|
|
>
Año 10 / Número
101 / Marzo 2011
>
REVISTA
DIGITAL / Aparece
el primer lunes de cada mes
|
|
|
Número
8
"Habitabilidad,
medioambiente y
calidad de vida"
Reflexiones
para un desarrolllo urbano
armónico y equilibrado.
|
Curso“Gestión
de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”
(UOC-CPAU-UNNE-CdlC)
En marcha
(+INFORMACIÓN)
|
|
|
|
> SUMARIO |
Terquedades |
|
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires
|
Terquedad
de las comunas I
Columna
a cargo de Mario L. Tercco |
“...Terquedades
será una tribuna de doctrina” (C. Ricot)
Sobre
el cierre de esta edición de café
de las ciudades, la Acordada Electoral
1/2011 del Tribunal Superior de Justicia ratificó la
fecha del 5 de junio para la realización de las elecciones
de integrantes de las Juntas Comunales, establecidas
por el artículo 130 de la Constitución porteña. Culmina
así otro capítulo del ya quinceañero culebrón sobre
este mandato aun incumplido de la autonomía de la Ciudad.
El
incumplimiento de la descentralización porteña es a
mi juicio una de las transgresiones institucionales
más graves que ha sufrido la democracia argentina desde
su recuperación en 1983. No hay demasiados inocentes
en esta historia; todos los gobiernos que en la Ciudad
han sido, cualquiera fuera su signo político y sus valores
fundantes, han preferido distraerse
o “chicanear” con la implementación de las Comunas.
Como dice en este mismo número Hernán Petrelli,
“la Administración Central” (cualquiera
sea el apellido que la personalice en cada momento histórico
desde 1996) “visualiza en las Comunas una reducción de su
poder”.

Norberto
Quaglia, titular de la Cátedra
de Sistemas Electorales Comparados de la Licenciatura
en Ciencia Política y Gobierno de la UCES, sostiene
en un reciente mensaje que “unificar estas elecciones con cualquier otra,
acarreará el riesgo de disimular y obviar los problemas
locales diluyéndolos en una oferta electoral nacional,
impidiéndonos reconocer a nuestros candidatos locales
y sus propuestas. Los problemas de la Ciudad son diferentes
a los problemas de la Nación y deben ser atendidos y
tratados por separado, como así también lo son los problemas
de cada una de las comunas con sus particularidades,
que deben ser discutidas y debatidas frente a los vecinos
por cada uno de los candidatos a las juntas comunales,
oportunidad en la que los ciudadanos nos iremos interiorizando
de los alcances y pormenores de los gobiernos comunales
que debemos elegir, claves del desarrollo local”.
Coincidimos
con el diagnóstico y agregamos que la insistencia (política
y mediática) en considerar a Buenos Aires como mero
trampolín a las instancias nacionales de la disputa
electoral es uno de los motivos por los cuales aún no
sabemos cómo es una buena Jefatura de Gobierno de esta
Ciudad Autónoma.
MLT
Sobre
las Comunas de Buenos Aires, ver en este número de café
de las ciudades la nota de Hernán
Petrelli y también,
en números anteriores:
Número 46 | Política de las ciudades (I)
El
Planeamiento Urbano y las Comunas | Los
caminos de la descentralización en Buenos Aires.
| Hernán Cesar
Petrelli
Número 59 | Política de las ciudades
Comunas:
una nueva institucionalidad |
La construcción de centralidades locales en Buenos Aires | Artemio Pedro Abba
Y
sobre la recurrente frustración de las Jefaturas de
Gobierno porteñas:
Número 6 | Tendencias
Muchos
problemas, pero... ¿cual es el problema? | Buenos Aires, sus conflictos
urbanos, y una necesaria definición política | Marcelo Corti
Mensajes
Terccos>
Terquedades
anteriores:
Presentación
editorial (número 65)
Terquedad
de los residuos
Terquedad
de las clases medias (y sus críticos)
Terquedad
del Instituto
Terquedad
de los modelos
Terquedad
de las villas y los funcionarios
Terquedad
del Cartel
Terquedad
de “los vecinos”
Terquedad
de los votantes
Terquedad
de Norberto Chaves
Terquedad
del Plan Urbano Ambiental
Terquedad
morfológica
Terquedad
de la Emergencia
Terquedad
de Don Julio
Terquedad
Basura Cero
Terquedad
de las Guías (los itinerarios de Eternautas y la ciudad
bizarra de Daniel Riera)
Terquedad
de las políticas urbanas
Terquedad
Electoral
Terquedad
de Puerto Madero y los paseos costeros
Terquedad
del Fútbol (dePrimente)
Terquedad
de los vecinos y los medios
Terquedad
Catalinaria
Terquedad
2-13-31
Terquedad
bicentenaria
Terquedad
del gorilismo (y de las palabras)
Terquedad
(optimista) del Riachuelo
Terquedad
de la no-Ciudad Universitaria
Terquedad
de los parques
Terquedad
Coca Cola
Terquedad
periférica (sobre el número 35 de Mu)
Terquedad
matrimonial
Terquedad
de las urbanizaciones privadas
Terquedad
del Manual (urbanismo para asentamientos precarios)
Nueva
Terquedad de la basura
Terquedad
del suelo
Terquedad
Soldati
Terquedad
del agua y las cloacas
|
|
|
|
Planes
de las ciudades |
Desafíos
para las ciudades del siglo XXI
|
Escenarios
y conflictos globales de la urbanización
I
Por
María Elina Gudiño |
La
función de una ciudad en la actualidad es inherente
al grado y al modo de integración que sostiene con respecto
a la economía mundial. Los factores que condicionan
el grado de integración responden principalmente a la
capacidad de gestión que tenga, a las condiciones económicas,
políticas y sociales del territorio en dónde está inserta,
al papel que puede desempeñar en los sistemas productivos
globales y el interés que despierte en el capital transnacional.
Lo que hace que una ciudad se integre al circuito
de los capitales internacionales son los factores de
atractividad que ésta ofrezca al mercado mundial, transformándose
en el vínculo entre el espacio nacional y la red mundial.
Muchos países hacen el esfuerzo por crear esos atractivos
y para ello invierten abultadas sumas, descuidando al
resto de las ciudades; en otros casos es la inversión
directa extranjera la que motoriza el crecimiento urbano.
Pero lo cierto es que en uno y otro caso, hay una pérdida
de identidad y creación de no-lugares.
|
|
|
Política
de las ciudades (I) |
Los
conflictos urbanos en el territorio y el derecho en
América Latina (I)
|
Antecedentes,
situación actual y respuestas del Estado
I Por
Sebastian Tedeschi |
Asistimos
en las últimas dos décadas a una explosión de nuevos
conflictos en el campo del derecho, que son a su vez
bastante antiguos en el plano social y económico pero
que, gracias al avance en el desarrollo de la conciencia
y constitucionalización de los derechos humanos, se
expresan en el campo jurídico con fuerza creciente.
El discurso del derecho apenas ha logrado comenzar a
disponer de herramientas para afrontarlos desde una
perspectiva que proteja la dignidad humana.
Los
conflictos que aquí tratamos son los que se materializan
en el territorio. Una primera clasificación de los conflictos,
según el área en disputa, puede fundarse en la clásica
división urbano - rural, a la que se ha agregado el
tipo étnico cultural que atraviesa a las dos primeras.
Esta división constituye una tendencia dominante en
los marcos jurídicos de los países de América latina,
en el discurso internacional de derechos humanos y en
la expresión de movimientos sociales específicos agrupados
en torno a estas tres áreas.
|
|
|
Política
de las ciudades (II) |
El
vaciamiento de las Comunas
|
Descentralización
y concepción del poder en Buenos Aires
I Por
Hernán Petrelli |
Las demoras en el cumplimiento de la obligación de presentar un Plan de
Transferencia de Funciones y el otorgamiento de concesiones
ignorando la próxima implementación de las Comunas están
formando un hueco en sus funciones, limitándolas, y
volcándolas de facto hacia el Ejecutivo Central, que es quien en definitiva las ejerce.
Además, el Plan de Transferencia de Funciones no lo
define el Ejecutivo según su opinión sino que deberá
remitirlo a la Legislatura, lo que
implicará un tiempo de conocimiento y debate parlamentario
que seguramente será presuroso, tenido en cuenta la
proximidad de la fecha de convocatoria electoral (5-6-2011).
Esta
situación de una implementación de las Comunas con continuos
incumplimientos no nos parece que responda a una sistemática
negligencia sino a una concepción de poder como posesión
propia y cuantificable. Bajo dicho paradigma de entendimiento
del poder, los políticos a cargo del Ejecutivo demuestran
ser renuentes al funcionamiento de las Comunas.
|
|
|
|
Efecto
de la cercanía a las estaciones de Subte y valor de la
propiedad residencial en Buenos Aires |
Un
estudio según el modelo de valuación hedónico
I
Por
Marcelo
Oscar Castillo |
En
síntesis, el tema es relevante tanto para la evaluación
de los proyectos como para su financiamiento, con implicancias
que pueden resumirse en las siguientes cuestiones: a)
¿Aumentan los valores de las propiedades por la construcción
de nuevas líneas de subte? ¿Qué relación guarda este
aumento con los ahorros de tiempos de viaje? Analizar
el aumento de los valores de las propiedades puede servir
para verificar ex post si los beneficios por ahorros
de tiempo de viaje han sido correctamente cuantificados
y valorados. b) Si el aumento se verifica y es atribuible
a las nuevas infraestructuras de transporte entonces
esto implica que los propietarios se han visto beneficiados
por las mismas, por lo que sería justo que contribuyan
a su financiamiento. Es decir, la evaluación del impacto
de las nuevas líneas sobre el valor de las propiedades
se relaciona con los posibles esquemas de financiación
de las obras.
|
|
|
|
La
recuperación del Carnaval argentino
|
Tiempo urbano, esfuerzo colectivo
y liberación de los cuerpos I
Por
Karina Benito |
El
nombre definitivo refiere a una imagen más esclarecida
referida a una fiesta urbana en la plaza pública, una
fiesta que el pueblo se da a si mismo, mezclando todas
las edades y las clases sociales. Se trata de una conexión
real entre los citadinos, como dar muerte al cuerpo
individual para que renazca un cuerpo colectivo. Se
vive como fiesta de ruptura en la cual se reafirma,
fuera de lo cotidiano, la cohesión social de la ciudad;
se trata de una comunidad en oposición al poder que
alcanza cierto regocijo. Es participativa, ya que no
distingue en edades o clases sociales y en su colorido
a veces disputan los grupos sociales, los barrios o
las diversas tendencias existentes en la ciudad. Es la oportunidad
de arreglar las cuentas, sobre todo en aquellos relegados
que apartados de una vida cotidiana normal no siguen
los cánones legales; en este periodo exaltan esa diferencia.
También es una especie de rebelión de las clases excluidas
o quienes se encuentran en contra del Estado, aun cuando
lo conforman.
|
|
|
|
Hiperrealismos
|
Batallas ganadas, guerras
perdidas I
Por
Luis Elio Caporossi |
En
el Polo o en el Trópico
Todo
está sumergido
en
una misma Luz Standard
universal
fluorescente
y
homogeneizada
Hay
una explícita promesa
Por
muchos y mejores
Más
de lo Mismo
A
cada uno de los higiénicos
y
jóvenes personajes,
que,
vestidos en elegante sport,
las
recorren y habitan,
Realismo
socialista
Del
consumo compulsivo
Si
se pegotean algunos
recortes
de mimesis,
será
siempre con el pasto
bien
cortito.
Está
escrito en el brillo pulido
y
metalizado de sus cristales
la
imposibilidad de discontinuar
este
alegre y despreocupado brindar
Por
el Diablo y su Buena Salud.
|
|
|
|
Homenaje
de sus discípulos a la gran geógrafa argentina Elena
Chiozza, maestra de maestros.
|
|
|
Encuentros,
Jornadas, Seminarios, Congresos: Visita a las favelas cariocas - Seminario
sobre Políticas Urbanas, en la UNNE - Manejo
y Gestión de Centros Históricos, en La Habana - Espacio, Memoria e Identidad, en Rosario
- Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana, en la
UNGS Convocatorias
y Concursos: Becas
del Lincoln
Institute of Land Policy - Fotografía de arquitectura
en el Foro de historia y crítica de Oaxaca - Cuaderno
Urbano - Becas Fundación Carolina 2011- 2012 - EURE
- Quid 16, Revista del Gino Germani - Urbe, revista de gestión urbana
- Convocatoria de RIUrb - Revista Iberoamericana de Estudios Municipales
Cursos
y programas académicos: La UNNE continúa la formación de Especialistas en Evaluación Ambiental
- Planificación del Paisaje, en la FADU-UBA - Investigación
Proyectual, en la FADU-UBA - Maestría
en Desarrollo Territorial, en Rafaela - Desarrollo
Sustentable, en Lanús Exposiciones
y muestras: Habitar el presente
- Caos y clasicismo, en Bilbao - Reclutables Genéricos Anónimos, en
Cali - Centro Cultural Nómade, en Proa - ¿Estáis listos para la televisión?, en el MACBA Noticias
y publicaciones: La Gran Ciudad: rompecabezas
metropolitano - Postulan
a las esculturas de Resistencia como Patrimonio de la
Humanidad.
|
|

|
|


|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura
I. Corti
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco
Las notas firmadas
no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material
no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 -
2007 -
2008- 2009 -2010 -
2011 café
de las ciudades para
todo el material producido para esta edición
|
|
|