> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:       
    > Año 10 / Número 102 / Abril 2011        > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
Número 8
"Habitabilidad, medioambiente y
calidad de vida
"
Reflexiones para un desarrolllo urbano
armónico y equilibrado
.

Curso“Gestión de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”
(UOC-CPAU-UNNE-CdlC)
En marcha

(+INFORMACIÓN)

 > SUMARIO
Terquedades

Una mirada arrabalera a Buenos Aires

Terquedad de La Nación I Columna a cargo de Mario L. Tercco

 “...Terquedades será una tribuna de doctrina” (C. Ricot) 


El 30 de octubre de 1938, Orson Welles y el Mercury Theatre transmitieron por la cadena estadounidense  CBS una adaptación radial del clásico La guerra de los mundos, de H.G. Wells. El formato de la narración, prácticamente idéntico al de los noticieros de la época, generó una confusión descomunal en miles de oyentes, que pensaron que realmente se estaba produciendo la invasión marciana descripta por Welles y sus amigos. El episodio de locura colectiva que se desencadenó ha sido estudiado como una demostración irrefutable de la capacidad de manipulación de los miedos sociales por los medios de comunicación masiva (manipulación, en el caso de la transmisión del Mercury Theatre, involuntaria). Más allá de los recursos hiperrealistas usados por Welles, el episodio solo puede explicarse por un sustrato de temor profundo existente en aquellos años en la sociedad norteamericana ante la inminencia de los acontecimientos que desembocaron en la Segunda Guerra Mundial. Uno de los ciudadanos afectados por la neurosis colectiva explicó posteriormente que había imaginado al ejército hitleriano, camuflado en las supuestas naves marcianas, como el verdadero sujeto de la invasión que estaba anunciando la radio…

Tres cuartos de siglo más tarde, el diario La Nación de los días 16 y 17 de marzo reproduce (con menos talento, con menos repercusiones, y no tan involuntariamente) una manipulación similar. El territorio invadido es en este caso el de los countries y barrios cerrados del Gran Buenos Aires y “los marcianos” (que a diferencia de la canción, no llegaron bailando cha cha cha) vienen en una nave llamada Ley de Hábitat Popular. Las notas Evalúan que los countries cedan tierras para vivienda social y Es oficial el plan que forzaría a countries a ceder terrenos parten, desde sus propios títulos, de un enunciado impreciso respecto al verdadero contenido del proyecto de Ley elaborado en el ámbito del Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires. El resultado: se genera (¿se induce?) a una confusión entre el público no especializado, que puede llegar a suponer que las cesiones previstas en el proyecto se aplicarán a las urbanizaciones privadas ya existentes y no, como realmente propone el texto del proyecto, a los barrios cerrados, grandes superficies comerciales y cementerios parque cuya autorización se solicite luego de sancionada la Ley.

Los títulos van más allá de toda razonable ambigüedad. Leer “Es oficial el plan que forzaría a countries a ceder terrenos” lleva necesariamente a suponer que el proyecto va a obligar a los pobres dueños de casas en Carmel o Nordelta a cederle el fondo de su lote a la mucama para que traiga a vivir a su familia y a subdividir el clubhouse para que entren los de la villa de al lado. Al final de la nota, en esas frases a las que solo llega el 2% de los lectores, se aclara: “El gobierno bonaerense enviaría el proyecto a debate parlamentario a fines de marzo. De ser aprobado, no tendrá carácter retroactivo. Es decir: no alcanzará a los 700 clubes de campo y countries ya existentes, sino a los emprendimientos que se desarrollen una vez aprobada la ley que pretende ordenar el uso del suelo y facilitar el acceso a la tierra a los sectores de menores recursos”. La nota del día anterior es aun más “carne podrida”: solo el epígrafe de una foto informa a los lectores y lectoras de ese dato esencial para entender la noticia (cabe aclarar que en este caso es una nota de tapa, lo cual refuerza el impacto de la información manipulada).


Ilustración: Jorge Pinto

 Si la redactora de las notas o quien las editó no se percató de ese “detalle”, hay mala praxis periodística. Si se dieron cuenta y les pareció oportuno dejarlo así, hay mala leche… En todo caso, una prueba más del cuidado que hay que tener al procesar la información que nos llega desde La Nación o cualquier otro medio periodístico (¡tanto o más que al cruzar la calle, amigos y amigas!).

MLT

 

Sobre el Proyecto de Ley de Hábitat Popular de la Provincia de Buenos Aires, ver la nota en este número de café de las ciudades.

 

 

Mensajes Terccos>  

Terquedades anteriores:

Presentación editorial (número 65)

Terquedad de los residuos

Terquedad de las clases medias (y sus críticos)

Terquedad del Instituto

Terquedad de los modelos

Terquedad de las villas y los funcionarios

Terquedad del Cartel

Terquedad de “los vecinos”

Terquedad de los votantes

Terquedad de Norberto Chaves

Terquedad del Plan Urbano Ambiental

Terquedad morfológica

Terquedad de la Emergencia

Terquedad de Don Julio

Terquedad Basura Cero

Terquedad de las Guías (los itinerarios de Eternautas y la ciudad bizarra de Daniel Riera)

Terquedad de las políticas urbanas

Terquedad Electoral

Terquedad de Puerto Madero y los paseos costeros

Terquedad del Fútbol (dePrimente)

Terquedad de los vecinos y los medios

Terquedad Catalinaria

Terquedad 2-13-31

Terquedad bicentenaria

Terquedad del gorilismo (y de las palabras)

Terquedad (optimista) del Riachuelo

Terquedad de la no-Ciudad Universitaria

Terquedad de los parques

Terquedad Coca Cola

Terquedad periférica (sobre el número 35 de Mu)

Terquedad matrimonial

Terquedad de las urbanizaciones privadas

Terquedad del Manual (urbanismo para asentamientos precarios)

Nueva Terquedad de la basura

Terquedad del suelo

Terquedad Soldati

Terquedad del agua y las cloacas

Terquedad de las Comunas

Proyectos de las ciudades (I)
Shrinking cities
Premio City to City Barcelona FAD 2010 a 19 ciudades de Sajonia-Anhalt I
Por
FAD (Fomento de las artes y el diseño)

Se trata de una zona con numerosas ciudades pequeñas y medianas, caracterizadas por su patrimonio histórico-cultural. Sajonia-Anhalt ha perdido un 17 por ciento de su población desde 1989 y para 2040 se prevé que sus habitantes sean la mitad de los que tenían en 1950. Por un lado, buena parte de los jóvenes han emigrado a ciudades más grandes o bien a la antigua Alemania del oeste. Por otra parte, la población que se ha quedado se ha ido trasladando a los suburbios de las ciudades, donde las viviendas son más económicas. De esta manera los centros históricos han entrado paulatinamente en decadencia, proliferando los espacios y locales abandonados. En 2002, el Estado federal inició la organización de la “Exposición Internacional de Remodelación Urbana 2010” (IBA) con el objetivo de fortalecer la experiencia práctica de desarrollo urbano a nivel estatal y local, y llevar a cabo planes experimentales para establecer modelos de investigación urbana internacional.

Proyectos de las ciudades (II)
Articulación y conexión territorial en Catamarca
Propuesta para la integración urbana de la Nueva Terminal de Omnibus I
Por Celina Caporossi, Marcelo Corti y equipo de proyecto

La actual Terminal de Omnibus de la capital catamarqueña, ubicada en el corazón del casco céntrico, se ha constituido en un foco afirmativo de centralidad para la totalidad de la ciudad, incorporando usos y programas complementarios que refuerzan los atributos de centralidad propios del área. La Nueva Terminal propuesta (localizada sobre la continuación de la calle Cubas, en un área muy degradada aunque co-lindante al centro) puede y debe reproducir este carácter, muy lejano a la idea instalada en muchas ciudades argentinas acerca de la estación terminal de ómnibus como factor de marginalidad y degradación. En este sentido, nuestra propuesta de intervención sobre el área de la Nueva Terminal se afirma en dos conceptos estructurales: Expansión calificada del área central de la ciudad. Plazas y parques, equipamientos públicos y privados y la nueva terminal organizan un eje de equipamientos centrales. Articulación socio-territorial entre las áreas Central, Sur y Noroeste de la capital.

Planes y Política de las ciudades
El proyecto de Ley de Promoción del Hábitat Popular de la Provincia de Buenos Aires
Un análisis crítico de la legislación argentina (XIV) I Por Marcelo Corti

El proyecto recoge buena parte de la mejor experiencia regional en la materia y muchos de los reclamos e inquietudes de las organizaciones y los profesionales comprometidos con la creación y mejoramiento del hábitat popular. Promueve en algunos casos procedimientos, herramientas e instrumentos concretos y cuantificables, mientras que en otros puntos se limita a definir criterios generales para la acción (por cierto, bien distintos a los vigentes en la actualidad). La estrategia de sus redactores parece haber sido eludir el debate sobre la modificación estructural  de “la 8912” para concentrarse en cambio en la resolución de los vacíos y obstáculos legales que dificultan la gestión de la ciudad para los sectores populares. Es, por ahora, expresión de una parte del gobierno provincial; para avanzar en su aprobación se requiere el compromiso general de la administración pero también el empuje y la movilización de los ciudadanos y colectivos involucrados en la construcción del hábitat popular.

 
Los conflictos urbanos en el territorio y el derecho en América Latina (II)
La función social y ambiental de la propiedad I Por Sebastian Tedeschi

La agenda de conflictos sociales vinculados a los territorios apenas ha sido presentada y el campo de reformas legales que tenemos por delante tiene una lista grande de tareas por encarar. Estos desafíos implican en primer lugar una mayor comunicación entre los distintos actores sociales como movimientos urbanos, rurales y de pueblos indígenas y afro-descendientes y los operadores jurídicos para formular respuestas a sus problemas comunes. Este mismo criterio debería ser seguido para quienes desde la teoría y la dogmática juristas trabajan en estos temas. En segundo lugar  asumir la insuficiencia de un discurso dogmático de derechos humanos que simplemente denuncia que los estados violan obligaciones internacionales de derechos humanos, pero que no aborda la discusión de las complejas normas jurídicas internas en dónde los Estados tienen tradicionalmente articuladas sus respuestas frente a estos conflictos. En tercer lugar que es necesario instrumentar jurídicamente procesos de participación popular en la planificación del desarrollo y en las discusiones sobre el uso de los espacios en dónde vivimos.

 
Veracruz
Fragmentos de Ciudad para Armar I Por Maria Berns

Por un año, caminé por sus calles con los ojos puestos en la extravagancia del detalle y en las infinitas posibilidades del pasado y el presente. Entraba en los patios, participaba en los eventos empresariales, acudía a los encuentros de danzón. A veces, me hablaban en inglés y se asombraban de la rapidez con que había aprendido español. Tomaba fotos de los edificios del Centro Histórico, de los detalles efímeros de la mañana en el Zócalo, de caras y escenas irrepetibles a lo largo de la costa. Escuchaba historias, ésas que no hacen ruido; después de todo, conversar es saber esperar a que el otro despliegue las piezas de su rompecabezas: razones, vivencias, aciertos y errores, sueños fallidos y proezas.Con el paso de los meses, Veracruz se multiplicaba en versiones contradictorias de sí misma (el pelotero que desapareció misteriosamente, el boxeador que se perdió en triunfos sin importancia, conflictos de amor en el danzón, las historias tragicómicas del Carnaval) que agregaban complejidad a una ciudad abundante en giros dramáticos y escenarios intrigantes.

 
Distancia
Refutación de un problema I Por Carmelo Ricot

La distancia no es problema, le dije. Casi todo invento humano tiende a resolver la distancia. El primer encuentro fue colectivo y distante; solo al final nos dimos algún indicio. Me mandó un mensaje y le respondí, distante. Probamos con correo electrónico y anduvo bien. Nos escribíamos de noche, mayormente. El trato era distante pero poético. Nos enviábamos música a la distancia. Un día acordamos hablarnos, a la distancia. Fue de noche, yo caminaba por un lugar distante y le contaba lo que veía. Ella se reía a la distancia; yo me acordé de algo que me había dicho un amigo allá lejos y hacía tiempo: “mientras la mujer se ría, está todo bien”. Me preguntó qué cosas me conmueven, le respondí. Me preguntó que pensaba que pasaría cuando nos encontráramos. Le respondí, distante y evasivo. “¿Querés detalles?”, le pregunté. Sí, quiero detalles, me dijo. Se los di. Pensé donde convendría hacer el encuentro. En nuestras ciudades se impondría lo cotidiano, a mitad de camino sería banal. Recordé una fiesta donde siempre había querido estar.

 

Carta a Scioli por la Ley de Promoción del Hábitat Popular, movida marplatense por la Casa del Puente y aclaración sobre una ley mendocina.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Nuestra Buenos Aires - Gestión de Agua y Residuos, Movilidad Sostenible y Energías Renovables, en Firmat - Seminario sobre Políticas Urbanas, en la UNNE - Manejo y Gestión de Centros Históricos, en La Habana - Espacio, Memoria e Identidad, en Rosario - Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana, en la UNGS - Jornada de Intercambio Internacional en Egipto Convocatorias y Concursos: Recorrido Arquitectónico por Colombia (Medellín, Cartagena, Bogotá) - Cuaderno Urbano - Becas Fundación Carolina 2011- 2012 – EURE - Quid 16, Revista del Gino Germani - Urbe, revista de gestión urbana - Convocatoria de RIUrb - Revista Iberoamericana de Estudios Municipales Cursos y programas académicos: Planificación y Gestión urbano-territorial, en la FAM - Master Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI, en la UPC - Valoración del Patrimonio Natural y Cultural, en Salta Exposiciones y muestras: Recorrido visual por los países andinos, de Szyd en el IAA - Caos y clasicismo, en Bilbao - Centro Cultural Nómade, en Proa - ¿Estáis listos para la televisión?, en el MACBA Noticias y publicaciones: Ley de Promoción del Hábitat Popular, un debate impostergable

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición