> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:       
    > Año 10 / Número 108 / Octubre 2011   > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
 
Número 9
"El derecho a la vivienda"
Reflexiones, análisis y políticas
urbanísticas en torno a la vivienda.

Curso“Gestión de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”
(UOC-CPAU-UNNE-CdlC)
En marcha

(+INFORMACIÓN)

 > SUMARIO
Terquedades

Una mirada arrabalera a Buenos Aires

Terquedad de Sabato y Evita en el Cartel de Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco

“...Terquedades será una tribuna de doctrina” (C. Ricot)

 

De haber esperado unos años, Robert Venturi y Denise Scott Brown podrían haber basado en la  9 de Julio de Buenos Aires y no en el Strip de Las Vegas su clásico sesentista sobre el uso del símbolo en la arquitectura. La cartelería publicitaria ha colonizado todos los espacios de la avenida que el orgullo porteño bautizó “la más ancha del mundo”. Ahora, dos gigantescas instalaciones realizadas con pocos días de diferencia instalan un nuevo campo de la contaminación visual de Buenos Aires: la tan de moda pelea por la hegemonía cultural o la construcción de sentido, como se quiera llamarla de acuerdo a los parámetros de quien se ocupe del tema. 

Sobre las fachadas norte y sur del mamotétrico edificio del Ministerio que alguna vez fuera de Obras Públicas se destacan sendas siluetas de Eva Perón. Recuerdan, a uno y otro punto de vista, que ese fue el sitio donde “esa Mujer” renunció públicamente en 1951 a la candidatura vicepresidencial para la cual la postulaban las bases peronistas, en agradecimiento a su lucha por los humildes.  A escasas cuatro cuadras, una gigantografía instalada sobre el Edificio del Plata (actual sede de varias reparticiones gubernamentales de la Ciudad, próximo hotel 5 estrellas o edificio corporativo) rinde homenaje a Ernesto Sabato, escritor y sobre todo prototipo del “intelectual comprometido”  en la Argentina del siglo XX, responsable del Informe sobre desaparición de personas en la dictadura 1976/83 que se difundió con el nombre de “Nunca Más”.

 

Las idas y vueltas de (o más bien sobre) ambos personajes pueden ilustrar la peculiar ambigüedad argentina sobre las polaridades ideológicas de izquierdas y derechas. Evita, mimada por el franquismo y por los modistos de la haute couture, pero artífice del derecho femenino al voto y celosa defensora de la dignidad de los pobres, de sus “descamisados”, bandera de liberación que en los setenta se suponía hubiera devenido montonera “si viviera”. Sabato, receptor serial de cuestionamientos por la calidad de su literatura o, lo que nos interesa en este caso, por la veracidad o falsía del progresismo de sus ideas políticas, sindicado (erróneamente) como padre de la teoría llamada “de los dos demonios”, “progre” para los fachos y colaboracionista para la izquierda. Ambos, la abanderada de los humildes y el escritor de los fantasmas, dialogan entre los dos palacios  monumentales desde la supuesta pasividad de los “homenajes” gubernamentales.

 

Parece que el poder reside hoy, o siempre residió, en la capacidad de imponer “relatos”. No es casual que las dos fuerzas políticas mejor posicionadas de estos tiempos se permitan este contundente y callejero duelo cultural: el oficialismo nacional que no parece tener competencia y el oficialismo porteño que quiere serlo en 2015. Atrás de los carteles, la arquitectura  añora su pasada eficacia simbólica y se resigna a actuar de soporte para mensajes que no puede difundir por sus propios medios.

CR 

Carmelo Ricot es suizo y vive en Sudamérica, donde trabaja en la prestación de servicios administrativos a la producción del hábitat. Dilettante y estudioso de la ciudad, interrumpe (más que acompaña) su trabajo cotidiano con reflexiones y ensayos sobre estética, erotismo y política. De su autoría, ver Proyecto Mitzuoda (c/Verónicka Ruiz) y sus notas en números anteriores de café de las ciudades, como por ejemplo Las 10 boludeces más repetidas sobre los piqueteros y otros personajes, situaciones y escenarios de la crisis argentina, en el número 15, La preocupante boludización de Palermo Viejo en el número 28, El Nuevo Orden Palermitano en el número 35, Urbanofobias (I) en el número 70,  El Muro de La Horqueta (c/ Lucila Martínez A.) en el número 79, y Turín y la Mole en el número 105. Ver también la Terquedad Ricotista, en el número 108.

 

Sobre el Cartel de Buenos Aires, ver también en café de las ciudades:

Número 12 | Estética
El Cartel de Buenos Aires | "Esto es un bebedero". | Marcelo Corti

Número 27 | Cultura de las ciudades
El más inmundo Cartel de Buenos Aires | Un insulto de Ford a la ciudad, y la consiguiente creación del premio de café de las ciudades a las malas y buenas prácticas urbanas (a imitación de la Fundación para el Progreso de Madrid), siendo Ford y la Fundación El Ceibo los respectivos ganadores del 2004. | Mario L. Tercco

Número 70 | Terquedades
Una mirada arrabalera a Buenos Aires |
Terquedad del Cartel | Mario L. Tercco

 

Y sobre el perdido rol simbólico de la arquitectura:

 Número 70| Cultura de las ciudades
El libro va a matar al edificio| La segunda Torre de Babel del género humano | Víctor Hugo

 

Mensajes Terccos>  

Terquedades anteriores:

Presentación editorial (número 65)

Terquedad de los residuos

Terquedad de las clases medias (y sus críticos)

Terquedad del Instituto

Terquedad de los modelos

Terquedad de las villas y los funcionarios

Terquedad del Cartel

Terquedad de “los vecinos”

Terquedad de los votantes

Terquedad de Norberto Chaves

Terquedad del Plan Urbano Ambiental

Terquedad morfológica

Terquedad de la Emergencia

Terquedad de Don Julio

Terquedad Basura Cero

Terquedad de las Guías (los itinerarios de Eternautas y la ciudad bizarra de Daniel Riera)

Terquedad de las políticas urbanas

Terquedad Electoral

Terquedad de Puerto Madero y los paseos costeros

Terquedad del Fútbol (dePrimente)

Terquedad de los vecinos y los medios

Terquedad Catalinaria

Terquedad 2-13-31

Terquedad bicentenaria

Terquedad del gorilismo (y de las palabras)

Terquedad (optimista) del Riachuelo

Terquedad de la no-Ciudad Universitaria

Terquedad de los parques

Terquedad Coca Cola

Terquedad periférica (sobre el número 35 de Mu)

Terquedad matrimonial

Terquedad de las urbanizaciones privadas

Terquedad del Manual (urbanismo para asentamientos precarios)

Nueva Terquedad de la basura

Terquedad del suelo

Terquedad Soldati

Terquedad del agua y las cloacas

Terquedad de las Comunas

Terquedad de La Nación

Terquedad del Gasómetro

Terquedad Electoral

Terquedad descendente

Terquedad Ricotista (elecciones, música popular, tierra urbana y dilemas políticos
en una entrevista con Carmelo Ricot)

Nueva Terquedad del suelo, entre la academia y la política

Urbanidad contemporánea
Ciudades del mañana  
Derecho a la ciudad y democracia real I Por Jordi Borja

Un libro clásico sobre las ciudades, escrito a finales del siglo XX, se titula como este artículo. Se debe a Peter Hall, geógrafo urbano y uno de los mejores analistas de las ciudades actuales. Se trata curiosamente, siendo un libro que propone pensar sobre la ciudad futura, de un estudio histórico sobre como se hizo la ciudad del siglo pasado. La ciudad futura solo se puede imaginar a partir de la ciudad presente, de sus tendencias y contradicciones, de las resistencias al cambio y de las ideas y actores emergentes. La ciudad de hoy nos anuncia la ciudad de mañana. En este texto no vamos pues a exponer utopías urbanas, positivas o negativas. No vamos a hacer jugar la imaginación sobre la base de extrapolar  alguna dimensión de la ciudad actual, como la influencia de las tecnologías de comunicación (ver los importantes trabajos de Manuel Castells, . O los nuevos comportamientos urbanos que favorecen las operaciones especulativas: los miedos y el afán de distinción y de segregación que conducen a la disolución de la ciudad en territorios de urbanización difusa y fragmentada. La urbanización suburbana no es ciudad, aunque pueda llegar a ser ciudad.

Arquitectura de las ciudades
Refugios mínimos
Naturaleza, supervivencia y disciplina I Por Sebastian Colle

Cuando pensamos en un refugio aparece como primera idea la de un espacio creado artificialmente por el hombre o tomado por él como espacio de protección frente a posibles peligros. Un refugio toma su nombre específicamente de la idea de refugiar a un individuo o un animal de amenazas que pueden poner el peligro su supervivencia. Como tal, el refugio se convierte en una especie de vivienda que puede ser temporal o que puede volverse permanente de acuerdo a las necesidades y posibilidades específicas de cada situación.  Durante el siglo XX, diversos arquitectos han construido los propios o como encargos particulares, ya no como refugios indispensables para la supervivencia sino como ámbitos de retiro o descanso, como modo de establecer una relación con la naturaleza. Profundizando en este uso, encontramos que estos han sido campos fértiles de reflexiones puramente disciplinares, donde la simpleza programática da lugar a profundizar cuestiones propias de la arquitectura. De esto podemos encontrar varios ejemplos realizados por grandes arquitectos y en cada uno encontraremos intereses particulares que cada autor desarrollo.

Movilidad de las ciudades
Política urbana de transporte
El precio del transporte y las transformaciones territoriales I Por Carlos A. Gallino Yanzi

Un sistema de transporte no se circunscribe simplemente a servir a la demanda de movilidad. Su resultado principal radica en modificar y configurar las relaciones espacio - tiempo, lo cual supone la transformación de las decisiones que afectan a la localización, que a su vez modifica los modelos completos de uso del suelo, produciendo estos un cambio en los vínculos espaciales de la ciudad, lo que en definitiva se traduce en una modificación de los modelos de tráfico. El efecto de un modelo de transporte es que crea su propia demanda. La única salida a este círculo vicioso estriba en imponer desde afuera una decisión política. Las modificaciones de los modelos de tráfico deberían mostrar las innovaciones de las relaciones socioeconómicas, y el transporte, en el proceso de desarrollo urbano, desempeña un rol activo que incide sobre la propia estructura urbana. La “instalación” de la problemática del transporte de la ciudad en la sociedad, dentro del conjunto de las políticas urbanas, depende de la importancia concedida a las otras cuestiones.

NUEVA SECCION - POSICiones Cordobesas
¡Es tan difícil poder ver cine!
Habemus Papam y el Director desbordado I Por Carola Inés Posic

¿Seremos pocos? ¿O somos muchos esclavos de cuentas y negocios que no entendemos, de hábitos impuestos y estadísticas hechas por idiotas? Esta impotencia es proporcional a la escala de ciudad y superando Buenos Aires, aún con sus salas disminuidas, favorecida por la fuerza de la concentración, el interior ve literalmente como a las películas -esas que importan- las pasan en otro lado. Y cuando llegan, llegan cansadas y por muy poco tiempo. Así es que pasaron dos semanas después de anunciada para poder ver Habemus Papam, de Nanni Moretti, y pudimos dar con ella justo antes que se cayera. Habemus Papam, centrada en la intimidad del Vaticano, corazón del poder terrenal y simbólico, es una película que confunde. No en vano Moretti, ante las insistentes -y casi obvias- preguntas sobre el efecto "realidad" de la historia, un Papa que inmediatamente después de ser elegido no se siente a la altura de las circunstancias para asumir su rol, responde que prefiere que sus películas construyan un mundo propio, una lógica propia, independiente.

 
Continuidad de los parques
“La ilusión novelesca” I Por Julio Cortázar

Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles.

Cultura de las ciudades
El Proyecto Empresarial de Veracruz
Fragmentos de Ciudad para Armar (VII) I Por María Berns

En las décadas de los sesenta y setenta, el estado de Veracruz se encontraba entre los cinco primeros de mayor crecimiento económico del país pero, según datos de la Secretaría de Desarrollo Social tomados a partir de su programa Ciento por Ciento, a fines del 2007 la entidad se ubicaba en el tercer lugar nacional, detrás de Chiapas y Oaxaca, con el mayor índice de pobreza y menor índice de desarrollo humano. Mientras tanto, periódicos y revistas regionales hablan acerca de un boom de la economía veracruzana. ¿Qué tan real es el boom? Entrevista al Ingeniero Baltázar Pazos Gómez. Gerente General Grupo Pazos. “El boom es real aunque si abres las revistas parece un poco fantasioso. Primero, por el rezago que ha existido en el estado, no sólo en el puerto, el municipio que junto con Boca del Río mayor desarrollo ha tenido en los últimos diez años”, afirma Pazos Gómez, tercera generación de la familia Pazos, pionera de la radiodifusión en México. La XEU en el 930 de AM es la primera estación de radio de Veracruz.

 

El recuerdo de Claudio Caveri, (C)ineducación en Chile, Zaballa en la ONU, la tala del Bosque Alegre en San Isidro y una aclaración sobre Centro Cultural de la Universidad Nacional de Córdoba.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Estudios urbanos, género y feminismo, en Barcelona - Harvey en la UBA - Paisaje en el CMD - Seminario Montevideo - Paisaje Industrial, en Sevilla - Coloquio Injaviu 2011, “La Dignidad Humana en la Ciudad Latinoamericana”, en Bogotá - X Congreso Argentino de Antropología Social - Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana, en la UNGS Convocatorias y Concursos: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo -  Mujeres y Derecho a la Tierra y a la Vivienda - Cuaderno Urbano - Urbe, revista de gestión urbana - Convocatoria de RIUrb Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad Exposiciones y muestras: Expresiones Artísticas, en la FADU-UBA Noticias y publicaciones: Salvemos Buenos Aires, por la Fundación Ciudad - Orificio, novela inédita de Nicolás Casullo - Buenos Aires. El poder de la anticipación, por Margarita Gutman - Para-formal - El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio Williams en la casa Curutchet . Mensaje del Secretario General de la ONU en el Día Mundial del Hábitat

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición