> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:       
    > Año 10 / Número 106 / Agosto 2011        > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
Número 9
"El derecho a la vivienda"
Reflexiones, análisis y políticas
urbanísticas en torno a la vivienda.

Curso“Gestión de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”
(UOC-CPAU-UNNE-CdlC)
En marcha

(+INFORMACIÓN)

 > SUMARIO
Terquedades

Una mirada arrabalera a Buenos Aires

Terquedad Ricotista (elecciones, música popular, tierra urbana y dilemas políticos
en una entrevista con Carmelo Ricot)
I Columna a cargo de Mario L. Tercco

 “...Terquedades será una tribuna de doctrina” (C. Ricot)

 

Los encargos del Editor tienen algo de inescrutable, como (salvando las comparaciones) los designios divinos. “Entrevistalo a Carmelo”, me dice como toda respuesta cuando le pido línea editorial sobre el tratamiento de las elecciones porteñas. Y aquí estoy, buscando al suizo Ricot en una cafetería “orgánica” de Palermo (barrio al que no sin polémica el mismo Ricot acusara hace algunos años de “boludizarse”) donde me citó en su lacónica respuesta telefónica.

- Aquí estamos más tranquilos que en la redacción. Carola y Corti están armando el próximo número y ya deben estar a los gritos por la foto de “tapa” y la nueva sección, me dice el suizo buscando mi complicidad. En realidad, yo mismo vengo de la oficina, a media cuadra, y el clima está más bien tranquilo, demasiado para lo que suelen ser los cierres.

  

- Pedite un té de la casa y una galleta de avena, no te vas a arrepentir, me dice la versión orgánica de Ricot, quien te ha visto y quién te ve. Parece más calmo que el Ricot de las reuniones de sumarios (a las que ya ni viene, después de su enésima discusión con el Editor) y que su propio personaje. Me animo a soltarle una primera pregunta que lo molestará:

- ¿Compartís algo de las declaraciones de Fito Paez? Jugueteando con la cuchara y la taza, me responde sin levantar la vista.

 - Soy consultor y lo que escribo es voluntario, no estoy obligado a leer lo que no me interesa. Me enteré de algo por chalas y sub-lecturas, pero no leí esa nota, ya me la imaginaba apenas vi el título y autor.

Toma un par de sorbos y sigue:

- Hace unos años perdí interés en ese muchacho. Nunca me gustó su voz, pero hubo cosas de su poesía que eran aceptables. Esa canción 11 y 6 es muy linda. Pero después…

Me mira por primera vez.

- Ya es cuestionable que alguien sermoneé desde la canción popular que quien lo escucha “no debe vivir sin amor”, pero lo realmente insoportable es que la canción comience diciendo “El amor después de la mortal vez”… O que una canción que homenajea a un actor que se cayó de un decimo piso le pregunte con total descaro “volar, volar, volar, ¿cómo es Alberto volar al más allá?” (me mira cómplice y pretende que mi sonrisa avala su tesis), o que alardee de cosmopolita usando tres idiomas distintos en una sola frase, “un fucking mezzogiorno de calor” (no sé en qué momento del discurso ricotista comienza un signo de admiración, pero la frase debiera terminar con otro si quisiéramos reproducir exactamente el tono de Ricot y lo permitiera el correcto castellano). O el patético juego de palabras “Coca, Coca, inapetente estará Pinochet…”. En fin, lo que vos querés es que yo cuestione a los que putean al votante. ¡Por que más bien no te citas a vos mismo en tu nota de las últimas elecciones? (se refiere a la Terquedad Electoral).

Porqué el editor me pidió entrevistarte y no inaugurar una sección retro de mi columna, pienso mientras continúo el cuestionario previsto.

- ¿Cómo explicás los resultados de la primera vuelta porteña?

- Me sorprendió el margen para Macri, pero me imaginaba que iba a ser difícil, objetivamente, una corriente K. Empiezo por el final: en un clima como el de hace unas semanas, de “Cristina ya ganó”, mucha gente podía tenerle un poco de miedo a darle al kirchnerismo una convalidación tan grande que abarcará a la propia Capital. Algo de razón tenía Solanas cuando sostenía que solo él podía llegar con chances a una segunda vuelta contra Macri. Solanas, sin sus errores (empezando por darse cuenta recién un par de meses antes de las elecciones que debía apostar a la Jefatura de Gobierno después de su 25 % del 2009) o cualquiera que enfrentara al macrismo desde una socialdemocracia verosímil, sin riesgo de ensoberbecer aun más a los panelistas de 6,7,8 o a los colifas que nunca faltan en todo gobierno.

- Empezaste por el final, ¿y cuál es el principio?

- El principio es que como vos dijiste (o Corti, no recuerdo) nadie sabe cómo es un buen gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Creo que ustedes aluden a ese chiste yanqui sobre los franceses: “¿cómo hacen para defender París? Nadie sabe, nunca lo consiguieron”. Y es cierto. No sé a quién habría que remontarse para recordar una buena Intendencia de Buenos Aires. ¿A Sabaté, a Noel? (se ríe). Ni hablar de las “jefaturas” (gesticula con indignación retórica). Carola (por Carola Inés Posic) me dice que Córdoba es el único lugar del país donde los radicales hacen propaganda con su gestión… Tienen unos carteles donde dicen que en Córdoba Capital pasaron “Mestre, Martí y después  nada”. En Buenos Aires nadie puede pegar esos carteles. Fijate lo que sacaron Ibarra y Telerman en esta elección.

Nuevo sorbo, completa la galleta de avena y continúa, prolijamente:

- Claro que el error más directamente político fue el de Néstor Kirchner en el 2007, cuando forzaron la división entre las fórmulas de Filmus y Telerman y le dejaron la mesa servida a Macri. Ahora Anibal Fernández le echa la culpa de eso a su tocayo Alberto, vaya a Saavedra

¡¿Cuánto hace que no escuchaba ese modismo de la zona norte porteña?!

- Ayer lo escuchaba a Filmus criticando los déficits del gobierno macrista, y era imposible no estar de acuerdo. Cualquiera que entienda algo de cuestiones urbanas sabe que los macristas no tienen la menor idea sobre qué hacer con los cinco o seis problemas básicos de Buenos Aires. No tienen ni la más puta idea (finge indignarse) que hacer con la basura, ¡hasta querían hacer una “península ecológica” de relleno entre los dos canales de acceso al puerto para tirar lo que no les acepta la Provincia! No tienen idea como urbanizar las villas, no saben hacer viviendas, cooptaron el discurso progre de las bicisendas, hicieron un BRT… berreta. ¿Qué más, que otra cosa necesita la Ciudad? No quiero ser grosero, no trascribas esto, pero los macristas lo corren al kirchnerismo con… (usa una expresión del lenguaje popular, que alude a la flacidez viril de un prepotente que corriera a un ingenuo). O mejor, para que lo publiques, le cantan la falta envido y truco con dos sotas.  Han tomado algunos estereotipos de las políticas urbanas socialdemócratas y con esos harapos armaron alguna cosa que les basta y sobra en la comparación con De la Rua e Ibarra; la calle Reconquista, ese Distrito Tecnológico que es pura exención de impuestos en Parque Patricios, las bicis, los carriles exclusivos… Y claro, en el país de los ciegos el tuerto es rey. Por eso está bien que Filmus ahora abra finalmente el debate urbano, en vez de criticar las bicisendas… Pero se acordaron tarde. Se creyeron que con chicaneo y denuncias seducían a un electorado que de movida les desconfía.

- ¿Y no pensás que hay un problema con el candidato? ¿No le faltó carisma…

- ¡Por favor, Mario! ¿Tenían otro? ¿U otra? ¿No era que Filmus era el que mejor daba en las encuestas?

- …o lo perjudicó el caso Schoklender?

Piensa unos segundos antes de hablar.

- Tiendo a creer que ese caso influyó en los que igual no votaban a Filmus, o a Rossi, o a cualquier candidato kirchnerista. Quién sabe, quizás sin este asunto de los “sueños compartidos” hubieran podido torcer algunos votos de otros candidatos. Cómo me cuesta entender alguna lógica política de los K. Vos habrás escuchado como yo, desde hace algunos años atrás, la afirmación de que ese tipo Shoclender era un delincuente, de parte de gente insospechable de fascismo, ni siquiera de gorilismo o conservadorismo. ¿A nadie se le ocurrió averiguar algo, investigar, meterse un poco en el tema? ¿Por qué al menos no protegieron al gobierno, si no les importaba proteger a las Madres?  ¿Cómo dejan ahora que Grondona los deje pegados con este mamarracho del campeonato “federal”? No tiene lógica alguna, ni siquiera desde la real politik más pedorra. 

  

- ¿Acertò el radicalismo con este coqueteo a la derecha? ¿Buenos Aires y Santa Fe, y posiblemente Còrdoba, indican un giro del electorado?

- No he terminado de interpretar el resultado santafesino. Puedo entender la fascinación de cierto electorado con Del Sel, pero parece haberle quitado votos al peronismo tanto como al Frente Progresista, posiblemente radicales enojados (eso explicaría la fidelidad que en cambio tuvieron con las intendencias radichas). No sé si el triunfo de Bielsa en la legislativa puede atribuirse a la candidata, al partido peronista o al tipo de boleta única utilizada. De todos modos, sería bastante lógico que un gobierno considerado de izquierda o centroizquierda fortalezca una oposición de derecha. Pero, ¿tiene sentido que el “proyecto nacional y popular” nos corra con el cuco de la “restauración conservadora”, cuando ellos mismos llevan candidatos como Scioli con tan solo cruzar la General Paz, para no hablar de Insfràn o de Urtubey. ¿Viste lo que les dijo Pagni, no? “La racha de Macri y Del Sel indica que la suerte de Cristina Kirchner y sus funcionarios está cada vez más atada al gobernador bonaerense. Una victoria menos en la batalla cultural.”

Mira la hora y pide la cuenta, la entrevista se termina.

- Sigo pensando que el mal que afecta a la Argentina es su derecha, pero… ¡con que poco sos de izquierda en este país! Hoy volvieron a matar gente, esta vez en Jujuy, otra vez por reclamos de tierras. ¿Cuándo se va a tomar este tema con la seriedad que corresponde? ¿Hay que pensar que a nadie le interesa arreglarlo porque todos los que hacen política tienen intereses con el suelo, o es pura ignorancia dirigencial? Que vamo`hacer, Tercco… ¿te gustó el té de la casa? Venì, vamos a la redacción y nos clavamos un café, Viene preocupante el Ciclón este año, ¿no?

Asiento y pongo mi parte de los tes: no me deja tranquilo deberle un favor a Carmelo con los tiempos que corren.

MLT

 

Carmelo Ricot es suizo y vive en Sudamérica, donde trabaja en la prestación de servicios administrativos a la producción del hábitat. Dilettante y estudioso de la ciudad, interrumpe (más que acompaña) su trabajo cotidiano con reflexiones y ensayos sobre estética, erotismo y política. De su autoría, ver Proyecto Mitzuoda (c/Verónicka Ruiz) y sus notas en números anteriores de café de las ciudades, como por ejemplo Las 10 boludeces más repetidas sobre los piqueteros y otros personajes, situaciones y escenarios de la crisis argentina, en el número 15, La preocupante boludización de Palermo Viejo en el número 28, El Nuevo Orden Palermitano en el número 35, Urbanofobias (I) en el número 70,  El Muro de La Horqueta (c/ Lucila Martínez A.) en el número 79, y Turín y la Mole en el número 105.

 

 

Mensajes Terccos>  

Terquedades anteriores:

Presentación editorial (número 65)

Terquedad de los residuos

Terquedad de las clases medias (y sus críticos)

Terquedad del Instituto

Terquedad de los modelos

Terquedad de las villas y los funcionarios

Terquedad del Cartel

Terquedad de “los vecinos”

Terquedad de los votantes

Terquedad de Norberto Chaves

Terquedad del Plan Urbano Ambiental

Terquedad morfológica

Terquedad de la Emergencia

Terquedad de Don Julio

Terquedad Basura Cero

Terquedad de las Guías (los itinerarios de Eternautas y la ciudad bizarra de Daniel Riera)

Terquedad de las políticas urbanas

Terquedad Electoral

Terquedad de Puerto Madero y los paseos costeros

Terquedad del Fútbol (dePrimente)

Terquedad de los vecinos y los medios

Terquedad Catalinaria

Terquedad 2-13-31

Terquedad bicentenaria

Terquedad del gorilismo (y de las palabras)

Terquedad (optimista) del Riachuelo

Terquedad de la no-Ciudad Universitaria

Terquedad de los parques

Terquedad Coca Cola

Terquedad periférica (sobre el número 35 de Mu)

Terquedad matrimonial

Terquedad de las urbanizaciones privadas

Terquedad del Manual (urbanismo para asentamientos precarios)

Nueva Terquedad de la basura

Terquedad del suelo

Terquedad Soldati

Terquedad del agua y las cloacas

Terquedad de las Comunas

Terquedad de La Nación

Terquedad del Gasómetro

Terquedad Electoral

Terquedad descendente

Arquitectura de las ciudades
Salamone Tour
Ruteras (I) I Por Carmelo Ricot y Carola Inés Posic

La obra de Salamone parece eterna por su propia idoneidad técnica, pero también por una voluntad original en la estrategia de confrontación con una naturaleza “no natural”. A Salamone le encargan enfrentarse con el infinito y sale airoso. La respuesta combina audacia, tamaño y oportuna elección del estilo. Es local, pero no localista. Las obras de Salamone interpelan a un paisaje definido por las dimensiones con una arquitectura sobredimensionada. Crean un lenguaje propio y reconocible y cumplen su mandato con dignidad. En términos futbolísticos, Salamone consigue un buen empate de visitantes, en una cancha donde nadie se había animado. No crea un modelo para que nadie lo siga, y esa es su debilidad y su fortaleza al mismo tiempo. Ya en la ruta, rumbeando por la 51 a Saladillo y “La parrilla de Miguel”, coincidimos en que a nadie que conozcamos le disgusta Salamone (aunque excesiva y casi grandilocuente, aunque pegada a un político deplorable, aunque fuerce los programas, aunque incomoden sus contrafrentes ciegos…): a algunos les atrae la “originalidad”, otros en cambio respetan simplemente la tenacidad siciliana del Arquitecto en su desafío con la Pampa.

Proyectos de las ciudades
Porto Maravilha y sus fuentes
El proyecto de Jáuregui y Machado&Silvetti para Río de Janeiro 2016 I Por Marcelo Corti

En un café del Barrio Norte de Buenos Aires, Jorge Jáuregui me explica los modelos de desarrollo urbano de alta densidad que explican su proyecto ganador para el segundo sector del Proyecto Olímpico de Río de Janeiro, el Porto Maravilha, desarrollado por su oficina Atelier Metropolitano en conjunto con el estudio bostoniano de Rodolfo Machado y Jorge Silvetti. Uno es el propio Barrio Norte: un zócalo comercial y gastronómico continuo, con bares y tiendas de la más variada oferta, preferiblemente en calles arboladas, sobre el que emergen edificios de vivienda colectiva en distintas alturas. Todo lo necesario para la vida cotidiana está disponible con una breve caminata, las redes de transporte público son (o podrían ser) accesibles y eficientes. El otro es la megaciudad japonesa, con redes de transporte que superponen a distintos niveles ferrocarriles y avenidas, nuevamente con el zócalo comercial. De esta línea corren paralelas franjas de residencialidad barrial de densidad decreciente, terminando en una periferia de casitas con jardín a pocos cientos de metros del eje de movilidad. Las imágenes del proyecto evocan alternativamente estos modelos en un lenguaje contemporáneo genérico, no exento de cierta adecuada exuberancia carioca.

Política de las ciudades
Un sistema de transporte insuficiente y selectivo
Una ciudad que se disuelve en fragmentos I Por Artemio Pedro Abba

Los problemas crónicos de movilidad en el Ferrocarril Sarmiento, que no han tenido una respuesta integral en las últimas décadas, han generado en los últimos años reiterados hechos violentos que incomunicaron la subregión Oeste de la Buenos Aires Metropolitana. El sistema de movilidad en la gran ciudad permite la existencia misma de este modo de instalación humana en el territorio y sin una oferta de transporte universal en volumen y calidad que permita el traslado cotidiano de la población a sus lugares de trabajo y consumo de bienes y servicios, la ciudad es inviable.  Ni la descentralización a ultranza, generando unidades o zonas autónomas dentro de la gran ciudad o una desconcentración compulsiva de funciones centrales que requieren la contigüidad con otras funciones semejantes y que generan, a su vez, nuevos demandas de movilidad. Se requiere una organización integrada de actividades localizadas y flujos que compatibilicen movilidades verticales y horizontales interzonales así como los movimientos locales intrazonales.

 
Una confusión cotidiana
Kafka en la autopista I Por Mario L.Tercco

En el peaje nos dijeron que volviéramos por el primer puente, a la derecha.  Por allí se entra al nuevo y gigantesco shopping Tortugas Mall, que bordeamos durante varios centenares de metros en nuestro camino (no tiene sentido hablar de cuadras, porque no las registramos como tales). Llegamos así a un punto donde se acaba el asfalto y confluyen los camiones que abastecen el shopping. Siguiendo o creyendo seguir las indicaciones de la chica en el peaje, continuamos por la misma calle, ahora de tierra y bordeada de un típico loteo no consolidado del Gran Buenos Aires. Unos chicos caminaban llevando una bordeadora. A poco de andar comprendimos que nos habíamos equivocado nuevamente, porque el camino se cortaba contra la entrada de un country. Seguí andando de todos modos, pensando que en la guardia nos podrían indicar el camino extraviado. En el portal de entrada, dos guardias en un auto de seguridad hablaban algo con otro de a pie. Cuando llegamos el auto se fue y quedó el muchacho de a pie, quien nos orientó para seguir: deberíamos haber doblado a la derecha al llegar al cruce donde salían los camiones. Agradecí y volví; al retomar miré con un poco más de atención el paisaje.

 
Veracruz, conflictos y danzones
Fragmentos de Ciudad para Armar (V) I Por Maria Berns

Era pequeño, se vivía muy bien, la gente era confiada, se podía cerrar la puerta de la casa con longaniza y el perro no se la comía. Se jugaba en la calle, la familia vivía por Villa del Mar, en una de las bocacalles, entre 16 de septiembre y Gómez Farías. Por un tiempo, Veracruz no creció, había capital pero la gente no era de invertir. Cuando yo era presidente de la Cámara de Comercio, la gente de Monterrey me decía: los veracruzanos tienen mucho capital pero con lo que tienen en el banco nosotros lo pedimos prestado y montamos empresas. Eso fue cambiado. Pero, gente de fuera: cordobeses, oribaceños, poblanos, y algo de la gente de Veracruz son quienes invirtieron y renovaron Veracruz. Algunos gobernadores impulsaron las inversiones, empezó Agustín Acosta Lagunes, lo siguió Dante Delgado y la misma gente fue respondiendo. Después de conocer el centro de convenciones Guadalajara, el grupo Cámara de Comercio le propusimos a Dante Delgado algo similar y dijo: “tienen razón, muchachos, les apoyo, consigo el terreno”,  y nos consiguió el terreno.

 
Los deseos de Villa El Libertador
Sobre barrios, elecciones y política I Por Carola Inés Posic

En este contexto se entiende el reciente pedido de un grupo de vecinos -que llegó a recolectar más de 4500 firmas- para solicitar ante la Legislatura Cordobesa la “independencia” del populoso barrio Villa El Libertador. Los barrios que reúne el CPC (Centro de Participación Comunitaria) de Villa El Libertador suman unos 120.000 habitantes, lo que lo convierte en uno de los distritos más poblados de la provincia después de Córdoba Capital. El barrio Villa Libertador tiene un curioso origen cuando en la década del `30 el señor Forestieri, dueño de una sastrería en pleno centro de la ciudad de Córdoba, pone en marcha un plan de promoción y regala con sus trajes un lote en esas tierras periféricas. En poco tiempo se consolidó la Villa para conformarse como un nuevo Barrio-Pueblo, que por su distancia -a 8 kilómetros del centro- quedaría en el futuro fuera de la Circunvalación. Como todo el arco sur de la ciudad, será un barrio fuertemente definido por la Córdoba Industrial de las décadas del `50-`60; así, la instalación de las industrias Kaiser -hoy Renault- será determinante en su consolidación como barrio obrero y popular.

 

Un retroceso ¿muchas preguntas?: el Movimiento Giros analiza la elección santafesina.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Debate en la UNGS sobre el proyecto de Ley de Promoción del Hábitat Popular - Territorio, turismo y sostenibilidad, en San José de Costa Rica - Curso de especialización Innovación y Desarrollo, en la Di Tella - Lógicas de producción y reproducción de las ciudades, en Mendoza - Paisaje Industrial, en Sevilla - Coloquio Injaviu 2011, “La Dignidad Humana en la Ciudad Latinoamericana”, en Bogotá - Jornada de Intercambio Internacional en Egipto - Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana, en la UNGS - X Congreso Argentino de Antropología Social Convocatorias y Concursos: Mujeres y Derecho a la Tierra y a la Vivienda - Vivienda Sustentable en Iberoamérica - Great Places, en tu ciudad - Cuaderno Urbano - Becas Fundación Carolina 2011- 2012 - EURE - Quid 16, Revista del Gino Germani - Urbe, revista de gestión urbana - Convocatoria de RIUrb - Revista Iberoamericana de Estudios Municipales Cursos y programas académicos: Master Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI, en la UPC - Magister en Gestión del Patrimonio Histórico y Cultural, en Madrid Exposiciones y muestras: Visit as art, María Berns en Veracruz - Centro Cultural Nómade, en Proa Noticias y publicaciones: Buenos Aires - El Poder de la Anticipación, por Margarita Gutman - Para-formal - Lugar y Sociedad - Planificación, diseño y gestión participativa del paisaje - El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio Williams en la casa Curutchet - Miserias del fútbol en Río y en Argentina.

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición