los desequilibrios en la
asignación social del territorio. Sin embargo, la característica
más trascendente y nefasta, a mi entender, es la privatización
de la ciudad, implícita en la ausencia de espacios de
propiedad pública (calles) en la trama interior de estos
barrios, algunos de los cuales poseen la dimensión de
una ciudad (por ej. las 1.600 hectáreas de Nordelta,
con una población potencial de 80.000 habitantes, ¡declarada
localidad por el municipio de Tigre!).
|
|
|
Planes
y Política de las ciudades |
La
insoportable levedad del hacer
|
La
demolición de la Casa de las Tejas en Córdoba
I Por
Celina Caporossi |
Desusos
y vacancias -producto de cambios de época que
introducen nuevas lógicas- se han acentuado en
las últimas décadas. Sin embargo, cuando
otras ciudades latinoamericanas han emprendido con entusiasmo
cambios cualitativos en proyectos de ciudad integral
(movilidad, residencia, centralidades) montados sobre
complejos procesos de participación ciudadana,
Córdoba, contra todo pronóstico, parece
elegir el camino inverso: proyectos desarticulados,
inversiones concentradas de escala sin consenso ciudadano
ni transparencia administrativa. Las últimas
obras de escala que se vienen desarrollando en Córdoba
(la media legua Cultural -una suerte de circuito cultural
de museos- la nueva Terminal de Colectivos, el Centro
Cívico y el punto de la discordia: el Parque
temático en la ex Casa de Gobierno) son en todos
los casos mega-proyectos impulsados por el gobierno
provincial desde que la gestión del gobernador
Schiaretti decidió invertir con fuerza en la
ciudad.
|
|
|
|
Una,
dos, cien… buenas ciudades para Argentina |
Organización
del territorio y calidad de vida
I
Por
Fabio
J. Quetglas
|
Existen
sin dudas muchas restricciones estructurales para llevar
adelante un modelo de ocupación del territorio que permita
lograr los objetivos nobles que una buena distribución
espacial debería proveer: el ejercicio de la ciudadanía,
el desarrollo de las potencialidades económicas y disfrutar
de una calidad de vida razonablemente similar en todo
el país. Y sin la comprensión de las mismas, las posibilidades
de una intervención eficiente son nulas. Quizás la más
importante es una limitante conceptual y tiene que ver
con identificar esta cuestión como una tensión entre
“ciudad y campo”. Si en algún momento logramos revertir
la actual macrocefalia, será porque decenas o cientos
de ciudades distintas a Buenos Aires, Rosario o Córdoba
y sus respectivas conurbaciones, adquieren un dinamismo
marcado y logran crecer sostenida (y calificadamente)
muy por encima del promedio nacional.
|
|
|
|
De
La ocasión a Blanco nocturno |
El campo y la conformación territorial del interior
argentino en la literatura reciente
I
Por
Marcelo Corti |
“No solamente va a aceptar ser mi
socio sino también mi primer cliente, y a partir de
esta tarde les enseñará a esos gauchos asesinos a fabricar
ladrillos y por primera vez en su vida será capaz de
ver un poco más allá de su absurda fijación monomaníaca
con el ganado, aceptando que los miles y miles de extranjeros
que están llegando al país puedan sembrar un poco de
trigo en el borde de sus campos; en sus propios campos
si la ocasión se presenta; y en lugar de ir a quemar
estúpidamente las cosechas terminará por aprender que
es mucho mejor comprarlas a bajo precio, acopiarlas
en el puerto de la ciudad y venderlas diez veces más
caras en el mercado europeo”. El calabrés, mientras
tanto, fracasa hasta en obtener la bendición de Waldo,
un niño milagrero nacido de generaciones de campesinas
violadas. Un siglo después y algunos centenares de kilómetros
al sur, en el inconcebible interior bonaerense, ocurren
los hechos de Blanco Nocturno.
|
|
|
|
Fragmentación,
subejecución, exclusión
|
Análisis de las políticas de
hábitat y movilidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
durante 2010 I Por
Lucía Capelli, Luis Cecchi, Nicolás Ferme, Eugenia Giraudy,
Rocío González, Luna Miguens, Jordana Timerman, Geraldine
Oniszczuk e Ignacio Puente (CEPS) |
La
vivienda y el transporte público de pasajeros son elementos
fundamentales para la calidad de vida de los sectores
medios y bajos de la población. Las condiciones de su
prestación influyen en la posibilidad de estos sectores
de ejercer sus derechos esenciales en la ciudad. El
adecuado acceso al hábitat y a la movilidad no son solamente
requisitos para una vida digna, sino que además condicionan
el acceso a otros bienes y servicios básicos, como la
educación, la salud y el trabajo. A partir de un análisis
integrador de las distintas políticas y programas impulsados
por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
durante el 2010, este informe busca explorar los principales
avances y retrocesos en estas materias.
|
|
|
|
Crisis
habitacional en la Buenos Aires Metropolitana
|
El necesario abordaje interjurisdiccional
I
Por
Artemio Pedro Abba |
La
crisis habitacional metropolitana, abordada desde la
dimensión urbana propugnada por Marcelo Corti , se origina
en un fuerte aumento de la demanda de sectores inmigrantes
del interior del país o países limítrofes que llegan
buscando oportunidades laborales y/o la inserción en
planes sociales brindados por diferentes niveles de
gobierno y que carecen de recursos para obtener una
vivienda. Las familias que se incorporan a la ciudad
intentan localizarse en lugares centrales que les garanticen
accesibilidad a la mayor diversidad posible de oportunidades
laborales o planes sociales, presionando sobre el escaso
stock de suelo y vivienda en estas áreas. Pero la problemática
habitacional tiene más de un componente y, además del
suelo apto con servicios y espacio construido habitable,
se requiere un sector público y privado que produzca
viviendas para esos estratos socioeconómicos y financiamiento
blando y de largo plazo para generar demanda efectiva.
|
|
|
|
Pablo
Bracamonte celebra la ciudad, Jorge Alvarez relata la
documentación de Lolo y el MNCI relaciona distintos
conflictos argentinos donde la clave es la tierra.
|
|
|
Encuentros,
Jornadas, Seminarios, Congresos: Visita a las favelas cariocas - Seminario sobre Políticas Urbanas, en la UNNE - Congreso Latinoamericano
de Ecología Urbana, en la UNGS Convocatorias
y Concursos: Cuaderno Urbano - Becas
Fundación Carolina 2011- 2012 – EURE - Quid 16, Revista
del Gino Germani - Urbe, revista de gestión urbana - Convocatoria
de RIUrb - Revista Iberoamericana de Estudios Municipales
Cursos
y programas académicos: Evaluación Ambiental, en la UNNE - Maestría en Desarrollo Territorial, en Rafaela Exposiciones
y muestras: Reclutables
Genéricos Anónimos, en Cali - Centro Cultural Nómade, en Proa - ¿Estáis listos para la televisión?, en el MACBA
Noticias
y publicaciones: Sustainable Transport Magazine - Buenos Aires,
Ciudad Inundable, de Antonio Brailovsky - Haití, ¿reconstrucción
sin reforestación?, por
Oppenheimer - El derecho a la ciudad, por González.
|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura
I. Corti
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco
Las notas firmadas
no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material
no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 -
2007 -
2008- 2009 -2010 -
2011 café
de las ciudades para
todo el material producido para esta edición
|
|
|