|
|
>
Año 10 / Número
105 / Julio 2011
>
REVISTA
DIGITAL / Aparece
el primer lunes de cada mes
|
|
|
Número
9
"El
derecho a la vivienda"
Reflexiones,
análisis y políticas
urbanísticas en torno a la vivienda.
|
Curso“Gestión
de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”
(UOC-CPAU-UNNE-CdlC)
En marcha
(+INFORMACIÓN)
|
|
|
|
> SUMARIO |
Terquedades |
|
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires
|
Terquedad
descendente I
Columna
a cargo de Mario L. Tercco |
“...Terquedades
será una tribuna de doctrina” (C. Ricot)
El
descenso a la segunda categoría del Club Atlético River
Plate, una de las más importantes instituciones del
futbol argentino, ha sido el tema recurrente de los
últimos días en la calle y en los medios. La caída riverplatense
ha tenido repercusiones sociales, políticas y económicas,
pero en esta columna voy a mencionar solamente un par
de cuestiones referidas a la especificidad futbolística,
con una breve referencia a las cuestiones urbanas.
Creo
que la primera es la más banal: el supuesto reacomodamiento
de las hegemonías futbolísticas a partir de las crisis
relativas de los cinco grandes históricos del futbol
argentino y los buenos resultados de algunos clubes
chicos en los campeonatos recientes. Sin embargo, la
construcción de las hegemonías futbolísticas es un proceso
histórico cultural que requiere mucho más tiempo que
el de algunas campañas afortunadas y posee una inercia
de difícil modificación en el corto plazo.
Más
impactante (aunque más callada por los medios de comunicación
de las más distintas ideologías e intereses) es la crisis
del modelo de “fútbol espectáculo”, surgida en los `60
de la mano de Alberto J. Armando y José M. Muñoz y que
en sus formas más extremas apuntaba a la reducción del
fútbol argentino a dos entidades hegemónicas (la hoy
descendida y su rival histórico, Boca Juniors), la privatización
de los clubes y la primacía del espectador televisivo
sobre el hincha de los estadios. La escandalosa administración que llevó a River
a su situación actual no puede ser explicada como una
mera corruptela personal o grupal y debe ser entendida
en el contexto de una crisis estructural de este modelo
perverso de gestión y explotación.
Por
último, (…but
not least) queda la menos analizada de las transformaciones
implícitas en la desgracia “millonaria”: el avance de
instituciones representativas de otras regiones argentinas
por sobre las de la metrópolis bonaerense. Con River,
Huracàn, Gimnasia y Quilmes se van “a la B” dos equipos
capitalinos, uno del conurbano sur (ese que en cada
estación de tren tiene un club) y otro de La Plata;
los remplazan dos equipos santafesinos (y entre ellos
no está el popular Rosario Central, que permanece en
segunda división por al menos un año más), uno sanjuanino
y otro cordobés. Hasta
hace algunos años, solo las ciudades de al menos 500.000
habitantes podían sostener equipos en primera división.
Hoy ascienden Rafaela (representante de una ciudad de
100.000 habitantes) y San Martín de San Juan y permanece
en primera Olimpo de Bahía Blanca. Repasando la base
económica de estas ciudades intermedias, nos encontramos
con algunos de los sectores más fuertes de la primera
década de este siglo: la rica pampa “gringa” argentina,
la cuestionada minería andina y uno de los puertos más
importantes del país.
No
tengo duda alguna que River volverá a la primera división
del fútbol argentino como el grande que es: ganará de
punta a punta el Nacional B, llenará las canchas propias
y ajenas superando incluso las concurrencias de los
grandes que quedan en primera y retornará a su lugar
natural fortalecido y orgulloso de haber superado su
“temporada en el infierno”. Ya lo hizo San Lorenzo de
Almagro hace 30 años, en un contexto mucho más difícil
(despojado incluso hasta de su estadio, volvió con toda
la gloria a ser protagonista en una división donde brillaban
los Maradona, los Kempes, los Bochini y hasta el propio
Daniel Alberto Passarella que hoy preside a los “millonarios”
en su decadencia). Recomiendo optimismo a mis amigos
riverplatenses y agrego otros optimismos posibles; pocos
creían que River se pudiera ir a la B, pero se fue,
así que también es posible creer en otros cambios:
- Erradicar
a las barras bravas de los estadios (con voluntad política,
se resuelve en dos semanas; sin voluntad política, nunca).
- Volver
a la fiesta del futbol, con locales y visitantes y con
estadios seguros y confortables.
- Depurar
la dirigencia del fútbol y erradicar “intermediarios”,
“grupos empresarios” y negociados con jugadores.
- Que
el dinero que general el fútbol enriquezca a los clubes
y no a sus dirigentes.
- Recuperar
los clubes como entidades sociales.
- Volver
a los campeonatos competitivos, minimizando la cantidad
de jugadores que siguen sus carreras en ligas de primera,
segunda o tercera categoría en Europa, Asia o América
y vacían de contenido los torneos locales.
- Volver
a vivir la alegría del fútbol en las divisiones inferiores,
con chicos que se diviertan y no estén pensando en salvar
a su familia con una transferencia al exterior.
- Que
los periodistas deportivos sean periodistas y no chimenteros
de la farándula ni publicistas de jugadores.
- Que
el fútbol sea una expresión auténtica de la cultura
popular.
- ¡Que
se vaya “El Padrino” Grondona y se sanee la Asociación
del Futbol Argentino!
MLT
Sobre
el tema, ver también los artículos de Fernando Carrión
Mena y Carola Inés Posic en este número de café
de las ciudades.
Mensajes
Terccos>
Terquedades
anteriores:
Presentación
editorial (número 65)
Terquedad
de los residuos
Terquedad
de las clases medias (y sus críticos)
Terquedad
del Instituto
Terquedad
de los modelos
Terquedad
de las villas y los funcionarios
Terquedad
del Cartel
Terquedad
de “los vecinos”
Terquedad
de los votantes
Terquedad
de Norberto Chaves
Terquedad
del Plan Urbano Ambiental
Terquedad
morfológica
Terquedad
de la Emergencia
Terquedad
de Don Julio
Terquedad
Basura Cero
Terquedad
de las Guías (los itinerarios de Eternautas y la ciudad
bizarra de Daniel Riera)
Terquedad
de las políticas urbanas
Terquedad
Electoral
Terquedad
de Puerto Madero y los paseos costeros
Terquedad
del Fútbol (dePrimente)
Terquedad
de los vecinos y los medios
Terquedad
Catalinaria
Terquedad
2-13-31
Terquedad
bicentenaria
Terquedad
del gorilismo (y de las palabras)
Terquedad
(optimista) del Riachuelo
Terquedad
de la no-Ciudad Universitaria
Terquedad
de los parques
Terquedad
Coca Cola
Terquedad
periférica (sobre el número 35 de Mu)
Terquedad
matrimonial
Terquedad
de las urbanizaciones privadas
Terquedad
del Manual (urbanismo para asentamientos precarios)
Nueva
Terquedad de la basura
Terquedad
del suelo
Terquedad
Soldati
Terquedad
del agua y las cloacas
Terquedad
de las Comunas
Terquedad
de La Nación
Terquedad
del Gasómetro
Terquedad
preelectoral
|
|
|
|
Cultura
y Política de las Ciudades |
Fútbol
y violencia
|
Las
razones de una sin razón
I
Por
Fernando Carrión Mena |
La
violencia particular del fútbol no se escapa a esta
realidad; tan es así que la
institucionalización del fútbol -bajo las cuatro consideraciones
señaladas- produjo un cambio histórico en el deporte,
tanto que esa coyuntura quedó signada como de la fundación,
génesis o nacimiento del fútbol moderno. Pero también
se debe resaltar que desde este momento fundacional
se inicia un proceso civilizatorio de esta práctica
deportiva, que tiene varias coyunturas históricas identificables.
La violencia del fútbol tiene cuatro formas a través
de las cuales se expresa, cada una de las cuales tiene
características especiales y momentos específicos. Así
se puede decir que se inicia con la violencia en la
cancha, que proviene de la propia lógica y esencia del
fútbol y que actúa de forma centrífuga; sigue con la
violencia de los estadios que está relacionada con los
seguidores de los equipos; continúa con la violencia
en los bordes que se produce en las inmediaciones de
los estadios a la manera de un desborde hacia la ciudad;
y finalmente, la violencia que se produce en la sociedad
en general -por fuera de la práctica deportiva- pero
que saca provecho del fútbol, a la manera de una dinámica
centrípeta.
|
|
|
Planes y Política
de las Ciudades |
En
el cruce
|
Algunas
reflexiones sobre la articulación entre planificación
urbana y complejidad socio-política de lo barrial
I
Por
Desirée Alda D´Amico |
En
este sentido, no es llamativo que durante muchos años
el barrio y la ciudad en general hayan sido pensados
como espacios geográficos, dado que estaban allí, dispuestos
para ser intervenidos. Esto es, conforme al pensamiento
positivista de la época que entendía que la realidad
social estaba dada, al igual que en las ciencias naturales,
los planteos de los primeros autores estuvieron fuertemente
impregnados por pretensiones holistas tendientes a delinear
tipologías de análisis (entre los representantes de
esta corriente cabe destacar a Weber, los representantes
de la unidad vecinal, la Escuela de Chicago, la
corriente encabezada por Le Corbusier y la del modo
de vida urbano de Louis Wirth. El entusiasmo por alcanzar
modelos explicativos generales les llevó a enfatizar
rasgos comunes y supuestamente prototípicos de los barrios,
muchas veces idealizados en términos de sociedades folk, es decir, entendidas como aquellas comunidades “primitivas”,
precapitalistas, generalmente asociadas a los ámbitos
rurales, caracterizadas por su autosuficiencia económica,
homogeneidad social y estrechos vínculos sociales y
comunitarios.
|
|
|
Movilidad y Proyectos de las ciudades |
Una
trama peatonal para La Plata
|
Transformar
la vida urbana en una fiesta
I
Por
Roberto Saraví |
Perdimos la vida urbana, las ciudades se tornaron invivibles y se volvió
razonable irse, hacer la vida doméstica y la formación
de los niños en otro lado. Hoy en nuestras ciudades,
la peatonalidad se practica desde el estacionamiento
hasta la localización del trámite. Cuando la ciudad
se satura y la gente no puede prescindir de los autos
por falta de alternativas, opta por el abandono de la
ciudad. El colapso final del sistema urbano de transportes
vigente está a la vista, los autos se deberán ir de
los medios urbanos, falta decidir los tiempos y las
transiciones. Y así empieza nuestra posibilidad de reencauzar
el urbanismo para transformar la vida urbana en una
fiesta. El hombre y la ciudad existen para caminar.
Es una aseveración sencilla, pero olvidarla o postergarla
significa ir en contra de la propia naturaleza humana.
Y además la costumbre del ejercicio de la peatonalidad
es la condición esencial para mejorar la calidad de
las ciudades. Debemos limpiar los ámbitos públicos y
ofrecerlos para su mejor destino. Buscamos una peatonalidad
inmediata y doméstica, presente en todos los actos posibles
de nuestra vida, asociada a todos nuestros quehaceres,
y posible siempre donde estemos.
|
|
|
|
Belgrano
de Alberdi: un pirata en primera |
Fútbol
y Ciudad
I
Por
Carola Inés Posic |
Desde
entonces el clásico define el encuentro de las
dos hinchadas más populares de Córdoba:
Los Piratas contra "La T", seguidores del
Club Atlético Talleres. Actualmente Barrio Alberdi
ha extendido sus fronteras, incluyendo en su toponimia
a las zonas aledañas a medida que va cambiando
su fisonomía y se acelera la renovación
edilicia, en conjunto con el desplazamiento poblacional
de las familias tradicionales del barrio hacia los barrios
periféricos. El carácter de centro estudiantil
hoy está perdido y la zona del Clínicas
y el área de la cancha de Belgrano se encuentran
en un importante deterioro físico, tanto de los
espacios públicos como de su tejido residencial.
Sin embargo, la vida del barrio es activa, con una importantísima
presencia del Club como centro identitario y cultural.
El barrio hoy se caracteriza por la fuerte presencia
de la comunidad peruana y boliviana, expresada en las
comidas, en las fiestas y en los murales. La relación
entre el Club y la comunidad es estrecha; basta recorrer
los murales que socios y vecinos han realizado con imágenes
que van desde la exaltación del Club y sus jugadores
hasta consigan referidas al barrio y su identidad latinoamericana.
|
|
|
|
Turín
y la Mole |
El
monstruo amigable de la ciudad I
Por
Carmelo Ricot |
La
vista de Turín desde el mirador de la Mole Antonelliana
permite al observador disfrutar de dos privilegios:
comprender la implantación de la ciudad sobre el pie
de monte de los Alpes y ver la ciudad sin la Mole Antonelliana.
Quien prefiera la verdad a la consolatoria edición del
paisaje puede experimentar una vista semejante (pero
en este caso incluyendo a la Mole) subiendo a las colinas
pre-alpinas a visitar la Basílica de Superga. En ambos casos comprobará
la magnífica intuición de Julio Cesar en la campaña
de las Galias, fundando la Castra Taurinorum
en el último llano antes de la cordillera y sobre la
orilla del Po: uno de esos “lugares predestinados” de
los que hablaba Aldo Rossi citando a Eydoux. Siguiendo
el hilo que emparienta las burocracias imperial-urbanísticas
de los romanos y de la corona española, la cuadricula
fundacional persiste en la traza de Turín, en estrecho
parentesco con nuestros dameros latinoamericanos, La
severidad ortogonal y castrense del trazado y la alineación
disciplinada de las fachadas contrasta o exacerba, según
se interprete, la sensualidad barroca que el talento
de Guarino Guarini y Filippo Juvara brindó a los Saboya.
|
|
|
|
Veracruz,
del centro histórico a la dispersión |
Fragmentos
de Ciudad para Armar (IV)
I
Por
Maria Berns |
A
las 9 de la mañana,
las señoras, en riguroso vestido estampado
suelto, cuchichean en las esquinas como si ocultaran
un secreto o no quisiesen despertar a quienes aún
duermen alentados por la brisa fresca que entra después de la noche de calor. Las señoras
se deslizan de una casa a otra con la primicia del día
o el recuento de cómo pasaron la noche: “Lupita, Lupita,
no me siento bien”, escucho a doña Pilar mientras golpea
en la ventana de mi vecina. La camioneta de El Atlántico
recorre los callejones y calles de la Flores Magón pregonando garrafas de gas con su canción pegadiza. Sometido
a un ritmo aletargado, el barrio se despereza de un
sueño
que con los últimos
veinte años menos
vecinos sueñan. La
crisis de empleo en la entidad ha empujado a miles de
veracruzanos hacia los Estados Unidos. Calles aun bulliciosas
en los ochentas (Uribe, Paso y Troncoso, etc.), hoy
lucen desiertas. “En
esta esquina se reunían los
vagos para platicar y jugar fútbol
después del trabajo, hoy nada mas queda
la tiendita¨ afirma
un antiguo vecino de la calle Uribe, el con su propia
historia migratoria al hombro mientras observa a unos
adolescentes jugando una cascarita en el medio de la
calle.
|
|
|
|
Ateroma
Urbano, por Vázquez Licea; petitorio chileno
para la Reconstrucción Justa y el no de la Fundación
Metropolitana a Colony Park.
|
|
|
Encuentros,
Jornadas, Seminarios, Congresos: Paisaje Industrial, en Sevilla - Hábitat Popular e Inclusión Social, en
Caracas - Coloquio Injaviu 2011, “La Dignidad Humana
en la Ciudad Latinoamericana”, en Bogotá - Jornada de Intercambio Internacional en
Egipto - Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana,
en la UNGS - X Congreso Argentino de Antropología Social
Convocatorias
y Concursos: Mujeres y Derecho a la
Tierra y a la Vivienda - Vivienda Sustentable en Iberoamérica
- Great Places, en tu ciudad - Cuaderno Urbano - Becas
Fundación Carolina 2011- 2012 – EURE - Quid 16, Revista
del Gino Germani - Urbe, revista de gestión urbana -
Convocatoria de RIUrb
- Revista Iberoamericana de Estudios Municipales
Cursos
y programas académicos: Master
Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI, en la UPC
- REABILITA, especialización a distancia desde Brasilia
- Doctorado en Planificación Territorial y Urbana, en
Roma - Magister en Gestión del Patrimonio Histórico
y Cultural, en Madrid
Exposiciones
y muestras: Centro Cultural Nómade,
en Proa Noticias
y publicaciones: Lugar
y Sociedad - Para-formal - Miradas Proyectuales,
de Lucas Períes
- Habitar
Buenos Aires, las manzanas, los lotes y las casas, de
Juan Manuel Borthagaray - La cabeza de Canal Feijóo -Viviendas sustentables:Andrés Maidana y un
proyecto para reciclar hogares
|
|

|
|


|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura
I. Corti
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco
Las notas firmadas
no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material
no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 -
2007 -
2008- 2009 -2010 -
2011 café
de las ciudades para
todo el material producido para esta edición
|
|
|