|
|
>
Año 11 / Número
117
/ Julio 2012 >
REVISTA
DIGITAL / Aparece
el primer lunes de cada mes
|
|
|
|
|
|
> SUMARIO |
Terquedades |
|
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires
|
Terquedad
de la pasión azulgrana I
Columna
a cargo de Mario L. Tercco |
|
|
“...Terquedades será una tribuna de doctrina”
(C. Ricot)
Adolfo
Bioy Casares sitúa la acción de “El sueño de los héroes”
en los carnavales de 1927 (dicho sea de paso, año de
una campaña extraordinaria de San Lorenzo de Almagro).
Su protagonista, el héroe, Emilio Gauna, atraviesa un
confuso episodio al final de la tercera noche, en un
lugar no demasiado lejano al Bajo Flores donde hoy está
la cancha de San Lorenzo, en un encontronazo con unos
matones. “Lo que Gauna entrevió hacia el final de la
tercera noche llegó a ser para él como un ansiado objeto
mágico, obtenido y perdido en una prodigiosa aventura.
Indagar esa experiencia, recuperarla, fue en los años
inmediatos la conversada tarea que tanto lo desacreditó
ante los amigos”, anuncia Bioy al comenzar la novela.
Al año siguiente, en el mismo lugar y en otra noche
de Carnaval, Gauna accede finalmente a la verdad sobre
lo ocurrido, en un trágico final que el destino había
postergado pero no cancelado. Para que este alivio de
mantenerse en la máxima categoría que San Lorenzo obtuvo
el 1º de julio de 2012 no sea un “sueño de los héroes”,
se requiere lo contrario de lo que le pasó a Gauna:
es preciso no olvidar.
En
el guarango pero preciso lenguaje de las tribunas, este
mandato pareció evidenciarse en el grito que estalló
tras las ovaciones del final del partido contra Instituto.
“¡Andate Abdo…” (y la hiriente coda del cantito) fue
la opinión de la hinchada sobre el futuro del club.
Ojalá que Carlos Abdo decida irse, pero ojalá también
que la retirada no sea una anécdota personal y que lo
acompañen (hayan ocupado o no un rol dirigencial) todos
los responsables del descenso que realmente sufrió San
Lorenzo: el institucional. Sobre todo, que los oportunistas
que se vayan (dirigentes ineptos, dirigentes corruptos,
dirigentes ineptos y corruptos, ex dirigentes ineptos
y corruptos, “empresarios”, “representantes”, intermediarios
y demás desgracias) no sean remplazados por versiones
aggiornadas de los Guil, los Savino y los Abdo que hundieron
al club.
Los
que hicieron la grandeza de San Lorenzo fueron
gente de barrio (obreros, peones,
comerciantes, profesionales, chicos de la clase
trabajadora) que juntaban centavo por centavo para comprar
camisetas o para comprar primero la tierra y luego los
gloriosos tablones de Avenida La Plata. Los que fundieron
al Ciclón fueron los Annan, los Di Meglio y los Abdo,
los que se dicen “empresarios” porque tienen una cueva
para cambiar cheques o “curraron” con Don
Julio para vender unos carteles. Andate Abdo, entonces,
pero que se vaya con él todo ese dispositivo nefasto
de vaciamiento institucional y negocios personales que
destruyó a San Lorenzo y a todo el fútbol argentino
(al punto que el campeón de la primera división es un
club sin historia y sin hinchas, poco más que un capricho
familiar del presidente de la AFA).
Habrá
que retomar caminos olvidados y transitar otros desconocidos,
porque la destrucción ha sido grande y la reconstrucción
requiere mucho ingenio. Hay que reformar el estatuto,
flexibilizar las condiciones para votar (es demasiada
la actual espera de tres años) y dar más representación
a las minorías, hoy sin posibilidad alguna de influir
en las decisiones. Habrá que prohibir la entrada a las
instalaciones del club a cualquiera cuyo “trabajo” sea
el de representante de jugadores. ¿Por qué no remedar
al Athletic de Bilbao y establecer aunque fuera un cupo
de jugadores de inferiores en el plantel? (no es necesario
que sean vascos…). Son ideas, pueden ser perfectibles,
debe haber otras. Pero como se atribuye a Einstein,
“locura es seguir haciendo lo mismo y pretender que
las cosas cambien”. Locura es suponer que un tipo con
plata la tiene porque generosamente decida compartirla
con el club de sus amores.
De
los tres grandes que debieron jugar la Promoción por
la permanencia en primera división, San Lorenzo fue
el que menos la sufrió. Gracias Pipi Romagnoli por el
talento que te queda, gracias Buffarini por el esfuerzo
incansable, gracias
Kannemann por jugar tus primeros partidos en primera
como si tuvieras años de experiencia. Gracias, con las
reservas del caso, a un DT cuestionado más de la cuenta
por no pertenecer al dudoso establishment del fútbol.
Pero gracias sobre todo a la hinchada, que bien puede
reclamar el crédito mayor por esta permanencia. Una
hinchada que debe soportar que las entradas para seguir
a su equipo se vendan antes en Mercado Libre que en
el club, una hinchada que trasciende fronteras provinciales
y nacionales, que ayer pudo dar a la cultura argentina
las crónicas del sentimiento de Osvaldo Soriano y hoy
los maravillosos diálogos de Fabián Casas con Viggo
Mortensen. Una hinchada que, más allá del lugar común,
es local en cualquier cancha.
Porque
ya se sabe: hay fanáticos de Boca, hay muchísima gente
que sigue a River. Hay simpatizantes de Racing y de
Independiente, muchas veces emocionan las parcialidades
de Central o de Gimnasia. Pero hinchada… hinchada hay
una sola. Hinchada es la de Boedo.
MLT
Sobre
la grandeza de San Lorenzo, ver también las Terquedades
del
Gasómetro y de
la Vuelta y estas notas en café
de las ciudades:
Número
12 | La mirada del flâneur
Ocaso
y renacimiento del Gasómetro | Fútbol
y ciudad (II) | Carmelo Ricot
Número
46 | Política de las ciudades (III)
El
regreso a Avenida La Plata | Un proyecto de reparación
histórica para San Lorenzo (y los ecos del Mundial).|
Carmelo Ricot
Número
57 | Lugares
Boedo
Universal | Desplazamientos y retornos
urbanos de la pasión azulgrana | Mario L. Tercco
Número
86 | Fútbol y Ciudades
A
30 años del último partido de San Lorenzo en el Gasómetro | Y
Cuestionario a los arquitectos Mario Sabugo, Eduardo
Cajide, Sergio Zicovich Wilson y Hugo Montorfano. |
Marcelo Castillo
Mensajes
Terccos>
Terquedades
anteriores:
Presentación
editorial (número 65)
Terquedad
de los residuos
Terquedad
de las clases medias (y sus críticos)
Terquedad
del Instituto
Terquedad
de los modelos
Terquedad
de las villas y los funcionarios
Terquedad
del Cartel
Terquedad
de “los vecinos”
Terquedad
de los votantes
Terquedad
de Norberto Chaves
Terquedad
del Plan Urbano Ambiental
Terquedad
morfológica
Terquedad
de la Emergencia
Terquedad
de Don Julio
Terquedad
Basura Cero
Terquedad
de las Guías (los itinerarios de Eternautas y la ciudad
bizarra de Daniel Riera)
Terquedad
de las políticas urbanas
Terquedad
Electoral
Terquedad
de Puerto Madero y los paseos costeros
Terquedad
del Fútbol (dePrimente)
Terquedad
de los vecinos y los medios
Terquedad
Catalinaria
Terquedad
2-13-31
Terquedad
bicentenaria
Terquedad
del gorilismo (y de las palabras)
Terquedad
(optimista) del Riachuelo
Terquedad
de la no-Ciudad Universitaria
Terquedad
de los parques
Terquedad
Coca Cola
Terquedad
periférica (sobre el número 35 de Mu)
Terquedad
matrimonial
Terquedad
de las urbanizaciones privadas
Terquedad
del Manual (urbanismo para asentamientos precarios)
Nueva
Terquedad de la basura
Terquedad
del suelo
Terquedad
Soldati
Terquedad
del agua y las cloacas
Terquedad
de las Comunas
Terquedad
de La Nación
Terquedad
del Gasómetro
Terquedad
Electoral
Terquedad
descendente
Terquedad Ricotista
(elecciones, música popular, tierra urbana y dilemas
políticos
en una entrevista con Carmelo Ricot)
Nueva
Terquedad del suelo, entre la academia y la política
Terquedad
de Sabato y Evita en el Cartel de Buenos Aires
Terquedad
del derrumbe
Terquedad
de los trapitos
Terquedad
del Subte, los manteros y el 2015
Terquedad
de los que se fueron
Terquedad
de la Vuelta
Terquedad
del fallo (y del Código Civil)
Nueva
Terquedad de las villas
|
|
|
|
Política
y Economía de las ciudades |
Esperanzas
e interrogantes del Pro.Cre.Ar.
|
Créditos,
políticas de suelo y acceso a la vivienda
I
Por
Marcelo Corti |
La
información no aclara si existe un porcentaje determinado
de créditos que serán otorgados a unos y otros aspirantes,
o si los sorteos se realizarán sin diferenciación entre
quienes poseen terrenos y quienes no. Tampoco se deduce
de la información, aunque probablemente sea un problema
de redacción, que diferencia las “obras de construcción
de viviendas” para las familias de menores ingresos de
los “complejos urbanísticos” para las mejor remuneradas.
Con buen criterio, se exige para los terrenos de los aspirantes
que estén ubicados “en zona urbana o semi-urbana consolidada
(con infraestructura de servicios y acceso a medios de
transporte), sobre calle o camino trazado y con baja probabilidad
de inundaciones”. Aunque no se precisa el alcance de los
servicios requeridos, es de suponer que involucran la
provisión de agua y desagües y la existencia de cordón
cuneta y/o pavimento. |
|
|
POSICiones
cordobesas |
El
poder de las palabras
|
Ciudad
y sostenibilidad y Pepe Mujica en el Río + 20
I
Por
Carola
Inés Posic |
Sobre
estas observaciones,
el discurso (el impecable discurso) del presidente de
Uruguay, José“Pepe” Mujica en la Conferencia sobre Desarrollo
Sostenible RIO +20, cobra mayor importancia. Organizado
por las Naciones Unidas, la cumbre se realizó en Rio
de Janeiro en junio de este año, con el objetivo de
evaluar lo avanzado en el cumplimiento de la Agenda
21 de 1992. (Rio20.net/). Cuando todo indicaba que la
marcha del evento iba a tener un previsible desarrollo,
discursos políticamente correctos sin una fuerte incidencia
en la política efectiva, consolidando “lo sustentable”
como el (nuevo) meta discurso del establishment político
local, habla Mujica. Con su lenguaje llano y despojado,
Mujica repasa la relación entre sustentabilidad, sistema
político y discurso, recentrando hacia aquellas cuestiones
fundamentales, aquellas que han preocupado a la humanidad
a lo largo de su historia.
|
|
|
Planes
y Política de las ciudades |
Sur,
prólogos y aperturas
|
Anticipo
de Barrios al Sur, de Hilda Herzer
I
Por
Javier Fernández Castro |
El
término gentrificación, que nuestros investigadores
sociales exprimen, desmenuzan y ejemplifican con erudición
en cada uno de sus aportes al volumen, parece ser el
hilo conductor de estos relatos. Ya no estamos ante
un Sur depósito natural de emprendimientos sociales,
último refugio de las clases populares al interior de
la Ciudad propiamente dicha. En esta nueva etapa, lejos
de favorecer la mixidad social como garante de integración
urbana, ha devenido en último coto de caza disponible,
a sabiendas que los pobres tendrán su lugar en la lejana
periferia. Me permito aquí postular que este es el aporte
sustancial de los textos: el revisitar el territorio
y sus pobladores para advertir que no está congelado
en un cliché, sino que es escenario sustancial de nuevas
y complejas transformaciones en la estructura socio
espacial de la Región Metropolitana.
|
|
|
Cultura
de las ciudades (I) |
Mad
Men
|
A
cinco minutos del postfordismo
I
Por
Carmelo Ricot y Carola Inés Posic |
La
escala que rememora Jurado podría ser la del “vecindario”
de James No es que no los percibieran: su tarea es justamente
“darse cuenta” de lo que está pasando para influir sobre
las conductas masivas, a la manera del karate, siguiendo
la fuerza de los cambios. No importa demasiado, tampoco,
que no los compartan. El personaje principal, Don Draper,
se tapa los oídos cuando escucha a los Beatles y solo
va al recital de los Rolling Stones porque el CEO de
mayonesas Heinz sueña con una versión propia de Time
is on my side (desopilante canturreo “Heinz, Heinz,
Heinz, is on my side, yes, it is”). Roger Sterling,
una especie de Isidoro Cañones neoyorquino, tiene en
su despacho lo mejor del diseño moderno pero lo considera
ininteligible. Lo que inquieta es el poder que en esos
tiempos van adquiriendo, preanunciando el rol que luego
tendrían las actividades terciarias avanzadas de organización
y control de la producción en la Ciudad Global.
|
|
|
Arquitectura,
Política y Proyectos de las ciudades |
Ciudad Roca Negra
|
Urbanismo
y autogestión en la periferia metropolitana bonaerense
I
Por
Ariel
Jacubovich y Natalia Revale |
En
estos contextos donde los sistemas de toma de decisiones
tienden a democratizarse, entendemos que el rol tradicional
del arquitecto y la figura del encargo podrían desplazarse
hacia campos donde la autogestión y la convivencia no
jerárquica entre especialistas y no-especialistas se
vuelvan determinantes. Surgen así nuevos mecanismos de producción basados en
la conversación y el debate, en donde la representación
de los actores involucrados, humanos y no-humanos, pasa
a ser parte fundamental para el desarrollo de un proyecto.
Ahondar en estas prácticas, volverlas sistematizables
y productivas es el desafío que nos plantea el trabajo
dentro del proyecto Ciudad Roca Negra.
|
|
|
Cultura de las ciudades (II) |
Otra mirada al Elefante Blanco
|
¿Sólo
entre el barro y la basura?
I
Por
Ricardo de Sárraga |
Las
casitas de la villa, habitadas por migrantes del interior
del país, se desarrollaban atrás de las fábricas situadas
frente a Los Mataderos. Estaba a cien metros de la avenida
y fue afectada en los ’70 y ’80 al Plan de Erradicación
de Villas de Emergencia (PEVE) de manera muy dura. Pero
en paralelo a dicha erradicación se instalaron Los Módulos
(Núcleo Habitacional Transitorio) a fin de radicar (supuestamente
de manera transitoria, aunque aún están en el mismo
lugar) a villeros erradicados de otros lugares de la
ciudad, tales como San Telmo (o sea, en el sitio se
erradicaba y se radicaba a la vez). Desde el advenimiento
de la democracia se frenó la erradicación. El antiguo
asentamiento que llegó a ser mutilado por la erradicación
(contrastante con el ingreso de Los Módulos) continuó
creciendo.
|
|
|
|
Homenaje
a Salvador Allende, presentaciones a la Beca PNK y las
opiniones del CAPBA sobre Pro.Cre.Ar, la Alianza Biodiversidad
sobre el golpe en Paraguay y la Fundación Metropolitana
sobre el ente tripartito de transporte.
|
|
|
Encuentros,
Jornadas, Seminarios, Congresos: In(ter)disciplinas Urbanas
en la FADU-UBA - Jornadas Internacionales sobre las
Misiones Jesuitas, en Bolivia – World Urban Forum (WUF6)
en Nápoles - Jornadas de Patrimonio Cultural Colonial
en el Rio de la Plata - Políticas de vivienda y derechos
habitacionales, en Bogotá - Bordes, Paisajes en Alerta,
en Medellín - VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura
y Urbanismo - XV Congreso Iberoamericano de Urbanismo,
en Medellín - XXIV Congreso Panamericano de Arquitectura
- VII Jornadas de Sociología de la UNLP - Seminarios
de Doctorado en Tilcara, programación 2012
Convocatorias
y Concursos: Ciudades de la Gente, en Río - Ciudades Seguras e Inclusivas - Planes, Proyectos e Ideas para el AMBA
- Convocatoria a la presentación de ensayos
“Diseñar Paisajes en Latinoamérica - Lista/mapa de iniciativas
ciudadanas - Cuaderno Urbano - Urbe, revista de gestión urbana
- Convocatoria deRIUrb
Cursos
y programas académicos: Master
en Gestión de la Ciudad - Master Laboratorio de Vivienda
del siglo XXI, en la UPC - Desarrollo
local - Estrategias de intervención en las ciudades
Exposiciones
y muestras: Tierra
Madre, fotografías de Marcelo Gurruchaga - El espejo invertido, en el Guggenheim Bilbao Noticias
y publicaciones: Experiencias
de Urbanismo y Planificación en la Argentina, 1909-1955
- Planeo 4, Movilidad en crisis - Construir
Bicentenarios latinoamericanos en la era de la
globalización - Buenos Aires en Proyectos - Informe
sobre centros de trasbordo en el AMBA - Impresiones
Digitales de un viajero ocasional, por Sergio Zicovich
Wilson - Topografías conflictivas: memorias, espacios
y ciudades en disputa - Taller
Urbano, en la radio - Nuevo número de La Gran Ciudad
-
Enredados en papel,
revista cordobesa - Buenos
Aires - El poder de la anticipación, por Margarita Gutman
- Para-formal - El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio
Williams en la casa Curutchet - ¿Qué pasa, Riachuelo?
- Las ciudades y el derecho a resistir el modelo
neoliberal que provocó la crisis, en Río + 20.
|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Las notas firmadas no expresan
necesariamente la opinión del editor.
Editor
y Director: Marcelo Corti |
Diseño:
Laura
I. Corti |
Corresponsal
en Córdoba: Carola Inés Posic
|
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco > |
 |
Al incluir un mecanismo de remoción,
este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011
café de las ciudades para
todo el material producido para esta edición.
|
|
|