|
|
>
Año 11 / Número
115
/ Mayo 2012 >
REVISTA
DIGITAL / Aparece
el primer lunes de cada mes
|
|
|
Curso “Gestión de la ciudad"
(UOC) Versión en modalidad
semipresencial edición 2012
(+INFORMACIÓN)
|
|
|
|
> SUMARIO |
Terquedades |
|
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires
|
Terquedad
del fallo (y del Código Civil)I
Columna
a cargo de Mario L. Tercco |
|
|
“...Terquedades
será una tribuna de doctrina” (C. Ricot)
La ausencia
de políticas urbanas y territoriales en la Argentina
lleva en forma recurrente a los organismos del Poder
Judicial a intervenir en la materia (en otro momento
habrá que discutir cual es el límite entre la intervención
subsanatoria y la “judicialización” de la política).
En el caso de Buenos Aires (Ciudad y metrópolis) han
sido fundamentales en los años recientes los fallos
relativos a la aplicación del Código de Planeamiento
Urbano, la protección de edificios de valor patrimonial
y, especialmente, el fallo de la Corte Suprema de Justicia
en el “caso Mendoza”, sobre el saneamiento
del Riachuelo.
Un nuevo y reciente
fallo
de la Corte ha extendido esta acción judicial
al derecho a la vivienda. Se trata del recurso de amparo
solicitado por la ciudadana boliviana Sonia Yolanda
Quisberth Castro, en situación de calle y madre de un
niño discapacitado, a quien la Ciudad había otorgado
un subsidio de seis cuotas mensuales de 450 pesos, obviamente
insuficientes para acceder a una vivienda digna. A partir
de medidas cautelares, Quisberth Castro se encuentra
alojada en hoteles del gobierno porteño; ahora la Corte
le ordenó a la Ciudad de Buenos Aires que le otorgue
una vivienda, exigiendo una “solución permanente” para
el problema. La vivienda a proveer deberá estar en condiciones
edilicias adecuadas y además, la Ciudad debe asegurar
al niño atención y cuidado.
Según el especialista
Sebastián Tedeschi,
“el fallo tiene grandes avances para los abogados
que litigamos en derechos económicos, sociales y culturales
y es una referencia en derechos sociales y políticas
públicas. Para los no abogados es importante ver la
crítica a la política de vivienda de la CABA (considerando
13) y los límites a la discrecionalidad de la política
pública (considerando 11), calidad del gasto social
(considerando 15, 5to parágrafo) y prioridad a los grupos
en extrema vulnerabilidad (considerando 14)”.
Cabe señalar que en
la consideración del caso, la Corte tuvo especialmente
en cuenta la situación de extrema gravedad por la que
atraviesa la demandante. Según el fallo, “para
determinar las obligaciones del Gobierno de la Ciudad
de Buenos Aires en materia de vivienda resulta imprescindible
interpretar —además de la Constitución local— la Constitución
Nacional y, en particular, el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC)
(…) Según el PIDESC, los Estados parte no están obligados
a proporcionar vivienda a cualquier habitante de su
país que adolezca de esa necesidad. Su deber se concreta
en fijar programas y condiciones de acceso a una vivienda,
dentro de las posibilidades que sus capacidades económicas
les permitan, conforme el aprovechamiento máximo de
los recursos presupuestarios disponibles. A su vez,
el Pacto impone una obligación de progresividad. Ello
significa que los países signatarios deberán adoptar
medidas que demuestren un avance en las políticas públicas
destinadas a garantizar plenamente los derechos allí
reconocidos”.
Sin embargo, sostiene
la Corte, esta mejora tiene que ser medida respecto
al conjunto general de la población y no según lo que
toque a cada individuo; “lo contrario supondría admitir que, por ejemplo,
una nueva política que afecta mayores recursos y duplica
los beneficios disponibles podría quedar invalidada
si el grupo de destinatarios sufre cualquier alteración
en su prestación individual”. Sin embargo, lo que justifica el amparo provisto
a Quisberth Castro es que “el
programa de subsidios vigente no es adecuado para atender
situaciones de desamparo como la de la actora. Detalla
que se trata de medidas de emergencia, que sólo se otorgan
por un plazo máximo de diez meses y por montos que no
alcanzan para costear un lugar para vivir”.

Fuente:
Periodismovecinal.com
La desatención por
el cumplimiento efectivo del derecho a la vivienda no
es un atributo exclusivo del gobierno porteño. El proyecto
de reforma del Código Civil que impulsa el Ejecutivo
nacional representa un avance en materia de derechos
personales y familiares, pero omite toda referencia
a la cuestión urbana, salvo las referidas a la regularización
de las urbanizaciones cerradas… Según Tedeschi, “lamentablemente
se reproduce el viejo Código en materia de posesión
y dominio; no se menciona entre los principios la función
social de la propiedad ni se prevén instrumentos de
regularización de asentamientos o la usucapión breve
para vivienda social”. Llamativamente, la comisión
de expertos encargada de la redacción del proyecto estaba
integrada por dos de los firmantes del fallo Quisberth
Castro, los jueces Ricardo Lorenzetti y Elena Highton
de Nolasco.
MLT
En
el senado de la Nación se realizan reuniones periódicas
sobre el proyecto de reforma del Código Civil. La próxima
será este jueves 10 de mayo a las 16 hs. en el Salón
Hector Maya, en el cuarto piso del Anexo de Senadores,
Hipólito Yrigoyen 1710.
Sobre
la ausencia de políticas urbanas y territoriales en
la Argentina, ver también en café
de las ciudades la serie Un
análisis crítico de la legislación argentina.
De
Sebastián Tedeschi, ver también en
café
de las ciudades:
Número
101
| Política de las ciudades (I)
Los
conflictos urbanos en el territorio y el derecho en
América Latina (I) | Antecedentes, situación actual y respuestas
del Estado | Sebastián
Tedeschi
Número
102
| Política de las ciudades
Los
conflictos urbanos en el territorio y el derecho en
América Latina (II) | La función social y ambiental de la propiedad
| Sebastián
Tedeschi
Número
111
| Política de las ciudades (II)
Una
chispa para despertar a los gobiernos locales
| Sobre la Carta Agenda Mundial de Derechos Humanos
en la Ciudad | Sebastián
Tedeschi
Mensajes
Terccos>
Terquedades
anteriores:
Presentación
editorial (número 65)
Terquedad
de los residuos
Terquedad
de las clases medias (y sus críticos)
Terquedad
del Instituto
Terquedad
de los modelos
Terquedad
de las villas y los funcionarios
Terquedad
del Cartel
Terquedad
de “los vecinos”
Terquedad
de los votantes
Terquedad
de Norberto Chaves
Terquedad
del Plan Urbano Ambiental
Terquedad
morfológica
Terquedad
de la Emergencia
Terquedad
de Don Julio
Terquedad
Basura Cero
Terquedad
de las Guías (los itinerarios de Eternautas y la ciudad
bizarra de Daniel Riera)
Terquedad
de las políticas urbanas
Terquedad
Electoral
Terquedad
de Puerto Madero y los paseos costeros
Terquedad
del Fútbol (dePrimente)
Terquedad
de los vecinos y los medios
Terquedad
Catalinaria
Terquedad
2-13-31
Terquedad
bicentenaria
Terquedad
del gorilismo (y de las palabras)
Terquedad
(optimista) del Riachuelo
Terquedad
de la no-Ciudad Universitaria
Terquedad
de los parques
Terquedad
Coca Cola
Terquedad
periférica (sobre el número 35 de Mu)
Terquedad
matrimonial
Terquedad
de las urbanizaciones privadas
Terquedad
del Manual (urbanismo para asentamientos precarios)
Nueva
Terquedad de la basura
Terquedad
del suelo
Terquedad
Soldati
Terquedad
del agua y las cloacas
Terquedad
de las Comunas
Terquedad
de La Nación
Terquedad
del Gasómetro
Terquedad
Electoral
Terquedad
descendente
Terquedad Ricotista
(elecciones, música popular, tierra urbana y dilemas
políticos
en una entrevista con Carmelo Ricot)
Nueva
Terquedad del suelo, entre la academia y la política
Terquedad
de Sabato y Evita en el Cartel de Buenos Aires
Terquedad
del derrumbe
Terquedad
de los trapitos
Terquedad
del Subte, los manteros y el 2015
Terquedad
de los que se fueron
Terquedad
de la Vuelta
|
|
|
|
Arquitectura
y Política de las ciudades |
El
espacio público digital y el refugio de los derechos
cívicos
|
De
la plaza al facebook y del facebook a la plaza
I
Por
Ana Jael Bengualid |
Son
una nueva forma de democracia, resguardando lo intangible,
lo primordial, que es la identidad y la ciudadanía en
una jurisdicción completamente virtual. Desde un comienzo,
el enlace exitoso entre espacio público y discurso público
fue la mejor forma de ejercicio de la libertad de expresión:
la clases de Sócrates impartidas en las plazas de Atenas,
las lecturas públicas en las calles parisinas difundiendo
las ideas de la Ilustración que guiaron la Revolución
Francesa o el discurso que dio Martin Luther King frente
a una multitud que rodeaba el Monumento a Abraham Lincoln.
Recientemente hemos sido testigos del rescate de espacios
públicos bajo los estandartes “Tomar la plaza, ganar
la calle”; el Movimiento 15M, los famosos indignados
españoles, el Movimiento Occupy Wall Street iniciado
en Nueva York, los estudiantes chilenos y otros similares
esparcidos por el mundo.
|
|
|
Política
de las ciudades (I) |
¡Devuélvannos
lo que es de ustedes!
|
Repsol
y la expropiación de YPF en Argentina
I
Por
Jordi
Borja |
La
reacción trágico-cómica de las autoridades y de numerosos
medios de comunicación no solo ha sido injustificada y errónea, ha sido peor: soberanamente ridícula.
Esta soberanía sí que se la han ganado. Ridícula por
pretender que los españoles son tan cretinos que se
van a creer este cuento del expolio, por mucho que lo
proclamen ministros incompetentes y cínicos directivos
de la empresa. Ridículas las amenazas abstractas que
no tienen capacidad ni ánimo de concretar ni aplicar.
Cuando se ladra, y a destiempo, no se muerde. Ridículas
las declaraciones afirmando que el mundo y en especial
la Unión Europea
están a su lado, cuando deberían saber que ésta no está
dispuesta a aprobar sanciones. Ridículos estos ladridos
de caniche cuando se enfrentaban a una muy previsible
mayoría de gobiernos y ciudadanos
latinoamericanos que se pondrían al lado de Argentina,
mientras que el gobierno de Estados Unidos en el “mejor”
de los casos no se ocuparía de lo que para ellos es
una tempestad en un vaso de agua.
|
|
|
Cultura
de las ciudades |
De
monos e ingenieros
|
La
incumbencia primordial de la disciplina
I
Por
Luis Elio Caporossi |
El
mono no sabe, no puede aún saber, sobre el pasaje de
energía cinética a energía de deformación, ni tampoco
de cálculo vectorial, ni mucho menos cómo materia, energía
y espacio se interrelacionan íntimamente, pero ha dado
el paso justo en la dirección que lleva a que esas preguntas
puedan ser formuladas. Kubrick logra en esa poderosa
imagen, donde sobre la misma trayectoria de vuelo jubiloso
el hueso muta en nave espacial, y al comprimir en un
instante el largo y complejo proceso que permitió al
mono hacerse hombre y a este controlar la naturaleza,
mostrar que ambos procesos son en realidad uno solo.
El mono actúa como un primer ingeniero resolviendo un
problema acotado. Sin embargo, parece opinar
Kubrick, en Ingeniería NO hay problemas acotados
y toda innovación real tiene, en el tiempo, múltiples
consecuencias. La mayor de las cuales no es la inevitable sucesión
de otras innovaciones y la construcción de conocimiento
científico, sino también el no menos inevitable pero
inadvertido proceso de transformaciones sobre el mismo
hombre.
|
|
|
Lugares |
La
energía de Medellín
|
Esos
cambios…
I
Por
Fernando Vanoli |
A pesar
de conocer sobre la transformación de esta ciudad y
el porqué de esta infraestructura, sentí que invadía
el lugar con mi cámara fotográfica mientras flotaba
en esa burbuja y que observar todo desde arriba tenía
un significado más profundo que solo la consecuencia
de un sistema de transporte inclusivo para una montaña
empinada. Al aterrizar en la estación correspondiente
a la Biblioteca España la situación cobró un poco más
de sentido. Para poder llegar a la biblioteca hay que
caminar unas cuadras a través del barrio, tal vez unos
300 metros (es difícil calcular en estas calles tan
irregulares). No obstante, el 90% de los turistas continuaron
en el Metro Cable hacía el parque que se encuentra en
la cima de la montaña, como si utilizaran este transporte
para esquivar el barrio a través del aire. Pero el Metro Cable no es lo único que Santo Domingo
adquirió en estos años; también posee escuelas, calles
pavimentadas, plazas, parques lineales, miradores, puentes,
equipamientos deportivos, transporte público, iluminación,
desagües y, sobre todo, una energía que ni los barrios
privados logran conseguir.
|
|
|
Política
de las ciudades (II) |
Urbanicidios
cotidianos
|
Los
riesgos antrópicos de la Buenos Aires Metropolitana
I
Por
Artemio
Pedro Abba |
El
posterior abandono de este camino de planificación en
materia territorial y de transporte, alentando la movilidad
automotor individual intensiva y apoyada en la inversión
en una red de autopistas que comenzó durante el proceso
militar a mediados de los ’70 (desatendiendo el sistema
guiado, ferrocarril-subte, columna vertebral del sistema
de movilidad masiva de la población) condujo a las actuales
deficiencias. La tragedia de Once, acontecida el 22
de febrero de 2012, es el resultado esperable y evitable
de no haber desmontado aun el perverso modelo de transporte
que atentó contra la única alternativa de la población
usuaria de llegar a su destino (trabajo u otros motivos)
desde los barrios suburbanos de la Buenos Aires Metropolitana.
A partir del trágico hecho, las decisiones y actuaciones
de los principales protagonistas no mostraron una toma
de conciencia sobre la necesidad de un cambio de rumbo.
|
|
|
POSICiones
cordobesas |
El
Parque Tecnológico del Este
|
Pensar
cómo crecer
I
Por
Carola Inés Posic |
La
ciudad de Córdoba ocupa una franja de transición
y conexión entre las cadenas montañosas
paralelas, el valle y la llanura, -en el piedemonte
oriental de la Sierra Chica y en la Llanura Pampeana
inmediatamente al este. Esta particular posición,
en el cruce de distintos sistemas geográficos,
la encuentra compartiendo alternativamente situaciones
territoriales diversas con distintos conjuntos de centros
urbanos menores pero interdependientes. A su vez, esta
topografía de base esta acentuada por una geomorfología
compleja, derivada de la presencia del río Suquía
y el arroyo La Cañada, que la atraviesan. La
cuadrícula, en principio muy contenida en el
área central fundacional de origen colonial en
el encuentro de los cauces (el claustro al que se refiere
Sarmiento) irá ocupando en las sucesivas urbanizaciones
distintas orientaciones, con una fuerte modificación
de la topografía de base apoyada en las redes
conectivas del ferrocarril y las vías radiales.
|
|
|
|
Día
Internacional de los Trabajadores, SOS en Manaos, comentarios
sobre la peatonal cordobesa y el agua en San Marcos
Sierras, Tambo La Resistencia y la autoría de una protección.
|
|
|
Encuentros,
Jornadas, Seminarios, Congresos: Bernardo Secchi en Buenos Aires - Ramiro Segura, en los Seminarios Abiertos del
Gino Germani - Logística
Urbana. El caso del Área Metropolitana de Buenos
Aires - Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana,
en la UNGS - Ciudad Dibujada, en la UNNE - Arquitectura
del Paisaje, en Buenos Aires - V° Encuentro Taller de
Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la
Arquitectura y la Ciudad, en San Juan - V° Seminario-
Taller sobre Espacios Públicos, en Mérida - Jornadas
Internacionales sobre las Misiones Jesuitas, en Bolivia
- Reflexiones sobre la Justicia Espacial en la Ciudad
Latinoamericana, en Bogotá - Bordes, Paisajes en Alerta,
en Medellín - VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura
y Urbanismo - XV Congreso Iberoamericano de Urbanismo,
en Medellín - XXIV Congreso Panamericano de Arquitectura
- Seminarios de Doctorado en Tilcara, programación 2012 Convocatorias
y Concursos: Beca
Presidente Néstor Kirchner - Best prívate plots - Residencia
Urbano Rural - II Convocatoria de intervenciones
artísticas en espacios públicos de Barbastro (Huesca)
- Convocatoria a la presentación de ensayos
“Diseñar Paisajes en Latinoamérica - Taller
Internacional Interactivos?'12 Dublín: Hackear la ciudad
- Lista/mapa de iniciativas
ciudadanas - Cuaderno
Urbano - Urbe,
revista de gestión urbana - Convocatoria de RIUrb
Cursos
y programas académicos: Master
en Gestión de la Ciudad - Planificación y Gestión Urbano
Territorial en Municipios - Urbanismo social en Medellín,
curso de verano de la Universidad E.A.FIT - Desarrollo local en regiones urbanas,
en la UNGS - Diplomatura en Responsabilidad Social, curso
virtual Exposiciones
y muestras: Patience
(after Sebald), en PROA - Velas del Bicentenario, en
La Habana - El espejo invertido, en el Guggenheim Bilbao Noticias
y publicaciones: La
Fundación Metropolitana firmó un convenio para asistir
a los intendentes de la Región Metropolitana Norte -
Topografías conflictivas: memorias,
espacios y ciudades en disputa - Miradas desde la
Quebrada de Humahuaca - Sofía Gatica, premio a la lucha
contra los plaguicidas - EURE 114 - Taller Urbano, en
la radio - Nuevo número de La Gran Ciudad Enredados
en papel, revista cordobesa - Buenos Aires - El poder
de la anticipación, por Margarita Gutman - Para-formal
- El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio Williams
en la casa Curutchet - ¿Qué pasa, Riachuelo? - Verbitsky sobre el hábitat social bonaerense


|
|

|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Las notas firmadas no expresan
necesariamente la opinión del editor.
Editor
y Director: Marcelo Corti |
Diseño:
Laura
I. Corti |
Corresponsal
en Córdoba: Carola Inés Posic
|
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco > |
 |
Al incluir un mecanismo de remoción,
este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011
café de las ciudades para
todo el material producido para esta edición.
|
|
|