|
|
>
Año 10 / Número
107 / Septiembre 2011
> REVISTA
DIGITAL / Aparece
el primer lunes de cada mes
|
|
|
Número
9
"El
derecho a la vivienda"
Reflexiones,
análisis y políticas
urbanísticas en torno a la vivienda.
|
Curso“Gestión
de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”
(UOC-CPAU-UNNE-CdlC)
En marcha
(+INFORMACIÓN)
|
|
|
|
> SUMARIO |
Terquedades |
|
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires
|
Nueva
Terquedad del suelo, entre la academia y la política
I
Columna
a cargo de Mario L. Tercco |
“...Terquedades será una tribuna de doctrina”
(C. Ricot)
Dos
prestigiosos académicos que escriben en este número
de café
de las ciudades coinciden en caracterizar
la gravedad del problema del acceso popular
al suelo urbano en la Argentina. En su análisis
de los recientes sucesos de Jujuy, Raúl Fernandez
Wagner sostiene que “la crisis del “acceso al suelo” ya no
repercute solo por su dramatismo social o la inadmisible
desigualdad, sino impacta también por el modo en que
pone en crisis la gobernabilidad territorial. La cuestión
es seria en términos político-técnicos, máxime cuando
se insiste que es un problema de “falta de viviendas”,
y no se percibe que el problema central para la población
son las condiciones de acceso al espacio urbano, al
suelo urbano, y luego la vivienda”.
Por
su parte, buena parte de las ponencias comentadas por
Nora Clichevsky en su Prólogo
a La cuestión urbana interrogada señalan
las inconsistencias estatales en relación al tema: “la relación entre el mercado de suelo y la política habitacional plantea
una serie de paradojas producto de la disociación entre
la política de vivienda y la gestión del suelo. Frente
a este dilema, resulta interesante introducir a la lectura
de la política de vivienda la relación entre hábitat
popular, espacio urbano y estructura social, con el
objetivo de identificar cuál es el lugar asignado a
la vivienda social en la ciudad. (…) Se
presenta así una paradoja: frente a un escenario de
supuesta escasez de suelo urbano (según algunos funcionarios),
el Estado genera un efecto de demanda agregada de suelo
que inflacionó la expectativas de los propietarios para
colocar suelo rural o cuasi-urbano (grandes intersticios
urbanos sin subdividir, sin uso residencial o sin infraestructura)
en un plan de obra pública que lo transformaría en suelo
urbano”. La investigación institucional
conduce a las mismas conclusiones que el comentario
urgente de la actualidad.

En
cambio, el tema ocupa un lugar mucho mas subalterno
o directamente es inexistente en el discurso político.
No hubo referencia alguna en las recientes elecciones
primarias ni parece que vaya a haberlas en las campañas
que se avecinan para las presidenciales de octubre.
No aparece en los “relatos” nacionales y populares del
oficialismo, aunque se promueva una Ley de Tierras rurales
(más preocupada con la nacionalidad de sus propietarios
que con evitar su uso especulativo). Ricardito no lo
incluye entre sus recuerdos de viajes; no lo registran
Duhalde ni Carrió por derecha ni Altamira por izquierda
y apenas puede ser entrevisto en la gallarda promesa
de Rodríguez Saa: replicar en el conurbano bonaerense
la provisión universal de viviendas que ya consiguió
la pequeña San Luis. El mismo Hermes Binner (y aclaro
que es el candidato al que votaré en estas elecciones)
omite el tema del suelo urbano al proponer “la construcción de políticas nacionales en 10 sectores:
Seguridad, Educación, Salud,
Infraestructura y Energía, Política Exterior, Impulso
a la Producción y el Trabajo, Tecnología e Innovación,
Políticas Sociales, Federalismo e Independencia plena
del Poder Judicial y Transparencia”, aunque aclara que “estamos
abiertos a los aportes más amplios”.
¿Se equivoca la academia, nos equivocamos
los urbanistas? ¿O se equivoca la política?
MLT
Ver
la primera Terquedad
del suelo y, sobre la ausencia de políticas
urbanas y territoriales en la Argentina, ver también
en café
de las ciudades:
Número
72 | Planes de las ciudades (II)
La
ausencia de una legislación territorial en la Argentina
| El déficit regulatorio y sus consecuencias | Marcelo
Corti
Número
99 | Política de las ciudades (III)
La
ausencia de políticas de suelo urbano en la Argentina
| Emergentes de Villa Soldati | Marcelo Corti
Mensajes
Terccos>
Tres
agujas (respuesta a la Terquedad Ricotista)
Los
barcos viajan de país en país,
la luna no siempre es la misma.
Y vos te vas a ir, sola en tu habitación.
Tu mamá, se fue a Marruecos sin alhajas.
Es
algo así como cansarse de todo,
todo sigue dando vueltas.
Estoy abriéndome, estoy cansándome.
Mi nación, no tiene cruces ni banderas.
No
es que no te creas que las cosas han cambiado un poco.
Es mi corazón quien decide entre el mar y la arena.
Necesito verte antes que sea demasiado tarde.
Casi son las tres, tres agujas tengo en la cabeza.
No,
creo que nunca es tarde
una válvula de escape
se transforma en un acorde.
No, es que ya no quiero mas nadar en piletas.
Están
partiendo el mundo por la mitad,
están quemándose las velas.
Están usándome, están riéndose.
Y mi canción, es un antídoto del diablo.
No
es que no te creas que las cosas han cambiado un poco.
Es mi corazón quien decide entre el mar y la arena.
Necesito verte antes que sea demasiado tarde.
Casi son las tres, tres agujas tengo en la cabeza.
Una
cuerda es una bala,
el amor un ejercicio.
Una iglesia es como un circo.
No es que yo no quiero más nadar en piletas.
Noooo
Quiero
vivir aquí, mas quiero cambiar
Cambiar para sentirme vivo.
Y te daré una flor, antes que un Decadron.
Oh mi amor, estoy tranquilo, pero herido.
OK
con C. Ricot y su sapiencia urbana, OK con su pretensión
de ser agudo (según la RAE en su 2ª y 3ª acepción:
Sutil, Perspicaz, Vivo, Gracioso y Oportuno) en su análisis
sobre el comportamiento del electorado capitalino en
particular y del país en general (por lo pronto, original
no me parece, interesante tampoco y por ende lejos de
un divertimento) y OK también, con sus otras diversas, variadas
y seguramente lúcidas terquedades.
Ahora
bien, sería buenísimo entonces, que se circunscriba
a eso o en su defecto a opinar sobre el chocolate,
que junto con el reloj cucú, el abuelito de Heidi
y Guillermo Tell (personaje cuya real existencia
está en duda) fue de lo más destacado que aportaron
los suizos a la historia de la humanidad y su cultura
(lo del neutralismo a ultranza con fines abyectamente
financieros lo dejamos para otra oportunidad) y
que no malgaste su tiempo, interrumpiendo su trabajo
cotidiano para opinar sobre poesía y música popular,
porque por más diletante que se o lo considere, se pone,
a mi gusto por cierto, patéticamente intelectualoide.
By
the way (y no creo alardear de cosmopolita al usar
esta expresión) lo de Fito me pareció un absoluto
exabrupto, y también me enteré de sus declaraciones
por charlas, comentarios y "sub lecturas"
(me encantaría saber a qué se refiere este personaje
con esto), pero cuando vi la lista y la categoría de
aquellos que lo acusaron de fascista, me convencí
rápidamente de cuál era el lado donde debía estar,
más allá del error cometido por el cantautor de marras,
que es probable que no sea Baudelaire, Rilke, Whitman
o Borges, pero que sin dudas es uno de los
más importantes artistas populares de nuestra historia
cultural, mucho más rica por cierto que la Suiza.
Pasarán
los años y millones de nosotros y otros tantos
latinoamericanos recordaremos y tararearemos alguna
canción de Páez. Dudo que alguien, salvo algún allegado,
ocasional lector, circunstancial colaborador, fortuito
contertulio y/o familiar cercano recuerde
a Carmelo Ricot, alias "El Suizo".
Daniel
Agosti, Buenos Aires
PD: El
chocolate belga es mejor que el suizo.
|
|
|
|
NUEVA
SECCION
POSICiones Cordobesas
(I) |
La
paradoja de la conservación
|
El
barco de Teseo encalla en las costas del Suquía I
Por
Carola Inés Posic |
Sin
la dinámica de renovación de los países centrales y
con una historia más corta, en nuestras tierras las
cuestiones que involucran al entorno construido de cada
ciudad y sus problemáticas derivadas se van resolviendo,
en la mayoría de los casos, sin un plan predeterminado y con marcos normativos obsoletos. Renovación
y sustitución de tejido,
arquitectura y tejidos a preservar, valor patrimonial,
etc., parecen decidirse en función de lo que determina
la propia práctica urbana, condicionada o promovida
por la acción intermitente del mercado, los particulares
y el propio Estado. El resultado, una transformación
urbana no dirigida que suele acentuar desequilibrios
territoriales y su correlato social. En las cuestiones
relacionadas con la dupla aparentemente antagónica renovación/
preservación, parece jugarse la misma dicotomía que
tan bien resume la conocida Paradoja de Teseo. Cuenta
el mito que los atenienses conservaron el famoso barco
de Teseo reemplazando las tablas estropeadas por unas
nuevas. A medida que pasa el tiempo y el cambio de nuevas
por viejas es mayor, la pregunta es: ¿sigue siendo el
mismo barco?
|
|
|
NUEVA
SECCION
POSICiones Cordobesas
(II) |
Patrimonio
y después
|
Miradas desde el
sur I
Por
Mariana Isabel Bettolli |
Sin
embargo, es evidente que la especificidad disciplinar
en conservación del patrimonio construido, en más de
una situación, lejos de ser un aporte ha distanciado
e increíblemente enfrentado el pensar con el hacer en lo que a patrimonio se refiere; en tiempos en que lo multidisciplinar
debiera caracterizar todo equipo de proyecto, es claro
que el aporte de los especialistas no nutre el proceso
de diseño sino más bien “aprueba” o “desaprueba” decisiones
tomadas. Las razones de tal desencuentro posiblemente
son, tanto el imaginario
respecto a la rigidez en la perspectiva desde la
cual se gestan los criterios de intervención, como preconceptos
mutuos de las partes implicadas, o hechos concretos
de la propia realidad. En síntesis, el equívoco de creer
que conservar es “detener” el tiempo, convertir en “naturaleza
muerta” todo aquel testimonio material heredado, asumido
como patrimonio, que forme parte de la memoria colectiva
y que de alguna manera identifique a una comunidad.
Lejos de esta visión, la conservación del patrimonio
construido es todo lo contrario, es una actitud o una
acción absolutamente vital y como tal, cambiante en
el tiempo.
|
|
|
Política y Planes de las ciudades |
Jujuy:
suelo, gobierno y territorio
|
“Acá
la tierra se defiende a tiros”
I
Por
Raúl Fernandez Wagner |
Como ocurrió con el Parque Indoamericano, Jujuy expone nuevamente el
problema más acuciante de la sociedad argentina actual.
Pues la crisis del “acceso al suelo” ya no repercute
solo por su dramatismo social o la inadmisible desigualdad,
sino impacta también por el modo en que pone en crisis
la gobernabilidad territorial. La cuestión es seria
en términos político-técnicos, máxime cuando se insiste
que es un problema de “falta de viviendas”, y no se
percibe que el problema central para la población son
las condiciones de acceso al espacio urbano, al suelo
urbano, y luego la vivienda. Lo cual ocurre porque el
espectacular crecimiento de la economía de los últimos
años tiene como consecuencia valorizaciones extraordinarias
del suelo urbano y rural con extendidas prácticas especulativas.
Esto no se comprende y prevalece una concepción muy
conservadora de la política territorial, que evita abordar
sus causas profundas. Lo grave es que ello conlleva
un desgobierno territorial, una desplanificación que
conduce inevitablemente a situaciones que vulneran derechos
humanos.
|
|
|
|
Prólogo
a La cuestión urbana interrogada |
Transformaciones
urbanas, ambientales y políticas públicas en Argentina
I
Por
Nora Clichevsky |
Y
aquí lo más destacado, el mayor aporte del libro en
su conjunto es cómo una cantidad importante de jóvenes
investigadores (alumnos de diferentes posgrados y distintos
tipos de becarios, de diferentes disciplinas) tratan
los temas referidos a las cuestiones que proponen las
cuatro mesas desde ópticas diversas, privilegiando,
en la mayoría de los casos, los aspectos explicativos
de los fenómenos estudiados más que su mera descripción.
Y también que dicha explicación se realiza partiendo
de diferentes enfoques teórico-conceptuales-metodológicos,
aplicados a distintas realidades (en relación a los
temas y a los territorios estudiados). Y en aquellos
trabajos que son más descriptivos, dichas descripciones
poseen en muchos casos marcos conceptuales implícitos
que los hacen muy valiosos a la hora de analizar los
aportes de los mismos a la cuestión del Taller; asimismo,
poseen información excelente como para continuar trabajando
sobre los temas estudiados y profundizar la reflexión
en términos teórico-conceptuales.
|
|
|
|
Dispositivos
de muerte |
La
responsabilidad por las políticas viales en la Argentina I
Por
Luis Elio Caporossi |
Entendemos
que en las condiciones planteadas anteriormente, y aun
en el caso que los autos corran a velocidades permitidas
por las normas actuales, cuya distancia de acercamiento
es de 61 metros por segundo, la situación de sobrepaso
queda fuera del rango de la capacidad humana de manejo. Y esto sin considerar factores muy generalizados
en la Provincia de Buenos Aires y en otras, como la
ausencia de señalización, mal estado de la ruta, ausencia
o mal estado de banquinas .Veinte argentinos mueren
por día en accidentes de tránsito. Sin contar heridos.
La cifra es
catastrófica, aunque su carácter de goteo permanente
habilita un perverso acostumbramiento al que se naturaliza,
bien como una fatalidad inevitable, bien como un hecho
tan multicausal que, al no tener soluciones fáciles,
justifica y refuerza la aceptación
y la anomia
Inversamente, entendemos que hay responsabilidades
básicas de las políticas públicas, responsabilidades
que muchas veces se invisibilizan por la amplia confusión
entre gobierno y estado.
|
|
|
|
Veracruz
petrolero |
Fragmentos
de Ciudad para Armar (VI)
I
Por
María Berns |
Los
saludos van y vienen con los que llegan y parten. Cambian
mesa, llegan los cantantes. Charla entre lecheros de
veinte pesos, entre ojos y narices prominentes, bocas
que se disputan las declaraciones. “Tenemos la tecnología
para perforar en el mar.” “Hay miles de pozos en tierra
que no han sido explotados.” “En Poza Rica, hay miles
de balancines que desde 1930 dan aceite y siguen.” “¿Quieres
que vengan los chinos a agujerear el mar?”Acercarse
a un trabajador petrolero es una tarea difícil. La secretaria
del sindicato de la sección
9, ubicada en el puerto de Veracruz, cumple eficazmente
con su papel de contención al espacio detrás de la puerta de
vidrio: una estructura laberíntica inaccesible a simple
vista. Un hombre, que posiblemente pise los cuarenta,
se desplaza en silla de ruedas, sin una pierna; se enfrasca
en autoritarias conversaciones en su celular y alude
a planes sin nombre urgiendo a su interlocutor a proceder
inmediatamente. Su voz estridente no logra cambiar el
rostro adusto de los que, sentados contra la pared,
esperan su turno para pasar al interior del laberinto.
|
|
|
|
Quetglas
cuestiona a Scioli, Ricot cuestiona a los medios, un
admirador de Fito cuestiona a Ricot y en Caballito se
indignan con un shopping.
|
|
|
Encuentros,
Jornadas, Seminarios, Congresos: Paisaje
en el CMD - Las prácticas locales del urbanismo, en
Carlos Paz - Paisaje Industrial, en Sevilla - Coloquio Injaviu
2011, “La Dignidad Humana en la Ciudad Latinoamericana”
- Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana,
en la UNGS - X Congreso Argentino de Antropología Social Convocatorias
y Concursos: Fotosafaris - Cuadernos
de Vivienda y Urbanismo - Mujeres
y Derecho a la Tierra y a la Vivienda - Cuaderno Urbano
- Urbe, revista de gestión urbana - Convocatoria
de
RIUrb Cursos
y programas académicos: Master Laboratorio de
la Vivienda del siglo XXI, en la UPC Exposiciones
y muestras: Visit as art, María
Berns en Veracruz
Noticias
y publicaciones: Buenos
Aires - El Poder de la Anticipación, por Margarita Gutman
- Para-formal - El autor
y el intérprete. Le Corbusier y Amancio Williams en
la casa Curutchet - Para pensar una Ley de Tierras
|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura
I. Corti
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco
Las notas firmadas
no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material
no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 -
2007 -
2008- 2009 -2010 -
2011 café
de las ciudades para
todo el material producido para esta edición
|
|
|